martes, 24 de mayo de 2022

Problemas que puede ocasionar la adicción a las tecnologías en edades tempranas.

Los niños son nativos digitales y la tecnología se ha vuelto imprescindible para todos. Los niños lo utilizan como fuente de entretenimiento, diversión, comunicación e información. Se utilizan para la escuela y las tareas escolares y se convierten en parte de su vida diaria desde una edad temprana.

Estas técnicas tienen muchas ventajas, pero pueden ser problemáticas en ciertas situaciones:

·       Niños abusados en lugares o momentos inapropiados.

·       Uso por niños mayores de su edad.

·       Niños y adolescentes realmente adictos.

El mal uso y abuso de la tecnología está asociado con trastornos del sueño y puede conducir a problemas con el rendimiento académico y déficit de atención.

Asimismo, existe una relación directa entre el mal uso de la tecnología y el aumento de la obesidad y el sobrepeso infantil, ya que los niños ya no juegan al aire libre ni practican deportes con tanta frecuencia como antes. Los niños son cada vez más sedentarios.

Lo primero a notar es la posibilidad de problemas. Actualmente se recomienda el uso justo, priorizando las obligaciones y distinguiendo entre días escolares y festivos.

Controle el tiempo de pantalla de su hijo. Se desaconseja el uso de cualquier tipo de pantalla electrónica en la cama por la noche antes de acostarse.

Los adultos deben predicar con el ejemplo y utilizar la tecnología de manera adecuada y responsable, teniendo especial cuidado al pasar tiempo con los niños.

María Vivas

2º Educación Infantil. 

mariavivascorbacho@gmail.com

Algunas consecuencias de un uso inadecuado de las redes sociales

  A día de hoy, las redes sociales han tenido un fuerte impacto en la sociedad. Nos han hecho dependientes a ellas y dedicamos gran parte de nuestro tiempo libre a ellas. Esto puede ocasionar consecuencias negativas en nuestro alumnado. Ya que en su núcleo familiar en vez de comunicarse con sus padres, hablar de su día a día o de cómo pueden sentirse con ellos mismos,  prefieren comunicarse con otras personas con las que no pueden verse. Por lo cual se olvidan de las personas que tienen a su alrededor y solo se centran en comunicarse y recibir información del exterior.

            Sin embargo, se nos olvida que la mayoría de redes sociales existentes a parte de mantenernos informados de lo que ocurre en nuestro día a día, muchas de ellas se enfocan en lo estético y material. Además nos hacen creer que hay gente que tiene una vida perfecta, o bien porque viajan a sitios carísimos o porque hayan retwiteado o subido a Instagram una foto en la que sale con un cuerpazo ya sea chico o chica.

            Todo ello tiene un impacto negativo a la hora de nuestro crecimiento personal, acarreando problemas psicológicos ya que inconscientemente te comparas e idealizas ser esa persona o llevar la vida tan maravillosa como la que te hacen ver tus seguidores. Sin embargo se nos olvida que todo es postureo y detrás de esa pantalla,  a lo mejor esa persona se siente sola y vacía o no ha tenido un buen día. Pero tú al ver esa foto, automáticamente piensas que no tiene ningún tipo de problema y que tu vida a comparación de la suya no es tan maravillosa.

           De modo que el papel que tiene en esta ocasión el docente es de concienciar a sus alumnos de las redes sociales. Informarles de cómo hacer un buen uso de ellas. Además este podría convocar charlas, donde una persona externa al centro cuente experiencias personales que haya tenido usándolas. Tanto problemas psicológicos como anorexia o bulimia o incluso ansiedad, por haberse fijado en "x" célebre o influencers. O por otra parte, si ha sufrido algún tipo de acoso, ya sea ciberbullying o cuentas fakes.



            Bajo mi punto de vista, si nuestro alumnado utiliza las redes sociales con el objetivo de recibir información o ampliar sus conocimientos considero que no será tan perjudicial en su día a día. Por el contrario, si el alumno/a hace un uso de Instagram, Twitter o TikTok, por ejemplo, con la finalidad de ser como esas personas que ven e idealizan, deberíamos replantearles si eso les hace feliz o les hace estar bien con ellos mismos. Asimismo, con este tema de las redes sociales, podríamos trabajar la autoestima del alumnado y la seguridad en ellos mismos.

Fuente de imagen

Fuente de imagen

Lucía Albañil Gómez

2ºA Educación Primaria 

Curso 2021/2022


¿Son tan importantes los estudios?


El estudio es una herramienta básica para la obtención de información, y ésta es muy útil para la supervivencia de la humanidad. 

 Es importante estudiar ya que es la plataforma para el desarrollo de las sociedades y el bien común.  

A mayores estudios, mayores conocimientos, a mayores conocimientos, habrá desarrollo. Al no tener estudios se es propenso a la ignorancia y si hay ignorancia adiós al desarrollo. 

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación…. 

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. 

La educación está dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad. 

El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.  

Cuando vemos las estadísticas de la tasa del paro en los titulados vemos varias características muy llamativas:


  • Las tasas de paro más elevadas se registran en colectivos con formación básica. 
  • Las tasas de actividad más elevadas se registran en personas que han finalizado la enseñanza secundaria superior y se han formado en ciencias, mecánica y electrónica, industria manufacturera y construcción, en agricultura, y salud y servicios sociales. 
  • Los estudios también confirman que son los jóvenes sin cualificación la población menos dispuesta a realizar actividades de formación permanente y de aprendizaje a lo largo de la vida, medida que mejoraría su posición en el mercado laboral. 

Han quedado atrás los años donde las personas con estudios básicos podían ser parte del ámbito laboral con posibilidades de progresos y salarios dignos. Hoy, la mayoría de las personas que no cuentan con estudios se ven obligadas a aceptar "lo que haya" son la mano de obra barata, explotadas por su situación.

Pensamos que la educación es importante para la vida de los seres humanos ya que recibiendo una educación digna nos guía hacia un mejor comportamiento y conocimiento del mundo que nos rodea de esta manera se genera un control social en el cual cada persona de acuerdo al ámbito en que se encuentra. 

Gracias a la educación somos personas integras y más capacitadas para un mundo laboral que cambia sucesivamente en nuestro día a día. 


Juan Yepes López

lunes, 23 de mayo de 2022

La realidad es una construcción social



 El pasado día vimos un video en clase de Educación y Sociedad que me parecía interesante comentar. Trata de una clase de psicología social en la que aparece un nuevo profesor, los alumnos se quedan desconcertados ya que el docente da unas directrices iniciales sobre su asignatura muy extrañas como la ausencia de exámenes o que la materia es como una obra de teatro y hay que saber actuar.

En un punto determinado de la clase el profesor pide solidaridad y que alguien haga una transfusión de sangre, en realidad él no quiere medir eso, si no la obediencia y sumisión que los alumnos pueden llegar a tener a personas ajenas que les mandan hacer algo. Para mostrarles un ejemplo les menciona "El experimento de descargas" Este era un experimento donde ordenaban a personas que diesen descargas eléctricas a otras personas, en realidad el que recibía las descargas era un actor que fingía pero los resultados que se obtuvieron fueron que por hacer caso a las órdenes, hubiesen matado a la persona si hubiesen sido ciertas las descargas.


Este tipo de experimentos, al igual que los de la prisión de policías y presos nos llevan a la conclusión de que somos personas sumisas por naturaleza, obedecemos órdenes sin cuestionarlas o incluso sabiendo que pueden ser perjudiciales para nosotros o para terceras personas pero la sociedad nos enseña que es más fácil acatar órdenes que rebelarse contra ellas. La psicología social nos enseña que cuando "las personas se juntan pasan cosas", una persona sola no consigue nada, pero si todos nos unimos seremos más fuertes. 

El efecto Pigmalión expresa que somos lo que la gente espera que seamos, eso no debería de ser así ya que vivimos en una sociedad cada vez más libre y no tendríamos que ser personas "creadas" a gusto de los demás si no ser personas reales, auténticas... esto nos hará personas más felices y menos sumisas ante personas con poder que solo buscan obediencia.

Como conclusión mencionar que la realidad es una construcción social, no existe ninguna verdad absoluta y el conocimiento depende de la idea de verdad que cada uno tenga. De nosotros depende crear una realidad u otra pero para ello necesitamos una unión social para acabar con esa obediencia o sumisión predeterminada por la humanidad. Como bien se ha demostrado, la realidad acaba siendo un delirio colectivo y no hay ser que pueda perder más la cordura que el ser humano.

María Tacero López 

Experiencia de desconexión digital

Un día en clase nuestro profesor Ricardo nos motivó a probar a estar un tiempo sin utilizar el móvil para observar el efecto que provoca en nosotros este dispositivo y la dependencia que actualmente tenemos hacia este. Esto me hizo reflexionar y días después llevé el experimento a cabo.

He de empezar diciendo que utilizo el móvil diariamente ya que estoy en contacto con mis amigos la mayor parte del tiempo y en mi tiempo libre suelo mirar sus publicaciones. Estuve tres días sin coger el móvil para absolutamente nada. Mi idea era no utilizarlo durante dos días, pero más tarde explicaré porque decidí alargar este experimento.

El primer día se me hizo un poco duro. Cuando me despierto, lo primero que hago es coger el móvil para informarme de las últimas noticias o leer los mensajes que me han podido mandar mis amigos, esto me lleva a estar muchos más minutos de los que debería en la cama, perdiendo el tiempo. Al no tener móvil, me levanté super pronto y salí a caminar por el campo. Llegué a casa muy feliz ya que estaba muy activa. Después hice tareas de la universidad y realicé un par de llamadas a mis amigos, los cuales estaban preocupados por mi desconexión en las redes. He de decir que, tras algunas otras llamadas, me sentí agobiada por la presión social que me suponía el simple hecho de dejar el móvil a un lado. Ese agobio casi me llevó a abandonar el experimento, pero decidí poner a prueba mi paciencia y continué. 

En el segundo día, el cual iba a ser el último día de experimento, no me desperté con ganas de coger el móvil. La mañana no se me hizo dura ya que fui a la universidad y la mayor parte del tiempo estuve haciendo apuntes. Este día reflexioné mucho ya que me di cuenta de todas las cosas a las que no presto atención cuando estoy utilizando el móvil, empecé a apreciar detalles y pequeñas cosas que antes no me parecían importantes. Mis amigos me llamaban y me contaban lo que habían hecho a lo largo del día y yo les contaba lo mismo del mío. Si hubiese estado con el móvil no les hubiese prestado tanta atención ya que sabía que iba a poder leer sus mensajes en cualquier momento y me escribirían cuando les apeteciese.

 Mi experimento había acabado, pero el día siguiente me desperté y lo primero que pensé fue: ¿Por qué tengo que coger el móvil?. Ahí me di cuenta de lo que había provocado en mí ese pequeño experimento. Los dos últimos días había sido más feliz que nunca, había hecho actividades al aire libre y apreciaba más a la gente que tenía a mi alrededor. Analizados los efectos que había tenido sobre mí, alargué un día más el experimento.

 En conclusión, considero que el móvil es un medio que actualmente te facilita en muchos aspectos y te mantiene en contacto con los tuyos, pero si no sabemos controlar su uso, puede causar una adicción en nosotros y empeorar nuestra calidad de vida.

Este experimento a día de hoy ha dejado secuelas en mí. Días después del experimento, seguí sin utilizar apenas el móvil (hacía uso de él 20 minutos al día) e incluso tenía que recordarme que tenía móvil y actualmente lo utilizo, pero bastante menos que antes de realizar el experimento. Sin duda alguna volvería a llevarlo a cabo.



Datos personales
Carla Tobes Jiménez
2º Curso de Educación Infantil, Universidad de Castilla-La Mancha
Correo gmail: carlatoji@gmail.com



Encuesta sobre los derechos de los niños

Hemos decidido realizar una encuesta a 40 sujetos de nuestro entorno para ver qué concepción tienen acerca de los Derechos de los Niños, y lo hemos enviado a la Revista Digital "El Recreo". 

 

A partir de la asignatura Educación y Sociedad, ha surgido nuestro interés en relación a los Derechos de los Niños. Por lo que como alumnas de educación infantil hemos decidido realizar una encuesta para analizar las ideas que tienen las personas de nuestro entorno, de la provincia de Toledo, acerca de estos derechos y cómo influye la edad y las experiencias personales en sus respuestas. 

Para realizarla, hemos mostrado cuatro imágenes a 40 participantes de diferentes edades y les hemos pedido que nos digan con una palabra la primera impresión o sentimiento que les trasmite. 

 

Con la primera imagen hemos querido mostrar la explotación y el trabajo infantil que sigue existiendo y violando el derecho a la educación, a la diversión, al juego, a la igualdad y a la protección contra el abandono y protección contra el trabajo infantil. 

 

Podemos observar que todos los participantes consideran esa situación una explotación, injusticia y esclavitud que transmite pena, triste y sufrimiento. 


Las respuestas de los niños que han participado en la encuesta se basan en sentimientos de tristeza y pena, considerando desde pequeños que esta situación no es correcta. Al igual que todos los adultos, los cuales muestran impotencia, sufrimiento, abuso e indignación. 

Un punto que queremos destacar especialmente son las respuestas de la población anciana, al tener ante esta imagen sentimientos muy similares que el resto de la sociedad, lo que nos ha sorprendido, ya que su mayoría han tenido que trabajar desde edades muy tempranas en actividades muy duras físicamente, principalmente en el campo o en fábricas, durantemuchas horas y ganando muy poco dinero. Y, aun así, sienten pena y tristeza al ver esta situación ya que, aunque ellos hayan tenido que pasar por ello, lo consideran también injusto, forzado y triste. 

Para terminar, de las respuestas que más nos han sorprendido han sido las de dos participantes de 23 y 24 años respectivamente, estas respuestas han sido 'hipocresía' e 'ignorado' ya que todos conocemos la realidad del mundo en el que vivimos donde hay millones de niños trabajadores y la mayoría de nosotros no quiere ver esta realidad ni hacemos nada para cambiarlo como, por ejemplo, dejar de comprar productos que hayan implicado la explotación infantil. 

 

 

Con la segunda imagen hemos querido mostrar el castigo físico como supuesto método de aprendizaje, violando principalmente los derechos a la comprensión y amor por parte de las familias y a la protección para crecer sanos. 


 

Podemos ver como por lo general ha transmitido a nuestros participantes sentimientos como violencia, dolor, miedo, maldad… predominando la palabra "maltrato" como descripción de esta situación. 

Por otro lado, queremos comparar los sentimientos de los más pequeños con los de la generación de sus padres, y es que estos últimos relacionan este acto de pegar con sentimientos de agresividad, rabiao impotencia y observamos que esto se debe a que dentro de la imagen ven el mal acto del padre. Sin embargo, los todos los niños lo relacionan con 


dolor, por lo que tras analizarlo vemos que estos se meten en la piel del niño, "identificándose" con él. 

Además, si ahora nos centramos en las personas de la tercera edad, es curioso ver cómo estos también lo ven como un acto de maldad e irresponsabilidad y, aunque es posible que a estas personas los hayan educado a base de golpes, no lo ven como algo bueno ni normal. 

Por último, queremos destacar la opinión de "falso cariño", ya que en ocasiones la sociedad piensa que pegar a los niños es una forma de educarlos y que lo haces porque los quieres, pero esto es incorrecto y esta participante de 26 años lo describe perfectamente. También destacamos palabras que nos han llamado la atención como "autoritarismo" ya que, en relación con lo anterior, se piensa que la autoridad de los padres se gana pegando, y es otra idea errónea. Y la opinión de "inquieto", ya que a veces también se asocia el acto de pegar a un niño con "calmarle" para que se esté quieto y es algo que no puede permitirse. 

 

 

Con la tercera imagen hemos querido ver qué sienten los sujetos ante una situación de comunicación entre padres e hijos desde el respeto y la comprensión. 


 

A diferencia del resto, vemos cómo esta imagen transmite sentimientos buenos en su totalidad, predominando la alegría, ternura, confianza, comprensión… Y donde además identifican como correcta una comunicación adulto-niño desde el amor,la tranquilidad y el respeto. 

Observamos como no encontramos diferencias, con respectoa la edad, a la hora de ver que este acto es bueno. 

Otro aspecto a comentar es que al realizar la encuesta presencialmente a algunos de nuestros participantes, vimos cómo al enseñarles esta imagen sonreían, se relajaban y hacían comentarios como "porfin algo bueno…" y nos alegra y nos llena de esperanza que estos, al igual que otras personas, piensen que es algo bueno y que debe de utilizarse como método a la hora de relacionarnos con los más pequeños. 

Por último, resaltamos las palabras "modelo y figura" nombradas por dos participantes de 23 años, y es que ellas, como la gran mayoría de las nuevas generaciones, han evolucionado y lo 


ven como un ejemplo a seguir. Y la última palabra a destacar es "comprensión" ya que esto es muy necesario a la hora de tratar con los demás y en especial con un niño, debemos siempre escuchar a los más pequeños y sobre todo utilizar la comprensión. 

 

Y, por último, la cuarta imagen la hemos seleccionado para mostrar las injusticias que existen en muchos lugares del mundo y los derechos por los que aun debemos de luchar ya que no son respetados en muchos países, dejando de lado a los más desfavorecidos.


 
Imagen de la izquierda extraídade: https://www.pinterest.it/fischione3/franco-pagetti/ 

 

Para terminar, podemos observar que la mayoría de las participantes al ver la foto muestran sentimientos de dolor, tristeza, pena, lástima… independientemente de la edad, desde niños de 9 años a adultos de 45 y ancianos de 90. 

Lo que nos ha sorprendido de los resultados recogidos en esta imagen, ha sido que la gran mayoría de palabras recogidas son sentimientos negativos, sin embargo, muy pocas de estas palabras explican realmente la situación como, por ejemplo, injusticia, abandonados o ignorados. Creemos que esto refleja la actitud de la mayoría de la población primer mundista, vemos una situación injusta y nos da pena en ese momento, sin embargo, al rato se nos olvida sin darle una vuelta a la situación que presenciamos, no nos paramos a reflexionar los motivos, o a ver cómo podemos ayudar y ni si quiera dedicamos tiempo a hablar con esas personas para conocer su historia. 

Además, algunas de las respuestas que más nos han sorprendido han sido 'guerra' y 'vida robada', ya que nos hacen reflexionar acerca de los motivos de estas situaciones provocadas por la humanidad y cómo los más vulnerables se ven influidos por todo su entorno, estando totalmente condicionados por el lugar en el que nacen. 

 

Como conclusión general de la encuesta, podemos decir que las personas tienen una concepción acerca de los derechos de los niños muy similar, al menos en el entorno en el que vivimos, independientemente de su edad y experiencias vividas. Además, mencionar que, aunque muchas de las impresiones o sentimientos sólo aparezcan una vez son muy similares entre sí y cercanos a los de los demás participantes, es decir, no hay contradicciones entre estos, sino que se complementan. 

María Calderón Resuela è mariacare2409@gmail.com 

Ainhoa hidalgo Martín è ainhoainhoahm@gmail.com 

curso del Grado en Educación Infantil 

Reflexión sobre la formación de grupos dentro y fuera del aula.


La educación y sociedad hoy en día son dos conceptos que se ven relacionados si o sí. Es evidente, que estamos sufriendo un cambio en cuanto a la educación que hay que saber llevarlo por el buen camino. Nuestra educación, esta cogiendo un enfoque en el que ya no solo hay que tener en cuenta los contenidos de las materias, sino que hay que tener en cuenta cómo explicar esos contenidos a la sociedad del momento, ya no solo como alumnos, sino también como personas.  

 En concreto, yo voy a hacer una reflexión sobre la formación de grupos por parte de los alumnos dentro y fuera del aula.  

Hoy en día, ya sabemos que la mayoría de los alumnos, sobre todos los más jóvenes se rigen por la sociedad del momento. Y esto a veces repercute a la hora de formar grupos dentro y fuera del aula. Los chicos y chicas de ahora miran mucho la personalidad de unas personas y la forma de vivir que tiene en la sociedad, por lo que si ven que no se asemeja a la de ellos o a la de la sociedad que ellos creen que es la buena, los dejan de lado o hacen que estos alumnos lo pasen mal sin ellos darse cuenta.  

Por ello el papel de la educación en estos casos, es muy importante. Los profesores, tiene que hacer ver que todas las personas por muy diferentes que seamos, somos iguales y tenemos los mismos derechos. Y por tanto, mediante la impartición de las clases, a la vez que enseñan temario tienen que intentar enseñar de lo que es la vida en realidad. Y así los alumnos vean que la mejor manera de vivir si ningún tipo de problemas es ayudándonos los unos a los otros, ya que en esta sociedad de hoy en día lo último que nos hace falta es no tener a nadie cuando hace falta.  

Yo, voy a poner el ejemplo de un profesor que tenía en el instituto, era de dibujo técnico. Sus clases me parecían las mejores, porque a la vez que trabajábamos, aprendíamos cosas de la vida que eran mejor casi que aprobar un examen. A mí me parecía interesante que un día a partir de pintar una línea, acabáramos hablando de lo difícil que es la vida una vez te haces mayor y la importancia de rodearte de personas para que te apoyen en los momentos más difíciles. Esto nos hacía ver que a partir de dibujar aprendemos muchas más cosas y que hace falta todo este tipo de situaciones para poder darnos cuenta de que la vida no es como nosotros creemos que es.  

En conclusión, pienso que la educación es algo que nos tiene que ayudar a entender más allá del temario y que nos haga entender como tenemos que ser de verdad, para que el día de mañana no acabemos sin saber que hacer antes una situación tan fácil como pedir ayuda a alguien. Y para ello la figura que se tiene que encargar de ayudarnos a comprenderlo es la del docente. 

Adrián Rodríguez Fernández, Educación Primaria.

ACCIÓN TUTORIAL

El año pasado, tuvimos unas clases de Procesos con la docente Purificación Cruz, y ella nos enseñó varios aspectos acerca de la docencia, y uno de ellos trataba acerca de la acción tutorial. A continuación incluiré aquello que fue lo que yo creía importante que era la acción tutorial:

Funciones generales:

  • Prevención: Anticiparse de algo.
  • Terapéutico: Ser psicólogos de los niños y los padres.
  • Coordinación de equipos docentes: Repartirse bien las tareas y que los niños no tengan 50 tareas.
  • Asesoramiento: Dar consejos a los padres de por ejemplo, quitar el pañal de por las noches, que hacer en este caso…
  • Mediación: Poner soluciones a algo y saber cómo actuar.
  • Evaluación.
Funciones específicas:

  • En relación con los alumnos: Transmitir aptitudes, ayudarles, evaluación inicial (conocerles), enseñarles contenidos, motivarles, mediación entre los problemas de los niños, escucharlos, querer estar con nosotros porque vamos a ser como sus segundos hijos, evaluar. Facilitar la integración de todos los alumnos al grupo, elaborar y aplicar las respuestas educativas específicas a los niños con necesidades educativas, contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • En relación con los equipos docentes: Coordinarse con los profesores, organizar las actividades complementarias, apoyarse en sus compañeros, mediación, claustro, colaborar con el Departamento de Orientación, coordinar el desarrollo de la programación del grupo de alumnos, contribuir a la cooperación del resto de profesores con los padres, participación para crear un buen clima con proyectos, asistir a todas las reuniones.
  • En relación con las familias: escuchar su problema, empatizar, ser afectivos, tener reuniones (al menos 1 en cada trimestre, y luego también tutorías individuales con los padres), AMPA, motivar a las familias para que participen en la dinámica del Colegio, recabar la información necesaria para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Así mismo, también existen intervenciones educativas compartidas y educadores; intervenciones educativas compartidas y familias; y, intervenciones educativas compartidas familia-centro.

     Por parte del nuevo rol que tiene el tutor hablamos de unas competencias socio-profesionales; la administración de tareas; unas competencias didácticas-tecnológicas; y unas funciones como tutor telemático. Por ello, se ha creado un nuevo perfil ideal que contiene lo siguiente:
  • Equilibrio y madurez personal.
  • No directividad.
  • Competencia profesional.
  • Escucha.
  • Aceptación incondicional al estudiante.
  • Autenticidad.
  • Empatía.
  • Liderazgo.
  • Consistencia ética.
    Las áreas que deben contender las tutorías son las siguientes:
  • Personal social.
  • Salud y corporal mental.
  • Cultura y actualidad.
  • Convivencia y disciplina escolar democrática.
  • Ayuda social.
  • Académica.
  • Vocacional.
    A su vez, existen conflictos en colaboración con los padres, y ellos son los que se muestran:
  • Si el educador mantiene una actitud de superprofesional puede crear un rechazo en los padres.
  • Ante ciertos comentarios de los padres sobre atención desmedida hacia su hijo el educador puede reaccionar con hostilidad.
  • Los educadores saben trabajar con los hijos pero no con los padres. Cuando se trabaja con padres se tiende a "competir" por la forma de educar.
  • Cuando el educador se implica demasiado en los problemas tiende a suplantar el papel de los padres.
  • Los centros esperan la misma colaboración de todos los padres y de no ser así se sienten fracasados.
    Finalmente, hablamos de la información que les proporcionamos a las familias. La información se divide en que información dar y recibir; como transmitirla; donde y cuando se produce; y, técnicas de información en torno al niño. Iremos por partes y enumerándolas una a una.

    Información con las familias:
  • Información sobre el niño.
  • Información de carácter general.
  • La información es una estrategia para que los padres se interesen por el centro.
  • La información general gira alrededor de las familias y del centro como coordinador entre los padres y los educadores.
    ¿Qué información dar y recibir?
  • No invadir el campo de lo privado.
  • Recabar la información relevante y dar la información adecuada.
  • Precaución con los comentarios y atribuciones que se toma el educador.
  • Establecer la técnica más adecuada para pedir información.
  • Evitar informaciones descontextualizadas.
    ¿Dónde y cuándo se produce la información?
  • Dar la información a los padres con antelación de tiempo.
  • Dar diferentes vías de contacto: teléfono, dípticos, paneles informativos...
  • Conocer desde principio de curso los horarios de los niños y de atención a padres.
    Técnicas de información en torno al niño.
  • Contacto informal diario.
  • Entrevista.
  • Cuestionarios.
  • Informes individuales.
  • Notas informativas.

Carmen Ferrer, 
 2ºA de Educación Primaria

LA RÁPIDA EVOLUCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

En una de nuestras prácticas de pedagogía, cada uno de nosotros vamos a aportar un argumento a Revista Digital El Recreo, una revista donde el alumnado de la Facultad de Educación de Toledo tendrá la posibilidad de compartir temas de índole social y educativo. 


Hoy en día las tecnologías son el elemento fundamental en la sociedad, las cuales han ido aumentando a lo largo de los últimos años, en especial en los afectados por pandemia, ya que ha hecho que crezca con gran poder a la hora de realizar tareas, ya que de esta forma se ahorra tiempo en la realización de estas y se puede guardar mucha más información un espacio reducido. Con su llegada a nuestro día a día se han producido grandes cambios, destacando nuestra forma de vivir y de relacionarnos, ya que únicamente el sector doméstico está rodeado de elementos tecnológicos para nuestro uso y disfrute, y sobre todo en cuanto a la comunicación se suele utilizar más elementos electrónicos y redes sociales, ya que nos suponen más comodidad. 

 En nuestra sociedad las Tecnologías de la Información y la Comunicación, nos ofrecen nuevas maneras y contenidos transformando así la información. Por lo que se demuestra que las tecnologías muestran una parte fundamental de la revolución cultural, ya que exponen a la expansión y los intercambios culturales.

La rapidez con la que se puede acceder a ellas hace que en nuestros días sea más necesario su utilización, por lo que también es necesario que haya una seguridad para transportar la información y tener unos buenos estímulos y beneficios en la sociedad. 

Todos los factores que conlleva el uso de estas como serían la investigación, la innovación y los avances pueden generar cambios y necesidades de aprendizaje duraderos. En esta era todo está digitalizado y todos necesitamos el uso de las TIC, por lo que la sociedad se ve obligada a plantear distintas formas para enseñar tanto de forma presencial como a distancia. 

 Por otro lado, se debe hacer alusión al uso del tic en los docentes, ya que se han convertido en una realidad en las aulas, pero muchas veces ellos nos son capaces de conseguir ese aprovechamiento, por que muchos de ellos no tienen esa formación para su implementación consiguiendo así de esta forma obstáculos en a la realización de su trabajo. El docente se ve necesitado de una información específica que los ayude a hacer frente a estos nuevos desafíos en la sociedad, ya que los niños crecen desde bien pequeños involucrados en la red, y a los docentes les supone un gran reto llegar a su nivel, por lo que cada vez se necesitan más adaptaciones para ellos donde cada vez más se dan aspectos tecnológicos frente a los procesos pedagógicos y en las metodologías.

Volviendo a la sociedad, se deben mencionar los convenientes e inconvenientes de las mismas. En cuanto a sus ventajas engloba todo tiempo de fuentes y repercusiones internacionales. Su fenómeno está posibilitando la constante comunicación entre personas de varios sectores del mundo consiguiendo así una globalización informática en todos los aspectos de la vida social, económica, cultural y sobre todo política. 

Cualquier problema cotidiano puede ser resuelto por las mismas, ya que suele resolverlo en cuestión de segundos o minutos, siendo así un cambio muy brusco en la solución de problemas. Otras ventajas para destacar serían: el comercio mundial, la investigación y los campos médicos, habiendo avanzado con gran magnitud en la última década. 

En cuanto a sus inconvenientes, no todos los países están igual de desarrollados tecnológicamente que otros. Pero se destacan los siguientes: -Exceso de información: la red nos posibilita información de más que muchas veces no suele ser tolerante, consiguiendo así muchas fake new y bulos generando disconformidad en ciertas páginas virtuales.

-Tecnofilia: es la adicción frente a las nuevas tecnologías consiguiendo que el individuo esté tan enganchado que se olvide del mundo exterior.
-Dependencia: utilización de las nuevas tecnologías par todo uso cotidiano sin ser capaces de utilizar sus propias capacidades
-Colonización cultural: Las redes pueden posibilitar movimientos revolucionarios en cuanto a ciertos temas como podría ser conductas violentas frente a ideologías, faltas de respeto frente a temas religiosos, o promover conductas negativas como la pederastia o los aspectos raciales. 

Para concluir, estamos en una era donde la globalización tecnológica ha sido inminente y con facilidad se puede acceder a ella en todos los grupos sociales. Está tan globalizada que absolutamente todo el mundo sabe utilizar al menos un aparato tecnológico, suponiendo algunas veces ciertos retos para las personas de edad avanzada. Por lo que considero que debe haber una influencia y uso positivo frente a ellas ya que si todos utilizamos las tecnologías de una forma positiva no debe haber inconvenientes ni influencias negativas. Considero que con el paso de los años todo va a ir en aumento por lo que se deben inculcar buenas formas de empleo en todos los sectores, pero sobre todo en cuanto a la educación se debe inculcar a los más pequeños un buen empleo de ellos.

Sandra García Gallego. 
2º Curso A de Educación Primaria, Universidad de Castilla-La Mancha 
Correo electrónico: sandragarciagallego2002@gmail.com
Correo UCLM: sandra.garcia61@alu.uclm.es 

https://educacionysociedadsangarcia.blogspot.com/2022/05/articulo-incluido-en-la-vista-digital.html