Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2024

Un manual para convertirnos en humanos.

Un Manual para "convertirnos en humanos"


Por Luciano Andrés Valencia

Nacida en Bristol (Inglaterra) en 1992 y proveniente de una familia de origen chino-galés, Camille Sih Mai Pang estudió Bioquímica en la Bristol University y se doctoró en Biología Computacional en la University College of London. Trabajó en la industria farmacéutica realizando modelos computacionales para la creación de medicamentos neurológicos.

Diagnosticada con Trastorno de Espectro Autista (TEA), Síndrome de Asperger, ansiedad y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), esta científica y escritora decidió plasmar en un libro sus vivencias como persona neurodivergente.

Cuando tenía siete años, Camille se enamoró de la ciencia gracias a un libro de divulgación de su tío. A los 11 le preguntó a su madre si existía algún Manual para convertirse en ser humano y, ante su sorpresiva reacción, decidió que debía escribirlo. Su obra Cómo ser humano (Explaining Humans: whats science can teach use about life, love and relationships, 2020) es el resultado de estas investigaciones.

Al comienzo, la autora nos dice que los humanos somos ambiguos, contradictorios y confusos, mientras que la ciencia es clara y fiable porque no miente u oculta intenciones. Por eso utiliza teorías y conocimientos provenientes de diferentes disciplinas para tratar de comprender de manera explícita y teórica las conductas humanas que no pudo incorporar de manera implícita. Esto es muy común en personas con Espectro Autista, ya que las habilidades sociales necesitan ser explicadas explicitamente en lugar de adquirirse solo por la observación y participación en actividades con otras personas.

Algunos de los conocimientos que menciona en su Manual son los siguientes:


  • Teorías del Aprendizaje. Diferencia entre un Aprendizaje Supervisado (en donde hay respuestas a las que llegar) y No Supervisado (donde no hay una única respuesta aceptada). Esto lo relaciona con el Modelo de las Cajas (todo organizado) y del Árbol (que crecen de forma descontrolada y con muchas opciones). El segundo es un algoritmo no supervisado que le ayuda a tomar decisiones. Como persona neurodivergente, "mi cerebro anhela la certeza y al mismo tiempo se alimenta del caos".

  • Proteínas. La comparación le surgió al observar como un equipo de fútbol se parece a las proteínas por ser un sistema caótico, impredecible y no lineal, pero capaz de trabajar juntos pese a las diferencias. Señala que hay personas que se parecen a los diferentes tipos de proteínas: a) Receptoras: sociables y populares; b) Adaptadoras: tranquilas y que ayudan a los demás; c) quinasas: extrovertidas ("alma de la fiesta"); y d) nucleares: activas e implicadas en los acontecimientos. Las proteínas respetan las diferencias y nos enseñan de evolución y diversidad.

  • Teoría de la Termodinámica. Nos enseña que todo sistema tiende al desorden siempre que no se le introduzca energía exterior. Ordenar una habitación o poner en orden una casa requiere de una energía extra para ir en contra de la termodinámica, por lo que debemos preguntarnos si ese orden merece nuestro esfuerzo porque nos hace sentir bien o solo sirve para satisfacer las expectativas ajenas.


"¿Cuánto nos estaremos perdiendo al intentar enmascarar nuestras habilidades y personalidades distintas en lugar de enorgullecernos de ellas y lucir nuestros rasgos diferenciados?" (Camille Pang).


  • Longitudes de Onda. Las personas con TDAH "están en la longitud de onda equivocada" dice Pang, porque el mundo gira a un ritmo y ellas a otro. Por eso aprendió a tener cuidado cuando interactúa con las "longitudes de onda" de otras personas.

  • Física Cuántica. La Teoría de la Incertidumbre de Heisenberg (podemos saber la posición de una partícula o su movimiento, pero no ambas cosas a la vez con precisión) y la Metáfora del Tiempo como un Cono de Luz de Stephen Hawking (donde pasado y futuro se influyen mutuamente), le ayudó a entender como posicionar sus pensamientos en la escala temporal y como posicionarse a sí misma en el mundo.

  • Biología Evolutiva. Le ayudó a entender las relaciones humanas al comprender que, aunque provenimos todos los seres vivos de una misma célula originaria, la evolución nos hizo diversos. También le enseñó que la paciencia es necesaria para completar cualquier evolución.

  • Teorema de Bayes. Se basa en usar las pruebas recopiladas para calcular probabilidades. Como persona con Asperger "veo a todo el mundo como una hoja en blanco", por lo que utiliza todo lo que sabe de una persona para relacionarse sin prejuicios y evitar detonaciones emocionales. Los calculos bayesianos -sostiene- pueden hacernos más empáticos, comprensivos y solidarios, sobre todo en las relaciones de pareja.

  • Enlaces Químicos y fuerzas elementales. Para explicar los diferentes tipos de relaciones entre las personas.

  • Redes Neuronales. La capacidad de retroalimentación y de aprender de los errores es algo a tener en cuenta, así como evitar las retroalimentaciones negativas insistiendo en recuerdos o pensamientos dañinos.

Estas son algunas de las enseñanzas que Camille Pang toma de teorías científicas para saber como moverse en el mundo social. "La ciencia avanza por el error -nos recuerda-, pero en la vida cotidiana la mayoría no se siente bien por haber perdido un tren".

El libro ganó el Premio Aventis de Divulgación Científica de la Royal Society of London y fue traducido a varios idiomas.

Como cierre, una frase de la escritora sobre sus condiciones: "con el tiempo me he dado cuenta que mi coctel de neurodiversidades es una ventaja, un superpoder que me ha dotado de las herramientas necesarias para analizar los problemas de manera rápida, eficiente y exhaustiva. El TEA hace que vea el mundo de manera diferente, sin prejuicios e ideas preconcebidas, y la ansiedad y el TDAH me permite procesar información a gran velocidad". Neurodiversidad que nos legó este valioso libro que combina la experiencia personal con los conocimientos científicos de la autora.


Contacto con el autor: https://www.instagram.com/luciano.andres.valencia/

jueves, 15 de febrero de 2024

Participación democrática infantil y planificación urbana


 

Por Luciano Andrés Valencia

 

 

  Nacido en Fano (Italia) en 1940 y más conocido por su nombre artístico FRATO, Francesco Tonucci es famoso por sus caricaturas en donde se defienden los derechos de las infancias. Pero también se desempeñó como maestro, psicopedagogo, conferencista, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones y autor de libros sobre el papel de las infancias en contextos urbanos.


   En La Ciudad de los Niños (La cittá dei bambini, 1996) relata la experiencia de su municipio natal, que la UNESCO declaró como "Defensor de las Infancias". FRATO sostiene que el principal objetivo de un Alcalde/Intendente y de un Consejo Comunal debe ser asegurar que los niños vuelvan a jugar en las calles.


   Siguiendo a Lewis Mumford (1945), arquitecto que denunciaba que las ciudades fueron planificadas para hombres trabajadores sin obligaciones familiares, sostiene que se debe realizar una planificación urbana pensada en los niños. Esto no beneficia solo a las infancias, sino también a otros sectores cuyos derechos tampoco fueron considerados.


   A modo de ejemplo menciona que el espacio que existe entre la puerta de un tren y la rampa puede ser saltada por una persona adulta sin dificultades de movilidad, pero un niño puede caer. Planificar eso pensando en la perspectiva de un niño también va a beneficiar a otros actores sociales, como las personas con discapacidad motriz o las personas mayores que se movilizan con bastón. Como dice el autor: "La Ciudad de los Niños no es un proyecto para los niños sino para la ciudad".


   El libro hace hincapié en dos instituciones que funcionan en Fano:

 

  • El Consejo de los Niños: formado por un niño y una niña de cada escuela de la ciudad, que se ocupa de revisar proyectos u obras para que se adapten a las necesidades infantiles.
  • El Programa "Proyectistas Infantiles": que promueve la creación de proyectos por parte de los niños y las niñas.

 

Algunos proyectos en los que el libro profundiza son:

 

  • "A la Escuela Vamos Solos": A fin de facilitar la autonomía infantil. Antes de la experiencia solo el 20% de las niñas y los niños iban solos a la escuela y la mayoría lo hacía en auto, pero tras su implementación la mayoría comenzó a ir solo y se redujo la movilidad en automóvil a solo el 20%. Experiencias similares en Palermo y Roma mostraron que los estudiantes reclamaban mayor autonomía.
  • "Una ciudad cerrada al tránsito": Determinados días de la semana en donde se cortan algunas calles a la circulación vehicular para que los niños y las niñas vuelvan a jugar en ellas.
  • Restaurantes, hoteles y lugares de turismo adaptados a las necesidades infantiles.

 

   El libro denuncia además los "consejos terroristas" (decirle a los niños que todos los extraños son peligrosos) porque no fomentan el lazo social y la construcción comunitaria, y los centros infantiles diseñados para favorecen la vigilancia.


   Hacia el final del libro hay tres entrevistas sobre el tránsito, la participación democrática y las ciudades educativas, una recomendación de material bibliográfico para ampliar sobre el tema (en italiano), la Declaración de los Derechos del Niño (1989), una "Carta Abierta a los Ciudadanos de Fano" y un artículo del arquitecto Lewis Mumford.


    En Argentina –desde donde escribo estas líneas, aunque creo que en los países donde lean esto la situación debe ser similar- existen Consejos de Niñez, Adolescencia y Familia a nivel nacional, provincial y municipal. Pero se encuentran formados por personas adultas que hablan en nombre de las infancias.


   Por ello la obra de FRATO y la experiencia de Fano nos pueden dar herramientas para empezar a implementar dispositivos similares en nuestros lugares de origen, en donde sean las mismas niñas y niños quienes trabajen y proyecten para el cumplimiento de sus derechos. Y como dice el autor, este será un proyecto para toda la cuidad y no beneficiará solo a las infancias. 

jueves, 13 de enero de 2022

Tecnología y género.

  

Hace unos meses estuve leyendo algunos capítulos de libro El género y nuestros cerebros de Gina Rippon, una profesora de Neuroimagen Cognitiva de la Universidad de Aston. Este libro refleja que no existe diferencia entre el cerebro de una mujer y de un hombre por razones de género y que las actitudes, preferencias, capacidades y otras cualidades están determinadas por el mundo social en el que nos desarrollamos.  

Bien, pues nos encontramos en una sociedad en la que tenemos que enfrentarnos y abordar múltiples retos, entre ellos la importancia de la mujer en puestos de liderazgo, dirección y el reconocimiento de estos. Porque a pesar de conocer que no hay diferencias en nuestro cerebro y a pesar de que el papel de la mujer haya evolucionado con respecto a otros años, todavía no es igualitario, de hecho, algunos estudios como por ejemplo el que se hizo de Closing Gap revelaba que nuestro país pierde dinero por no igualar la tasa de empleo y trabajo a tiempo completo que tienen los hombres a las mujeres. Por ello, necesitamos un cambio sistémico para el beneficio de la sociedad.  

Teniendo presente la necesidad de cambio, debemos ser conscientes de que actualmente los empleos cada vez están relacionados con el entorno digital, por lo que a esto hay que sumar que la mujer suele verse más desplaza y afectada en este entorno. Por ello, esta entrada me gustaría dedicarla a la importancia que posee la inclusión de la mujer en todos los ámbitos. Además, me gustaría añadir que la tecnología no debe ser una cuestión de género y que necesitamos a más mujeres tecnológicas y esto es una necesidad palpable a nivel social.  

Referencias: 

Gippon, G. (2019). El género y nuestros cerebros. . Barcelona: Galaxia Gutenberg, S.L. 

SHEREZADE MOYA VICENTE 

Sherezade.Moya@alu.uclm.es

Comunidades virtuales y la inclusión trans


En el libro "Después de lo trans" de Elizabeth Duval, se menciona que uno de los lugares a los que recurren las personas trans para expresar libremente su identidad son los juegos donde puedes personalizar al personaje, o aquellas comunidades en las que no existe una identificación previa de los usuarios respecto a tu aspecto. Es por ello que me parece esencial reflexionar sobre el papel de las TIC para lograr esta inclusión educativa.

Debido a la confusión que causa el concepto de género y persona trans en la sociedad, recomiendo la lectura del libro anteriormente mencionado y "La política de todes" para ir entendiendo y asentando ideas.

Una vez hecho esto procedo a hacer algunas recomendaciones para cualquier profesor que esté dispuesto a combatir la discriminación sufrida por las personas trans:

- No dividir las actividades en grupos de "chicas" y "chicos". 

- Mostrar familias no normativas en los ejercicios de clase.

- No asociar comportamientos a géneros en las actividades de aula.

- Combatir cualquier muestra de discriminación en el aula. En este caso en particular, esclarecer la confusión del alumnado entre sexo y género, evitando que los alumnos discriminen a las personas trans porque su sexo no coincida con el género que socialmente se le suele asociar.

- Escuchar al alumnado trans y a sus familias para personalizar el trato y que se sienta completamente integrado en el aula.

- Evitar generalizaciones, no todas las personas trans tienen disforia de género.

Estas recomendaciones generales pueden especificarse en actividades inclusivas a través de las TIC. Una idea es utilizar los juegos con personajes completamente personalizables para permitir al alumnado expresar su identidad libremente. Este tipo de juegos son altamente motivadores y los podemos incluir para gamificar proyectos de aula.

Finalmente hay que conocer la diferencia entre expresar una identidad a expresar un sentimiento o comportamiento. Recordemos que no hay comportamientos ni sentimientos de "chicas" o "chicos", pues una persona trans puede identificarse como hombre o mujer y no cumplir los prototipos comportamentales que socialmente están asignados a su género. 


Nombre: Gonzalo García Martínez 

Curso: 4ºA

Gmail: garcia00gonzalo@gmail.com

Fuente de imagen

viernes, 3 de agosto de 2018

La Biblioteca "Pedro Cerrillo", una referencia sobre literatura infantil

La reciente dedicatoria (el 29 de junio) de la biblioteca del Centro de Estudios y Promoción de la Literatura Infantil a su fundador, el profesor Pedro-César Cerrillo Torremocha, catedrático de Filología Hispánica de la Universidad de Castilla-La Mancha, me sugirió dedicar una entrada al CEPLI, un instituto académico de investigación especializado en promoción de la lectura infantil y juvenil. Su posterior y prematuro fallecimiento, tan sólo siete días después, acabaron de decidirme, para aportar un granito de arena a la difusión y conocimiento de un centro reputado por su labor en la difusión de la lectura para niños y jóvenes y su relación con el mundo de las bibliotecas, de la Enseñanza y el Magisterio.


Casualmente, el óbito del profesor Cerrillo casi coincide con el aniversario del del editor y pedagogo Saturnino Calleja, pionero de la literatura infantil en nuestro país, que se fue un 9 de julio, aunque de 1915. De Calleja y su obra hay que hablar aparte, mucho y bien. Pero el profesor Cerrillo un siglo después, también es merecedor de público reconocimiento. Él fue el promotor y fundador del Centro de Estudios y Promoción de la Literatura Infantil, el CEPLI. Un instituto de investigación -ubicado físicamente en la ciudad de Cuenca- cuyos objetivos fundacionales son el desarrollo de los estudios sobre literatura juvenil e infantil, la promoción de la lectura y la animación lectora; la formación en dichas áreas del conocimiento del magisterio y del profesorado no universitario; el impulso a la realización de estudios de posgrado especializados en éstos ámbitos (como el Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil); la organización de seminarios, congresos y cursos especializados; y la promoción de la lectura en cualquier modo y manera, incluyendo la edición y la realización de exposiciones y otras modalidades de extensión cultural.

El CEPLI cuenta con una veintena de personas en plantilla, entre docentes y personal de administración y servicios. Su biblioteca especializada cuenta con un fondo de unos 17.000 ejemplares. Ha de destacarse como colección principal la que era biblioteca de Carmen Bravo-Villasante: filóloga, traductora, folclorista y una de las primeras personas que en nuestro país otorgaron categoría universitaria a los estudios sobre literatura infantil. Doña Carmen Bravo fue la fundadora de los Cursos de Literatura Infantil Iberoamericana y Extranjera que se impartían en el antiguo Instituto de Cultura Hispánica (origen de la actual AECID), y la promotora de la creación en cada país iberoamericano de las respectivas secciones nacionales del International Board on Books for Young People, el IBBY. En 1980 se le concedió el Premio Nacional de Literatura Infantil por sus muchos méritos. Una gran parte de su biblioteca particular, con más de ocho millares de títulos, fue donada a la Universidad de Castilla-La Mancha en 1994 para formar parte de los fondos de la biblioteca del CEPLI, gracias a la gestión del profesor Cerrillo, que compartía con ella el interés por el estudio académico de esta tipología literaria y editorial.


La Biblioteca del CEPLI, ahora Biblioteca "Pedro Cerrillo", tiene un interesante fondo antiguo (el ejemplar más veterano data de 1798) y posee publicaciones no sólo en español, sino en otras lenguas internacionales: francés, alemán, inglés, portugués, ruso, italiano... y comprende diferentes géneros: además de la narrativa infantil propiamente dicha, comprende teatro, poesía, álbumes ilustrados, estudios teóricos... Pero también cómics, librojuegos, grabaciones sonoras y audiovisuales, literatura popular, folklore, carteles y material gráfico.... Investigadores de todo el mundo acuden a los cursos y másteres del CEPLI y realizan trabajos académicos diversos con la imprescindible colaboración de su biblioteca especializada y de su responsable, Carmina Martínez.

En paralelo a los servicios estrictamente bibliotecarios, la biblioteca realiza actividades de extensión cultural: visitas guiadas, exposiciones, animación lectora para niños de Primaria... también posee un veterano club de lectura. Además, entre las actividades culturales del CEPLI ha de destacarse la convocatoria del Premio de Poesía Infantil "Luna de Aire", el primero de su género en España, que recientemente celebró su XVI edición.

El CEPLI utiliza el sistema integrado de gestión bibliotecaria AbsysNet, de la empresa Baratz, y se puede consultar en línea al estar integrado en el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha. También se puede consultar de manera específica su subcatálogo de revistas y el de fondo antiguo. Además sus usuarios (como todos los demás de la BUCLM) pueden utilizar el metabuscador Plinio, basado en Ebsco Discovery Service, para acceder a los miles de recursos digitales que tiene suscritos o en propiedad la institución académica. Los trabajos fin de máster defendidos en el CEPLI se pueden consultar en el Repositorio Universitario Institucional de Recursos Abiertos, RUIDERA.

Por último han de mencionarse sus publicaciones propias: una revista especializada, OCNOS (que acaba de publicar un monográfico en su memoria), varias colecciones de monografías, una de facsímiles, y la realización de guías de lectura para usuarios de la biblioteca, docentes de la casa, maestros o cualquier otro interesado.


El CEPLI y su biblioteca inician ahora una nueva etapa, perpetuando el nombre y la memoria de su fundador. Y para ello han escogido un nuevo logotipo, con la representación estilizada de Caperucita Roja, un personaje al que el profesor Cerrillo tenía un especial cariño, poseyendo una colección particular de diferentes ediciones. Sirvan estas líneas como difusión de su trabajo, y vayan para los compañeros del CEPLI mis mejores deseos de futuro, y para sus allegados, mis sinceras condolencias.


Para saber más:
Obra de Pedro Cerrillo en DialNet
In memoriam Pedro Cerrillo, en Ocnos 17 (2), por Santiago Yubero
Lección magistral del prof. Cerrillo en la Inauguración Oficial de Curso de las Universidades Españolas, que trató sobre "El Poder de la Literatura" (Campus Tecnológico de Toledo, 2014) (desde el minuto 11).

Antonio Casado

martes, 22 de mayo de 2018

Cómo proteger y educar a tus hijos en internet y en las redes sociales

Tras la lectura del libro “A salvo en la red. Cómo proteger y educar a tus hijos en internet y en las redes sociales”, de Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena, he descubierto
mucho contenido relevante, tanto para la educación como la vida diaria. Habla sobre las nuevas tecnologías, los tipos de usuarios, los problemas que pueden causar, incluso aporta consejos para solucionar estos problemas o evitarlos.

Entre las diversas aportaciones de este libro destaco un cuestionario en el que contestando a unas preguntas te dice qué tipo de persona eres, en función de tu trato o uso de las nuevas tecnologías. Creo que sirve de gran ayuda para saber qué grado de implicación tienes con estos nuevos recursos tecnológicos. Además, te da una serie de consejos para ayudarte a adaptarte mejor en esta nueva sociedad en la que estamos, rodeados de avances que hoy en día son fundamentales en todos los ámbitos. A continuación, dejo el cuestionario y los resultados.

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
NO
¿Te has creado alguna vez una cuenta de correo electrónico?


¿Sabes cómo hacerlo?


¿Saber ordenar tus e-mail según su relevancia?


¿Te has abierto alguna cuenta en una red social (Facebook, Twitter, Instagram)?


¿Sabes cómo hacerlo?


¿Sabes configurar la privacidad de tu cuenta para que solo unos pocos puedan ver tus publicaciones?


¿Sabes explicar lo que es un Smartphone?


¿Pueden decir al menos diez usos que se le pueden dar a un Smartphone?


EDUCACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS
NO
¿Has entrado alguna vez a internet con tus hijos?


¿Has puesto normas con respecto al uso de las nuevas tecnologías?


¿Has puesto límites con respecto al uso de las nuevas tecnologías?


¿Has establecidos sanciones, o consecuencias, para cuando no se cumplen las normas y los límites?


¿Sabes lo que es el cyberbullying?


¿Has explicados a tus hijos lo que es el cyberbullying?


¿Sabrías denunciar un caso de ciberbullying?


¿Has explicado lo que es el respeto hacia las otras personas en las redes sociales?


¿Sabes decir desde que dispositivos pueden acceder tus hijos a internet?


PROTECCIÓN DE LOS HIJOS
NO
¿Revisas generalmente los perfiles de tu hijo en redes sociales?


¿Esta algún adulto presente cuando tu hijo se conecta a internet?


¿Sabes cuantos amigos tiene tu hijo en Snapchat?


¿Sabes si tu hijo comparte fotos con desconocidos?


¿Sabrías decir si alguna vez ha quedado para verse con otros desconocidos?


¿Sabe tu hijo lo que es el sexting?


¿Sabe tu hijo lo que es el grooming?



RESULTADOS:
·         Si has respondido “sí” 8 veces o menos, es probable que no hayas prestado atención a los nuevos avances tecnológicos porque te parecen una moda pasajera, un avance poco útil o una pérdida de tiempo. Sea cual sea tu caso, ya va siendo hora de reciclarse y admitir que las nuevas tecnologías son el futuro y que de ello depende la educación de tus hijos, su felicidad y su éxito académico y profesional. No se trata únicamente de saber utilizar WhatsApp para enviar mensajes; se trata además de educar en el buen uso, de prevenir, proteger, con lo que es importante saber que es un Smartphone y cuáles son sus usos como tener herramientas para poner normas y conocer cuáles son los riesgos que esconden las redes sociales.

·         Si has respondido “sí” entre 9 y 16 veces, eres de aquellos padres que se han adaptado al siglo XXI y manejan con soltura teléfonos móviles, aplicaciones y programas de ordenador. Es probable que lo necesites en el ámbito laboral en el que trabajas, o puede que incluso en tu día a día recurras a estos avances para hacer más ágil y dinámica tu vida. Ahora bien, ¿cuánto sabes sobre el protocolo de actuación en caso de que tus hijos sufrieran ciberbullying? ¿O cuánto sabes sobre el uso que tus hijos dan a Internet? Tener cierta información, haberles transmitido datos y orientaciones de programas, no significa protegerlos como es debido. Vale la pena ampliar y perfeccionar nuestros saberes cotidianos para asegurar que la relación de nuestros hijos con las redes sociales es sana y satisfactoria.

·         Si has respondido “sí” entre 17 y 24 veces, encarnas la frase de: la mejor defensa del conocimiento. Estás al día de lo que ofrecen las nuevas tecnologías y eres consciente del enorme papel que desempeñan en el crecimiento de tus hijos, con lo que puedes educar en el buen uso y proteger. El primer paso ha sido informarte sobre estos temas o ir aprendiendo sobre la marcha, pero a continuación has aplicado lo aprendido en la educación de tus hijos. De todos modos, en educación siempre es necesario dar una pedalada más, y el ritmo al que avanzan los smartphones, tan rápido como el ritmo al que crecen nuestros hijos, es un buen motivo para seguir aprendiendo sobre móviles normas y tendencias.


BIBLIOGRAFÍA
García Aguado, P y Castaño Mena, F. (2017). A salvo en la red. Cómo proteger y educar a tus hijos en internet y las redes sociales. Barcelona: Grijalbo.


jueves, 10 de mayo de 2018

Léeme


Soy de esas personas que sostiene la teoría de que todo aquel que dice odiar la lectura, podría haber sido un lector imparable si los libros adecuados le hubiesen encontrado.
Todos procedemos de un sistema educativo en el cual los libros de lectura son impuestos. Pero el error no acaba aquí, sino que además todos ellos conllevan un examen. ¿Qué ocurre entonces con aquellas personas a las que desde un primer momento no les gusta el libro que están leyendo? Además de hacer esto, deben "estudiar" el libro en lugar de mirarlo con ojos de lector. Me gustaría que todos reflexionáramos sobre cuán acertado o equívoco es esto. 

Estoy de acuerdo con el hecho de que se pueden llevar a cabo miles de actividades de animación a la lectura, pero esta animación y motivación comienzan en la libertad de elección.

Es cierto que algunos de los libros son clásicos de la literatura española o universal y que deben ser leídos, pero también se puede dejar al alumno cierto margen de libertad. Por ejemplo, la mitad de los libros leídos a lo largo del curso podrían ser obligatorios, y la otra mitad de libre elección, según lo considere el docente. De este modo, el alumno se siente partícipe de su propio aprendizaje en lugar de contemplar cómo es siempre el resto quien decide lo que debe aprender y cómo. 

Solo el hecho mismo de llevar a los alumnos a la biblioteca, dejar que se inunden en ese mar de palabras contenidas en papel, y elegir qué mundo quieren explorar a través de las líneas, supone una motivación maravillosa.

Además, el maestro conoce a sus pupilos, sus intereses y aptitudes, y puede recomendar al alumno un determinado estilo de libros, siempre dejando aún así que lo escojan ellos. 

Tras finalizar de leer el libro, no es necesario realizar un examen para comprobar que lo han leído, y no considero que preguntar detalles insustanciales sobre lo que sucede en la historia sea relevante. Se puede pedir al alumno que dé su opinión sobre él, cuente un final alternativo, o que responda a alguna pregunta en la cual deba realizar inferencias sobre las emociones de los personajes o el motivo que les puede haber llevado a actuar de ese modo. El docente puede probar que el alumno ha leído el libro propiciando la reflexión, la verdadera comprensión de su contenido (mediante las inferencias), dando lugar a un desarrollo del juicio crítico, y potenciando la creatividad e imaginación

Algunos de los libros leídos se puede apoyar posteriormente viendo la película basada en ellos, si la hay. Muchos de los alumnos incluso preferirán el libro porque comprobarán que en él descubren una serie de detalles que en la película no se pueden captar o no aparecen. Comprobarán lo fascinante que es proyectar la película en su propia cabeza mientras leen.

Debemos preguntarnos qué tipo de libros nos gustaría haber leído en nuestra infancia. ¿A qué niño no le habría llamado la atención Alicia en el país de las maravillas? ¿Y Peter Pan? ¿Acaso no pueden los niños leer estimulantes historias detectivescas, de misterio o de ficción? ¿Qué ocurre si el alumno quiere leer Harry Potter y la piedra filosofal, un libro en el que se da el valor de la amistad y el respeto? No es solo el lector quien encuentra al libro, sino que el libro encuentra a quien quiere dejar que lo lea.

Se me ocurren muchas actividades de animación a la lectura. Una de ellas puede ser la siguiente: 

En primer lugar, el maestro daría el título de la historia a los niños y leería en voz alta el inicio de la misma, de manera que los alumnos no leen, sino que se concentran en comprender lo que el maestro les cuenta. Tras esto, los niños tendrían dos o tres imágenes acerca de cómo continúa la historia y, tras observarlas un momento, los niños cerrarían los ojos y el maestro reproduciría una canción. Los alumnos dejarían volar su imaginación mientras gracias a la música, e, inspirados por la música, crearían su propia versión acerca de cómo continúa y finalizan. Tras escribirla, leerían la historia original, creando en ellos cierta expectación por averiguar si su versión coincide con la verdadera historia o no. Esto se podría realizar con niños de todas las edades de primaria, desde los 6 a los 12 años. Se trata de una actividad lúdica y creativa que juega con el poder de la música de manera transversal, y fomenta la lectura y la escritura

En el siguiente vídeo podéis encontrar algunas otras actividades de animación a la lectura:



También resultaría muy enriquecedor recibir en el centro escolar la visita del autor de alguno de esos libros que han leído, ya que los alumnos conocerían personalmente al escritor de dichas historias y podrían realizar todo tipo de preguntas.

Por otro lado, os dejo una presentación que elaboré yo misma sobre algunas propuestas de actividades que se pueden llevar a cabo el Día del Libro para fomentar la animación a la lectura y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos (pinche aquí)


No debemos olvidar tampoco la gran utilidad de la lectura dentro de la educación en valores morales y una mejor comprensión del comportamiento humano y funcionamiento de la sociedad.
También debemos tener en cuenta que existen varios géneros literarios y podemos tocar todos ellos en el aula. Los alumnos pueden llevar a cabo una representación teatral, y pueden acercase a la poesía al mismo tiempo que aprenden sobre otras áreas. Por ejemplo, aquí os dejo un ejemplo de tres poesías infantiles que escribí hace un año. La primera de ellas, "Un caballero andante", trata sobre Don Quijote, "El mundo de los sueños" pretende hacer referencia a la lectura en sí misma, y la "La letra y el número" inculcar la importancia de las Ciencias y las Humanidades por igual. 


Me gustaría recomendar a cualquier persona un libro titulado El árbol rojo, de Shaun Tan, el cual refleja muy bien a través de imágenes y pocas palabras el funcionamiento de la esperanza e incentiva la reflexión. 

Crece como persona, de Miguel A.Conesa Ferrer, es otro libro que pone de relieve el provecho pedagógico y de crecimiento personal que se puede obtener de algunos cuentos de Andersen. Sin embargo, siempre debemos tener en cuenta que si se utilizaran estas preguntas y ejercicios con alumnos, deberíamos hacerlo desde una perspectiva más empática para evitar el egoísmo que en ocasiones se deriva del egocentrismo de los sentimientos de uno mismo, y más aún a esas edades. 

Dado que ya conocéis mi punto de vista sobre el tema, también os dejo la opinión de mi compañera Iria Gálvez Trigo, a quien he realizado algunas preguntas y ha respondido a ellas amablemente:


En definitiva, tal y como escribió Lewis Carroll en esa historia en la cual Alicia encuentra etiquetas en las que aparece “Cómeme”, “Bébeme”, dejad poco a poco que los alumnos encuentren la etiqueta “Léeme” al lado de un libro destinado a ellos, y descubrirán el prodigioso mundo de la palabra.




Sandra Sánchez Tejero.
2ºA Magisterio de Educación Primaria.

Fuentes de imagen:    2    3    4