Mostrando entradas con la etiqueta educación infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de febrero de 2024

Participación democrática infantil y planificación urbana


 

Por Luciano Andrés Valencia

 

 

  Nacido en Fano (Italia) en 1940 y más conocido por su nombre artístico FRATO, Francesco Tonucci es famoso por sus caricaturas en donde se defienden los derechos de las infancias. Pero también se desempeñó como maestro, psicopedagogo, conferencista, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones y autor de libros sobre el papel de las infancias en contextos urbanos.


   En La Ciudad de los Niños (La cittá dei bambini, 1996) relata la experiencia de su municipio natal, que la UNESCO declaró como "Defensor de las Infancias". FRATO sostiene que el principal objetivo de un Alcalde/Intendente y de un Consejo Comunal debe ser asegurar que los niños vuelvan a jugar en las calles.


   Siguiendo a Lewis Mumford (1945), arquitecto que denunciaba que las ciudades fueron planificadas para hombres trabajadores sin obligaciones familiares, sostiene que se debe realizar una planificación urbana pensada en los niños. Esto no beneficia solo a las infancias, sino también a otros sectores cuyos derechos tampoco fueron considerados.


   A modo de ejemplo menciona que el espacio que existe entre la puerta de un tren y la rampa puede ser saltada por una persona adulta sin dificultades de movilidad, pero un niño puede caer. Planificar eso pensando en la perspectiva de un niño también va a beneficiar a otros actores sociales, como las personas con discapacidad motriz o las personas mayores que se movilizan con bastón. Como dice el autor: "La Ciudad de los Niños no es un proyecto para los niños sino para la ciudad".


   El libro hace hincapié en dos instituciones que funcionan en Fano:

 

  • El Consejo de los Niños: formado por un niño y una niña de cada escuela de la ciudad, que se ocupa de revisar proyectos u obras para que se adapten a las necesidades infantiles.
  • El Programa "Proyectistas Infantiles": que promueve la creación de proyectos por parte de los niños y las niñas.

 

Algunos proyectos en los que el libro profundiza son:

 

  • "A la Escuela Vamos Solos": A fin de facilitar la autonomía infantil. Antes de la experiencia solo el 20% de las niñas y los niños iban solos a la escuela y la mayoría lo hacía en auto, pero tras su implementación la mayoría comenzó a ir solo y se redujo la movilidad en automóvil a solo el 20%. Experiencias similares en Palermo y Roma mostraron que los estudiantes reclamaban mayor autonomía.
  • "Una ciudad cerrada al tránsito": Determinados días de la semana en donde se cortan algunas calles a la circulación vehicular para que los niños y las niñas vuelvan a jugar en ellas.
  • Restaurantes, hoteles y lugares de turismo adaptados a las necesidades infantiles.

 

   El libro denuncia además los "consejos terroristas" (decirle a los niños que todos los extraños son peligrosos) porque no fomentan el lazo social y la construcción comunitaria, y los centros infantiles diseñados para favorecen la vigilancia.


   Hacia el final del libro hay tres entrevistas sobre el tránsito, la participación democrática y las ciudades educativas, una recomendación de material bibliográfico para ampliar sobre el tema (en italiano), la Declaración de los Derechos del Niño (1989), una "Carta Abierta a los Ciudadanos de Fano" y un artículo del arquitecto Lewis Mumford.


    En Argentina –desde donde escribo estas líneas, aunque creo que en los países donde lean esto la situación debe ser similar- existen Consejos de Niñez, Adolescencia y Familia a nivel nacional, provincial y municipal. Pero se encuentran formados por personas adultas que hablan en nombre de las infancias.


   Por ello la obra de FRATO y la experiencia de Fano nos pueden dar herramientas para empezar a implementar dispositivos similares en nuestros lugares de origen, en donde sean las mismas niñas y niños quienes trabajen y proyecten para el cumplimiento de sus derechos. Y como dice el autor, este será un proyecto para toda la cuidad y no beneficiará solo a las infancias. 

miércoles, 10 de mayo de 2023

Cuento sobre la adicción a las pantallas: "La realidad de Carlitos"


¡Hola! Me gustaría compartir con vosotros y vosotras este cuento sobre la adicción de pantallas. La realidad de Carlitos.
 

Muchos educadores, maestros y familias están preocupados por la adicción que puede surgir por el uso de tecnologías. Esto es debido al fácil acceso que tienen los niños desde edades muy tempranas a los dispositivos móviles, tablets, consolas… Esta adicción puede provocar problemas en el desarrollo de los más pequeños, en lo social y emocional. Por ello, los que estamos en su entorno debemos crear límites ante el uso de las tecnologías. Es una gran necesidad que los niños y niñas aprendan a comunicarse y relacionarse con los demás para así, adquirir habilidades sociales y emocionales. Los docentes, junto con las familias, debemos guiarlos y enseñarles los tiempos de uso de las tecnologías y los tiempos de juego al aire libre. 

Es un cuento corto apto para cualquier edad, en él vemos como Carlitos, el protagonista, poco a poco va dejando de hacer actividades al aire libre o con sus amigos y decide pasar más horas jugando con el móvil o la tablet. En un futuro, podremos usar este material en nuestras aulas. 


Sherry Echegaray González

Curso: 2º Grado en Maestra de Educación Infantil

La importancia de las TIC en educación infantil

Actualmente, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) constituyen gran parte de nuestra sociedad y tienen un papel fundamental en muchos ámbitos, y es un recurso que debemos aprovechar para la educación, y sobre todo en educación infantil, para desde pequeños introducirles en esto, y inculcarles las diversas oportunidades que nos proporciona.

Las TIC son muy importantes en la educación. Su uso en la enseñanza-aprendizaje puede mejorar el acceso a la educación, la calidad de la enseñanza, la formación y capacitación docente, y la administración eficiente del sistema educativo. Además, las TIC pueden ser un medio de comunicación y un canal de intercambio de conocimiento y experiencias. También pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias transversales, como la comunicación interpersonal. Las TIC ofrecen a los alumnos un gran número de posibilidades para obtener información y acceder a enormes cantidades de datos. En resumen, las TIC son una herramienta valiosa para la educación y pueden mejorar significativamente la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

También, el uso de las TIC en la educación infantil es cada vez más importante.  Es una valiosa herramienta pedagógica que ayuda a los niños a familiarizarse con la tecnología y permite métodos de enseñanza interactivos e innovadores que contribuyen a su desarrollo integral. El uso de las TIC en la educación infantil tiene muchos beneficios, entre ellos crear autonomía en los estudiantes desde edades tempranas y facilitar el proceso de aprendizaje. Hay muchos recursos disponibles para que los docentes incorporen las TIC en su enseñanza, incluidas aplicaciones, juegos y software educativo. 

A continuación, adjunto una página web, la cual me ha parecido muy interesante ya que nos habla de las TIC y como aprovechar estas en educación infantil, y nos recomienda algunas herramientas como webs y programas…, para trabajar con niños en educación infantil

https://www.vocaeditorial.com/blog/tics-en-educacion-infantil/


Marta Escalona Palomino. 2º Magisterio de Educación Infantil.

miércoles, 2 de junio de 2021

Juego y escuela

  

    
Los niños/as desde temprana edad hasta que llegan a la adolescencia se desarrollan mediante las actividades lúdicas. El juego debe entenderse como la forma que tienen los niños de relacionarse con otras personas y con el mundo. Posee muchas características, algunas de estas son: es el modo a través del cual  los niños y niñas se comunican, parte de su experiencia e intereses, es su forma de expresar deseos, fantasías, miedo y conflictos, podemos ver a través del juego su propia concepción de ellos mismos, de los demás y de su entorno, este estimula sus sentidos, además, requiere imaginación y creatividad, canaliza su energía mental y física y lo que es fundamental en educación, facilita aprendizajes como puede ser el desarrollo del lenguaje, habilidades sociales, de la inteligencia emocional y racional, la comprensión de sus limitaciones y habilidades. El juego también les es útil para ir conociéndose a ellos mismos, desarrollando su propia personalidad, aprenden a tomar decisiones y a resolver problemas mediante estrategias.  

Gracias al juego los niños y niñas desarrollan sus capacidades físicas, ya que mientras lo realizan se mueven, mejorando su coordinación psicomotriz y su motricidad tanto gruesa como fina. También se produce el desarrollo mental y sensorial, mejoran sus habilidades afectivas y deja volar su imaginación y creatividad. 

Mediante el juego aprenden a respetar las normas que les facilitará una convivencia pacífica en su vida extracurricular, aprenden a compartir y a cuidar del medio que les rodea. Cabe destacar, que a través del juego los infantes van adquiriendo una serie de roles que tendrán que poner en práctica en su vida adulta. Los infantes adquieren una serie de roles. 

Por todo esto, se puede determinar que el aprendizaje y el juego no son términos opuestos, la escuela debe tener en cuenta lo importante que es el juego para el desarrollo del niño. Durante el aprendizaje, los niños tienen que explorar y experimentar, es un enfoque cognitivo desde el cual los alumnos son los que construyen su propio conocimiento. El juego los permite aprender de forma autónoma.  

Dada la importancia que tiene el juego en los infantes, es necesario que jueguen de una forma correcta y adecuada para ello se precisan compañeros de juegos, un espacio adecuado, materiales necesarios y tiempo. Los niños deben jugar en parejas, grupos y con adultos, entre los cuales debe estar el profesor. Se les debe de dejar un tiempo de reflexión para que puedan explicar mediante la comunicación verbal sus experiencias con los juegos y juguetes. Sus experiencias lúdicas en el aula deben ir dirigidas a que amplíen sus conocimientos. Las oportunidades lúdicas deben ser tanto espontáneas como planificadas.  

Los juegos en el aula deben ser evaluados por el docente, este debe encargarse de que los juegos y juguetes que se utilicen en el aula tengan un valor educativo y que sean adecuados para los alumnos. 

Los juguetes educativos deben aportar aspectos concretos para el desarrollo del alumno, este tipo de juguetes los motivan, lo que hace que sean elementos activos del aprendizaje, potencia su interacción en el aula y los niños comienzan a tener actitudes cooperativas y solidarias con sus compañeros, permiten el aprendizaje autónomo, desarrollan su creatividad y el pensamiento divergente. 

Existen diversas razones por las que introducir el juego en las aulas, algunas de ellas son: favorece la atención a la diversidad ya que individualiza la enseñanza, los alumnos socializan mediante el juego lo que les permite superar el egocentrismo, crear lazos con sus iguales, respetar las opiniones de los demás, aprenden a consensuar reglas y a acatar normas y reglas. El juego también les permite aprender a crear estrategias, a descubrir y a reflexionar sobre lo aprendido. 

La Gamificación es un método de enseñanza que introduce los juegos en el ámbito educativo para obtener mejores resultados entre los alumnos. 

Empleando la gamificación en la escuela, podemos incrementar tanto la participación como la interacción de los alumnos, de este modo el proceso enseñanza-aprendizaje es más agradable para ellos. Esta metodología es dinámica y participativa, permite a los alumnos afianzar de una forma diferente los contenidos, lo que hará que muestren mayor atención durante las clases debido a la retroalimentación que se debe dar al introducir esta metodología. Además, el trabajo mediante el juego permite el desarrollo de lazos entre el alumnado a través de la cooperación y el trabajo en equipo. Los alumnos son los que desean aprender y participar de forma activa puesto que se sienten a gusto durante las horas lectivas.

Marta García Sánchez 2ºA Magisterio Primaria.
Correo electrónico: martaagsanchez@gmail.com

viernes, 28 de mayo de 2021

LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL: UN RECURSO IMPRESCINDIBLE.


¿Cómo usar las TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL?

• El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación no debe ser sinónimo de sentar a los alumnos frente al ordenador sin buscar un objetivo claro.

La Educación Infantil es una etapa clave para aumentar el desarrollo del cerebro, por consiguiente, la incorporación de las TIC se debe hacer de manera paulatina y adaptada a las capacidades de todos los niños y las niñas.

Las TIC en Infantil deben ser un recurso que se adapten al resto de currículum y, por lo tanto cumplirán las premisas básicas de esta etapa educativa:

- Mejorar la psicomotricidad.

- Estimular la creatividad.

- Poder experimentar y manipular por sí mismos.

- Fomentar la curiosidad.

- Impulsar el trabajo en equipo y la cooperación y, al mismo tiempo, aprender a ser autónomos.

- Respeto por los demás.

¿QUÉ TIC USAR EN INFANTIL?

• Ordenadores: Es muy importante que haya una buena integración curricular y se utilice como un proceso más de aprendizaje tanto si se trabaja por proyectos como por unidades didácticas. Así, si el aula está organizada por rincones debe crearse uno específico para la computadora. Se usará para buscar información, emplear sus programas de sonido para grabar y trabajar el lenguaje oral, reconocimiento de letras, números…

• Pizarras digitales: Su bolígrafo permite escribir, seleccionar o unir de forma más sencilla que con el ratón tradicional, un elemento cuyo manejo es complicado para los niños y niñas más pequeños.

• Videocámaras y cámaras de fotos: Estos son elementos con mucho potencial en Educación Infantil ya que contribuyen a una participación activa de todos los alumnos y alumnas.

• Proyector de vídeo: enlazado al ordenador faculta visualizar a gran tamaño fotos, documentales, mapas… Por lo que es un recurso que conecta con la curiosidad de los niños. Internet es una biblioteca infinita que permite buscar y complementar información sobre temas tratados en clase.

• Herramientas de vídeo chat (como por ejemplo Skype): Para poder conectarse de forma grupal con otros centros escolares, ver cómo son los colegios en otras partes del mundo, organizar conexiones con lugares/profesiones que estén estudiando…

RECURSOS DE TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL: Las nuevas tecnologías ofrecen muchas posibilidades para trabajar diferentes materias. Puede hacerse tanto con blogs, aplicaciones o canales de YouTube de apoyo a la clase, así como optar por crear material propio.

DIARIO DEL AULA:

Recopilar la actividad diaria/semanal de la clase es una actividad colaborativa que puede realizarse utilizando diferentes recursos TIC. La creación de un blog o un canal de YouTube proporciona un trabajo en equipo en el que docentes y alumnos muestran su trabajo y herramientas que usan para aprender. APLICACIONES TIC PARA EDUCACIÓN INFANTIL:

En internet podemos encontrarnos con amplias apps educativas que pueden usarse para áreas muy diferentes:

Sago Mini Space Explorer:

Una aplicación para explorar el espacio y descubrir los planetas de la mano de Harvey, un perro dispuesto a ser un auténtico astronauta.

Leo con Grin: Para iniciarse en la lectura. Contiene juegos interactivos sencillos para aprender a silabear, leer palabras y frases y escribir. Todos los juegos tienen dos niveles de dificultad.

Encuéntralos a todos: Dinosaurios: Dentro de la ciencia el mundo de los dinosaurios es un tema que suele apasionar a los más pequeños. Esta App permite descubrir hasta 24 dinosaurios y el entorno en el que vivían con tarjetas animadas, fotos y puzzles.

Aprendo Música: Una web muy completa para familiarizarse con las notas musicales, el ritmo o reconocer instrumentos musicales. Incluye canciones sencillas para tocar con la flauta.

Por último, la robótica es otro recurso que se puede emplear en Infantil siempre que se haga con herramientas adaptadas a esta edad.

BIBLIOGRAFÍA:

- Unir, V. (2020, 28 septiembre). ¿Cómo introducir las TICs en Educación Infantil? UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/tic-educacion[1]infantil/#:%7E:text=Las%20TICS%20en%20Infantil%20deben,cada%20alumno %20y%20sus%20necesidades.

 Pilar Pacheco Yepes

2º  Magisterio Infantil

Fuente de imagen

viernes, 7 de mayo de 2021

Rincones de juego

Origen

Según  Laguía-Vidal (1987) los rincones tienen una larga trayectoria y  tradición en la escuela basándose en autores como Dewey y Freinet entre otros, que fueron los propulsores del modelo de la Escuela Nueva Han propuesto aportaciones por medio de una nueva pedagogía y proponiendo actividades que se ejecutaran en aula para el desarrollo integral de los niños y niñas. De estas actividades derivan los rincones de juego.

Las temáticas de estos rincones y la cantidad de actividades varían  dependiendo del autor , por ejemplo el filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense Dewey, 1859-1952, propone más de treinta actividades para llevar a cabo en la escuela que abarcan desde el trabajo con madera, la narración de historias y literatura, la cocina, jardinería, imprenta, dramatización o trabajo de tejidos. En cambio el pedagogo francés Freinet, 1896-1966, tras hacer su estudio psicológico y social de las necesidades de los niños y niñas, fija en ocho la cantidad de talleres especializados de trabajo que se deben llevar a cabo en la educación infantil: cuatro consistentes en trabajos manuales y cuatro más de actividades evolucionadas, socializadoras e intelectualizadas.

¿Qué son?

Los rincones de juego, "son espacios organizados, dentro del aula, que tienen que ser polivalentes, es decir, tener diferentes valores y varias alternativas para conseguir objetivos, hábitos, contenidos, etc. En ellos los niños realizan pequeñas investigaciones, llevan a cabo sus proyectos, manipulan, desarrollan su creatividad a partir de diferentes técnicas, se relacionan con los compañeros y con los adultos y satisfacen sus necesidades" (Ibáñez, 2010)

Organización del espacio de los rincones:

El tiempo que se pasara en cada rincón es el establecido por un horario fijo que depende del tipo de rincón, la edad del alumno, interese del niño y la organización temporal de la rutina con el fin de que los alumnos se acostumbren.

Organización del tiempo en los rincones:

El aula esta dividida en zonas y en ellas con espacios fijos para que se pueda desarrollar cada rincón. Su distribución se basa en diversos factores, como son el espacio, el orden.

Si por razones de espacio, no es posible tener un lugar fijo para cada rincón, se ha de situar el material siempre en el mismo lugar, igualmente identificable, y asignar a cada grupo de mesas de trabajo individual a un rincón determinado.

Hay que tener en cuenta además la distribución de los espacios dentro del aula. Esta vendrá determinada por las características y necesidades de cada rincón (espacio, luminosidad), del tipo de actividades a realizar(superficie horizontal de apoyo, actividades que requieran mucho espacio o intimidad....) , del  de niños  y estará condicionada a las características y superficie total del aula.

Tipos:

Algunos tipos de rincones de juego son:

  • Construcción
  • De disfraces
  • Artista
  • De la casita
  • Biblioteca
  • Juegos tranquilos
  • De descanso
  • Psicomotricidad
  • Lenguaje
  • Matemático
  • Digital

Claudia Gálvez Seldas 
2º de educación infantil 

Fuentes:

AAVV. (1989). El espacio, los materiales y el tiempo en infantil. Madrid. MEC. 

AAVV. (2004). Marco ambiental y distribución de los espacios. Barcelona. Paidotribo. 

Gallego, J.L. (1994). La organización del ambiente escolar. Málaga. Aljibe.

Gassó, A. (2004). La educación infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona. CEAC.

Salvador Torres, S. (2015). El trabajo por rincones en educación infantil.

jueves, 3 de octubre de 2019

APROXIMACIÓN DEL HECHO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN INFANTIL


Purificación Cruz Cruz

Por Purificación Cruz Cruz vía Ciberimaginario.

La escuela es un lugar privilegiado de enseñanzas, aprendizajes, crecimiento e interrelaciones, es el escenario propicio para desarrollar el conocimiento científico de nuestro alumnado. Enseñar ciencias desde las primeras etapas educativas es vital: es una manera de mirar el mundo y de pensar en él (Sanmartí, 2011).

Todos los docentes tenemos el privilegio y el deber de iniciar a nuestros alumnos en el desarrollo científico, imprescindible para interpretar  y comunicar todo lo que le rodea, iniciando, incluso, el espíritu crítico, participativo, activo y concluyente para una sociedad en evolución.
“Formular hipótesis consiste en ayudar a los alumnos a comprender y a considerar la variedad de posibilidades con  que se tropieza en la resolución de un problema” (Caravaca, 2010 ).  En Educación Infantil contamos con diversas metodologías de trabajo que nos ayudan a considerar dichas hipótesis como un juego de investigación donde las habilidades cognitivas y la experiencia manipulativa dan respuesta a la solución de un problema y a la búsqueda de explicaciones. Nos referimos a metodologías como el trabajo por proyectos, el constructivismo, trabajo por inteligencias múltiples….donde el denominador común es que el auténtico protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje es el alumno. Y es en la etapa de Educación Infantil donde este paradigma deja de ser una utopía para convertirse en una realidad en el aula. Porque como dice Tonucci ( 1996) “sostendremos la hipótesis de que los niños desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que utilizan los científicos”.
El verdadero aprendizaje consiste siempre en ensayar y errar. Proceso que debemos emprender siempre con el mayor grado de actividad de que seamos capaces. (Popper)
Presentamos una experiencia didáctica de un centro educativo de Toledo capital, Colegio Nuestra Señora de los infantes, con alumnado del segundo nivel del segundo ciclo de educación infantil, donde con ayuda de las familias, los alumnos se convierten en “pequeños investigadores”.  Partiendo de principios didácticos como el trabajo colaborativo, la investigación en la acción, el enfoque globalizador, aprendizaje significativo y funcional, el juego como recurso y por supuesto el protagonismo de nuestro alumnado.
El objetivo principal es desarrollar una escuela viva y activa donde los niños puedan jugar, dramatizar y expresarse de forma nueva y variada sobre un tema  concreto, que han elegido con su familia  según sus intereses personales,  y que han estado investigando, desarrollando y creando material para llevar al aula.
La intervención docente consiste en:
Generally, paragraph works best in 4-6 lines. Try not to adjust the text box size as it is designed to be the ideal size for the eyes to skim through a chunk of text. If there's any extra sentences, try to break it down into more paragraphs!
Por ejemplo, realizando una primera reunión con las familias donde se les explica los objetivos del proyecto, se les muestra algunos ejemplos y se les anima a que sea una actividad lúdica, con sus hijos, donde  se descubran los unos a los otros, del mismo modo se les anima a que utilicen recursos innovadores de transmisión del conocimiento trabajado.
MOSTRAR INTERÉS Y ENTUSIASMO
#1
#2
"Estar preparado para intercambiar ideas y aprender sobre nuevas áreas de la ciencia” (Glauert 2008), de tal modo que los temas aportados por los niños sean absolutamente variados y diversificados del tipo de la siembra, el teléfono de emergencia, las mariposas, los dinosaurios, los coches de policía, etc.
CONOCER NUEVAS ÁREAS DE LA CIENCIA
Generally, paragraph works best in 4-6 lines. Try not to adjust the text box size as it is designed to be the ideal size for the eyes to skim through a chunk of text. If there's any extra sentences, try to break it down into more paragraphs!
para sacar el mayor provecho de cada una de las experiencias.
HACER E INVITAR A PREGUNTAR
#3
#4
Para que cada semana un alumno del grupo pueda exponer, implicar a sus compañeros, realizar diversas actividades y  compartir todo lo aprendido con el resto del alumnado y familiares (a través de vídeos, fotos, repografía, etc.)
ORGANIZAR TIEMPO Y ESPACIOS
Y por último, llevar a cabo la evaluación para recibir la retroalimentación de todo el proceso.
EVALUAR
#5
Intervención docente. Fuente: Elaboración propia.
Hagamos que sea Elisa quien nos cuente, a modo de ejemplo, cómo se llevó a cabo todo el proceso:
En septiembre la seño Elena contó a los papás que durante todo el curso nos íbamos a convertir en investigadores y científicos. A nosotros la idea nos parecía genial y además podíamos elegir el tema para investigar y ser los que enseñáramos a nuestros compañeros todo lo que habíamos aprendido. A mí me tocaría la última semana de noviembre, el mes del otoño. Pero…¿qué tema podría elegir? Pensé en las princesas, pero de eso sabía mucho, también pensé en el reciclado que nos lo había explicado la seño y me pareció muy interesante… pero al final decidí, con mi papá, estudiar las conchas y caracolas del fondo del mar, pues en verano cojo muchas de la playa y a mi papá le gusta coleccionar fósiles y conchas. Genial, pero ¿por dónde empezamos? Ahhhh ya, un buen investigador se hace muchas preguntas: – qué es una concha, – dónde viven, – qué comen,- cómo son,  -para que sirven… Y mis papás, e incluso mis hermanas me ayudaron a buscar toda la información. Incluso me asusté cuando descubrí que dentro de algunas conchas viven unos gusanos feísimos. Buscamos muchos tipos, hicimos una colección, en internet encontramos miles de fotos y mi papá me dejó coger algunas de su colección.
Cuando se acercaba la fecha de llevar todo al cole, mi mamá me ayudó a hacer un juego super chulo para ponerlo en la pizarra digital de clase y que mis compañeros aprendieran mucho, mi papá me metió todo en una caja e incluso hicimos un collar para cada compañero (ahí aprendí lo duras que son las conchas y lo difícil que es atravesarlas para meter el hilo).
Elisa mostrando un juego, con apoyo de la PDI, creado por su familia. Fuente: Elaboración propia.
También tengo que contaros un secreto: Es mentira que se oigan las olas del mar, no se oye nada, sólo ruido. Mi madre dijo que se cumplía la hipótesis nula, pero yo no lo entendí.
Elisa comprueba la hipótesis “a través de las caracolas se oyen las olas del mar”. Fuente: Elaboración propia.
El día de la exposición conté todo lo que sabía sobre el tema y mis compañeros me escucharon en silencio, vieron vídeos, jugaron con la pizarra digital, tocaron las conchas y les encantó el regalo del collar. La seño Elena, durante toda la semana, siguió contándonos cosas sobre el fondo del mar, aprendimos canciones, hicimos experimentos y fue muy divertido.
Elisa mostrando a sus compañeros diversos elementos que se encuentran en el fondo del mar. Fuente: Elaboración propia.
Ahora tengo algunos años más, pero sigo investigando sobre todo lo que podemos encontrar en el fondo marino, sigo coleccionando conchas, estrellas de mar, caracolas… mi padre y yo ya tenemos más de 500 diferentes. Y nunca nos cansamos de aprender nuevas cosas.” (Elisa, alumna del C. Nuestra Señora de los Infantes)​​​​​​​

REFERENCIAS