Mostrando entradas con la etiqueta robótica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta robótica. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Visita TICE a SIMO 2024

LogotipoDescripción generada automáticamente con confianza baja


La visita a SIMO Educación fue una experiencia especial, ya que en las asignaturas del Grado en Maestro de Educación Primaria nunca habíamos realizado salidas formativas directamente vinculadas a una materia. Por este motivo, esta visita destacó como una oportunidad única. 

Desde el inicio, fue una iniciativa gestada por y para la clase, donde nuestra compañera Alba desempeñó un papel fundamental para hacer realidad esta propuesta, si bien es cierto que todos contribuimos a construir una experiencia enriquecedora. En lo personal, era la primera vez que asistía a este evento y aunque lo conocía “de oídas” y sabía de su relevancia para los profesionales de la educación, nunca había tenido la oportunidad de participar. Debemos agradecer también al patrocinador de nuestras entradas, EPSON, que nos invitó a visitar su stand en IFEMA, donde nos presentaron su proyector de triple pantalla, ideal para crear experiencias inmersivas en el aula. 
 
Aunque llegamos al evento de manera individual, contamos con una notable participación de todo el curso y pudimos disfrutar de numerosas ponencias y actividades. En mi caso, opté por asistir a dos ponencias sobre inteligencia artificial. La primera fue impartida por docentes de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, quienes subrayaron la importancia de utilizar los modelos de IA con precaución, ya que, aunque pueden parecer casi perfectos, presentan sesgos, errores y limitaciones, mientras que la segunda ponencia fue impartida por una asesora del INTEF, quien instó a los asistentes a considerar la IA como una herramienta que puede integrarse en la práctica docente de manera efectiva. 

En cuanto a los expositores, destaco especialmente los dedicados a la robótica educativa, que ha sido el tema principal durante este cuatrimestre en TICE, dada su importancia en el panorama educativo actual. Además, merece mención especial la presencia de stands enfocados en el desarrollo de software para el aula, y aunque algunos de estos recursos ya eran conocidos, otros resultaron ser novedades que considero muy valiosas. Soluciones como Trivilandia, Canva o Edpuzzle destacaron en el evento y, a mi juicio, tienen un enorme potencial educativo y proyección en el diseño de situaciones de aprendizaje que implementamos a diario. 

El regreso a casa fue un momento propicio para asimilar todo lo aprendido y reflexionar al respecto, y si algo puedo afirmar, es que SIMO Educación se reveló como un verdadero laboratorio de ideas. 

Alberto Pantoja Bonilla
4º Educación Primaria (TICE)

miércoles, 15 de enero de 2025

DINO Y DINA, LOS ROBOTS SOCIALES PARA NIÑOS CON TEA.

Estos robots a los que en nuestra facultad llamamos Dino y Dina se llaman realmente Pleo; fueron creados en 2007 por la empresa Ugobe. Su forma recuerda a la de un camarasaurus bebé y mide 48 centímetros.
Para la realización de este robot social se tuvieron en cuenta los movimientos naturales del camarasaurus. También, se estudió la neurología y los aspectos biológicos que presentaba dicho dinosaurio, adaptándolos así al software y el hardware.
Este robot fue diseñado con la capacidad de reaccionar al comportamiento del interlocutor, aunque también actúa de forma independiente como si fuese una mascota de verdad.
Pleo cuenta con:
  • 14 motores.
  • 2 micrófonos.
  • 8 sensores en la parte craneal y 4 en los pies.
  • 14 sensores de movimiento junto con 2 altavoces.
Su autonomía dura alrededor de una hora y tarda cuatro horas en completar su carga. 
Un dato muy interesante y que se debería de tener en cuenta es que la rapidez con la que Pleo se hace mayor depende de la atención y cuidados que reciba, ya que es un bebé y necesita esto para poder hacerse mayor.
La empresa que creó al robot Pleo cerró debido a problemas financieros, pero rápidamente, en 2009, la empresa Jetta retomó su producción.

RobertoADD. (2020). Robot Pleo, el dinosaurio. GrupoADD. https://grupoadd.es/pleo-el-dinosaurio-robot

Alba Sánchez Melero 4ºA

Dino el robot de TICE

Pleo RB es un robot dinosaurio diseñado para simular el comportamiento de un ser vivo, ofreciendo una experiencia educativa y divertida. Equipado con sensores y motores, reacciona al entorno y a las personas de manera natural, mostrando emociones a través de sus movimientos y sonidos. Este robot puede ser entrenado para realizar trucos y responder a comandos, lo que hace que la interacción sea dinámica y enriquecedora.

Además de ser un juguete interactivo, Pleo RB tiene un gran potencial educativo. Permite aprender sobre biología, programación y robótica, y es una excelente herramienta para enseñar sobre la evolución y la historia de los dinosaurios. Su diseño avanzado y la capacidad de adaptarse al contexto lo convierten en una herramienta ideal para fomentar el aprendizaje en niños.

Aunque Pleo RB fue lanzado hace algunos años, su capacidad para inspirar creatividad y curiosidad sigue siendo relevante. Es una excelente forma de introducir a los más pequeños en el mundo de la robótica, la ciencia y la tecnología, mientras disfrutan de la compañía de su dinosaurio robot.

Cristina García Alonso

titi171299@gmail.com

martes, 14 de enero de 2025

M-Tiny: El robot educativo que revoluciona el aprendizaje de los alumnos


M-Tiny es un robot educativo diseñado para introducir a los niños en la programación y la resolución de problemas de una manera lúdica. Este robot educativo está pensado para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas desde edades tempranas.

Contiene un diseño amigable, colores vivos y formas redondeadas por lo que, M-Tiny es atractivo y seguro para los niños. Además, utiliza un controlador en forma de lápiz que permite a los niños interactuar con el robot mediante tarjetas de codificación y mapas temáticos.

Incorporar M-Tiny en la educación tiene múltiples beneficios ya que ayuda a los niños a desarrollar el pensamiento lógico y las habilidades de resolución de problemas desde una edad temprana y facilita la comprensión de conceptos básicos de programación de manera visual y comprensible.
Los juegos interactivos y las actividades con M-Tiny hacen que el aprendizaje sea divertido y estimulante manteniendo a los niños interesados y motivados. Además, los niños pueden personalizar el robot y crear sus propios escenarios de juego, lo que estimula su creatividad y capacidad de innovación.
El uso de M-Tiny en el aula puede transformar la manera en que los niños aprenden y se preparan para un futuro cada vez más digitalizado. Los docentes pueden utilizar M-Tiny para enseñar conceptos de lógica y programación a través de historias y actividades prácticas, lo que facilita la comprensión y retención de estos conceptos. Además, es adaptable y flexible, lo que permite a los educadores personalizar las lecciones según las necesidades y niveles de los estudiantes
En resumen, M-Tiny no solo introduce a los niños en el mundo de la programación, sino que también fomenta habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. Su diseño amigable y su enfoque en el aprendizaje lúdico lo convierten en una herramienta valiosa para la educación moderna.

Lucía Pargas
4º de la mención TICE.

miércoles, 8 de enero de 2025

Colegios e institutos de Toledo participan en el VI Encuentro de Robótica Educativa organizado por la UCLM


Más de 300 escolares provenientes de los colegios Gregorio Marañón, San Juan Bautista, Garcilaso de la Vega e Infantes, junto con estudiantes de Bachillerato de los IES María Pacheco y Sefarad, se dieron cita en el VI Encuentro de Robótica Educativa, un evento organizado por la mención TICE (Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación) de la Facultad de Educación de Toledo. Este encuentro ha sido un punto de encuentro para estudiantes, docentes y expertos en robótica educativa, cuyo objetivo principal es acercar la tecnología y la programación a los más jóvenes, fomentando su interés por el desarrollo de habilidades en el ámbito STEM.

El evento contó con la colaboración de varias entidades, entre ellas la red de innovación educativa Pluma y Arroba, las academias Algorithmics y Minerva, así como la plataforma Robótica Espacial, que aportaron recursos y conocimientos para la realización de los talleres y actividades programadas. Durante la jornada, los estudiantes pudieron participar en talleres de programación, donde pusieron en práctica sus habilidades en el diseño y la creación de proyectos tecnológicos. Además, pudieron visitar los distintos recursos de robótica que los propios estudiantes expusieron, demostrando sus proyectos y soluciones tecnológicas ante el público.


Una de las actividades más destacadas fue la emisión en directo de “El podcast del Pacheco”, un espacio en el que los estudiantes pudieron compartir sus experiencias y reflexiones sobre el mundo de la robótica educativa. Esta emisión no solo permitió dar visibilidad a los proyectos de los jóvenes, sino que también fue una plataforma para poner en valor el trabajo realizado por los participantes y los docentes involucrados en el evento.

La iniciativa fue dirigida por el profesor Ricardo Fernández, quien ha sido el encargado de coordinar las actividades y garantizar el desarrollo del encuentro. Además, contó con el apoyo de estudiantes de cuarto curso de la mención TICE y de Educación Infantil, quienes, como parte de su formación, tuvieron la oportunidad de involucrarse directamente en la organización y dinamización de los talleres, enriqueciendo la experiencia tanto para los participantes como para ellos mismos.


Este VI Encuentro de Robótica Educativa se consolida como una actividad clave dentro de la programación educativa de la Facultad de Educación de Toledo, fomentando la participación activa de los estudiantes en el ámbito de la tecnología y contribuyendo al desarrollo de una nueva generación de jóvenes interesados en las disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas (STEM).

Fuentes de información:  Infoclm y Noticias UCLM (Gabinete de comunicación)

jueves, 9 de mayo de 2024

Bee-bot: Robótica en el aula

Los robots programables Bee-Bot han experimentado una evolución significativa desde su inicio en 2005. Su popularidad ha ido en aumento gracias a su capacidad para enseñar conceptos de programación de manera intuitiva y divertida a niños y jóvenes. La colaboración continua entre la compañía TTS y educadores ha sido clave para su éxito, ya que han podido adaptar y mejorar el diseño y las funcionalidades de los robots para satisfacer las necesidades que vayan surgiendo y cambiando en el ámbito educativo.


Una de las características más destacadas de las nuevas versiones mejoradas de Bee-Bot es su mayor capacidad de interactividad. Ahora, estos robots pueden aceptar hasta 200 pasos de programación, lo que crea a los estudiantes la oportunidad de crear secuencias más complejas y desarrollar habilidades de resolución de problemas de manera más avanzada. Esta ampliación en la capacidad de programación permite a los usuarios explorar conceptos más avanzados de algoritmos y lógica computacional de una manera gradual y accesible.

Además, la mejora de la capacidad de crear nuevos mensajes grabables representa un avance significativo en la personalización y la adaptabilidad de los robots. Esta función permite a los educadores y estudiantes grabar sus propias instrucciones o mensajes de retroalimentación, lo que aumenta la flexibilidad de uso de Bee-Bot en una variedad de contextos educativos. Desde reforzar conceptos de lectoescritura hasta fomentar la creatividad y la expresión oral, esta característica amplía el potencial pedagógico de los robots y los convierte en herramientas aún más versátiles para el aprendizaje.

Además de estas mejoras técnicas, las nuevas versiones de Bee-Bot también han introducido una gama más amplia de accesorios y recursos complementarios. Desde tapetes temáticos hasta actividades de aprendizaje específicas, estos recursos adicionales proporcionan a los educadores una variedad de opciones para adaptar el uso de los robots a diferentes áreas curriculares y niveles de habilidad. Esta diversificación de recursos fortalece el compromiso de Bee-Bot de ser una herramienta integral para la enseñanza de programación y robótica en entornos educativos.

En resumen, las nuevas versiones mejoradas de los robots programables Bee-Bot representan un paso más en la evolución de la enseñanza de programación y robótica para niños y jóvenes. Con características mejoradas de interactividad, capacidad de programación ampliada y opciones de personalización avanzadas, estos robots continúan siendo líderes en robótica dentro del aula y siguen siendo una opción popular tanto en aulas como en hogares.

Para ver cómo se puede utilizar dentro un aula, adjunto un video de un aula de infantil que con la ayuda del Bee-bot los alumnos aprenden las letras.

Referencia vídeo

RO-BOTICA Robótica Educativa y Programación. (2012, October 10). Robot infantil BEE-BOT. Aprendiendo letras y programar [Video].

Referencia bibliográfica

3, E. (2020, October 1). Bee-Bot: la historia detrás del galardonado robot programable. EDUCACIÓN 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/bee-bot-robot-programable/

Cecilia Lancha Sánchez

Cecilia.lancha@alu.uclm.es

¿PUEDE LA ROBÓTICA AYUDAR A LA COMUNICACIÓN DE NIÑOS CON TEA?

La integración de robots emocionales en la educación primaria puede proporcionar muchos beneficios interesantes en el futuro de la enseñanza y aprendizaje. Estos robots están diseñados para interactuar con los niños de una manera emocionalmente inteligente, lo que puede tener un impacto significativo en su desarrollo social, emocional y cognitivo. Uno de los principales beneficios de estos robots es su capacidad para ayudar a los niños a desarrollar habilidades socioemocionales fundamentales, como la empatía, la comunicación y la resolución de problemas. Además, pueden ayudar a los niños a mantenerse comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje, proporcionando retroalimentación positiva y reforzadores emocionales.

Tras conocer todos los beneficios y aspectos positivos que los robots emocionales ofrecen a los alumnos y alumnas, se plantea la siguiente pregunta:

¿Puede la robótica ayudar a la comunicación de niños con TEA? 

Los robots emocionales interactúan y expresan emociones de una manera que puede ser especialmente beneficiosa para niños con trastorno del espectro autista (TEA), quienes muchas veces enfrentan dificultades para comprender y expresar emociones.

El proyecto "RobotTEA, Intervención asistida con robots" es un proyecto terapéutico en el que se utilizan robots para mejorar la comunicación y las habilidades sociales de niños con autismo, proyecto que se puso en marcha hace unos años en Cataluña.

Los resultados del proyecto "RobotTEA" están siendo muy positivos. En una de las investigaciones de un grupo de 30 niños/as, la totalidad del grupo ha mostrado algún tipo de interacción con el robot.

Estos robots tienen formas de animales (como dinosaurios) que responden ante la interacción de los niños y niñas. Uno de estos robots es Pleo RD, un robot-mascota cuyo comportamiento promueve la comunicación e interacción social siendo muy beneficioso para niños con TEA.

 


 

Paula de la Cruz García

2º curso de Magisterio Primaria

Imagen extraída de: https://gadwoman.com/2011/12/pleo-rb-un-robot-dinosaurio-que-aprende/

miércoles, 17 de enero de 2024

Encuentro de robótica educativa

Nuestro profesor Ricardo organizó el V Encuentro de Robótica Educativa el día 20 de diciembre. En este evento, nosotros actuamos como profesores y recibimos a varios grupos de alumnos de diferentes colegios de Toledo, incluyendo el Colegio Nuestra Señora de los Infantes, el Colegio Santa Teresa, CEIP Escultor Alberto Sánchez y el CEIP Garcilaso de la Vega.


Cada grupo tenía un robot educativo que los niños podían manipular y jugar con él, rotando por cada uno. Mi grupo estaba formado por Marta Ballesteros, Patricia García y yo, Marta del Villar. A nosotras nos tocó BB-8, Sphero y Sphero mini.



Marta del Villar

domingo, 21 de mayo de 2023

EXPERIENCIA Y RECURSO EDUCATIVO. PleoRB (Dino)

EXPERIENCIA Y RECURSO EDUCATIVO

A lo largo del año hemos podido presenciar grandes descubrimientos y avances enfocados hacia la tecnología y la educación. Me gustaría destacar el día 6 de febrero de 2023, como el día en el que descubrimos la tecnología Pleo RB; dinosaurio diseñado para imitar la vida, esto significa que piensa y actúa similar a un animal real, incluso su piel hace alusión a la de un animal.

El profesor nos indicó una serie de datos como; si los tratas bien y eres dulce con ellos, serán amigables y buenos. Por el contrario, si los tratas mal, se entristecen. Si se ponen malos deberás de tratarlo a través de medicamentos como el cuidado y el amor.

Por tanto, el dinosaurio Pleo RB es un ejemplo del avance de la tecnología y su repercusión en el ámbito educativo. Este robot se encuentra diseñado con el objetivo de imitar a un pequeño bebé y más tarde, crecer. 

Este gran descubrimiento me llevó a pensar sobre el poder de la tecnología y de la programación para ser capaz de recrear vidas similares a la de los animales, en este caso. Al mismo tiempo, nos permite acercarnos a la realidad y con ello a la experiencia de cuidar a un ser vivo (aunque no lo sea). Debemos ser conscientes de las limitaciones y de que no es un ser vivo en realidad, aunque se comporte como tal. 

Bajo mi punto de vista, promueve beneficios como; el entretenimiento y la diversión, proporcionando una gran experiencia al permitir interactuar con un animal simulado; aprendizaje y educación, efectiva para enseñar a los niños sobre los dinosaurios, las diversas especies, sus características físicas y el interés por la ciencia; desarrollo emocional y empatía, despertando en los niños emociones que anteriormente no habían experimentado y al mismo tiempo pueden sentir compañía; terapia y estimulación sensorial, ayudando a personas con necesidades especiales como por ejemplo, niños con autismo ya que el animal proporciona estimulación sensorial, comunicación, ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales, entre otras; reducción de estrés, ya que el animal puede transmitir un estado de relajación y paz.

Por el contrario, posee inconvenientes como; el alto coste que supone; puede limitar su accesibilidad para algunas personas al no poder permitírselo; limitaciones de interacción, no podemos olvidar que sigue siendo tecnología y aunque puede moverse y representar estímulos, puede volverse repetitivo en comparación con un ser vivo; mantenimiento, puede sufrir desgaste con el tiempo; dependencia tecnológica, distrayendo y alejando a las personas de su entorno. 

En definitiva, el dinosaurio Pleo RB es un recurso y objetivo maravilloso que despierta el interés y la reflexión sobre la relación entre la tecnología y la naturaleza. Como todo recurso, su uso tiene beneficios y limitaciones, por ello como docentes debemos de evaluar estos factores antes de utilizarlo.




Laura Díaz-Cardiel Sánchez-Bayuela
laura.diaz27@alu.uclm.es
2ºA Magisterio de Educación Primaria

miércoles, 10 de mayo de 2023

¿Es conveniente desarrollar la programación y el pensamiento computacional en Educación Infantil?


Actualmente las tecnologías están avanzando mucho, cada vez más, y en muchos centros se plantean si es posible introducir el pensamiento computacional en la etapa de Educación Infantil. Algunos autores dudaban de ello y se cuestionaban si era preferible que se abordase en Primaria o Secundaria. Martínez y Gómez (2018), consideran que la robótica y la programación no es algo desconocido para los niños. Muchos de ellos tienden a utilizar tablets en los que tienen instalados juegos. Además, últimamente es más común que se vendan juguetes robóticos en el mercado y la utilización de estos en los centros educativos es cada vez mayor.
 

Son muchos los autores, entre ellos Vigotsky (1984) que defienden la importancia de abordar en la infancia el pensamiento y la lógica abstracta. Por tanto, es imprescindible que se trabaje el pensamiento computacional en Educación Infantil adaptando las ideas. Ya lo decía Papert (1980), considerado padre de la robótica. Según él, el robot debe ser para el niño un elemento motivador que le sirva para proyectar el pensamiento y las acciones, lo definía como un objeto con el que pensar.

Debemos tener en cuenta que el desarrollo del pensamiento computacional no se produce sólo mediante la programación o la robótica. También se puede trabajar mediante videojuegos o lenguajes visuales. Muchas personas piensan que por el hecho de trabajar la programación o trabajar la robótica, ya estamos desarrollando el pensamiento computacional, cuando no es así. Dependerá del tipo de tarea que el docente diseñe y proponga al alumnado. Por tanto, queda justificado el que la adquisición del pensamiento computacional no es algo espontáneo y el papel del docente tiene gran importancia.

Bers (2018), propone trabajar con algoritmos mediante la ejecución de secuencias para desarrollar el pensamiento abstracto. También cree es que importante trabajar la descomposición de tareas para que lleguen a comprender que las tareas se pueden desarrollar entre varias personas. La representación es otro punto a destacar ya que lo primero que deben aprender los niños para poder programar es que se utilizan símbolos para representar ciertos conceptos.

En conclusión, coincido con los autores citados anteriormente, que en la etapa de Educación Infantil podemos introducir el pensamiento computacional conectando con los intereses del alumnado y adaptando las tareas. 



El año pasado en las asignatura de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje pudimos conocer algunos robots durante el desarrollo de esta. Me acuerdo del robot mTiny, que contaba con un lápiz táctil, un mapa interactivo y tarjetas de programación. Con dicho robot podríamos fomentar las habilidades de resolución de problemas de una forma lúdica. Además de este, contamos con muchos más como Bee Bot, Blue bot por lo que, trabajar la robótica es posible con el alumnado de Educación Infantil.

Miriam Sanz Barroso. 2º Educación Infantil

Miriam.Sanz2@alu.uclm.es

 

Referencias bibliográficas:

 

Bers, M.U. (2018). Codings as a Playground: programming and Computational Thinking in the Early Childhood Classroom. New York: Routledge.

Martínez, M.C. y Gómez, M.J. (2018). Programar computadoras en Educación Infantil. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología educativa, 65, 1-14. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1103/pdf

Sánchez Vera, M. del M. (2020). La robótica, la programación y el pensamiento computacional en la educación infantil. Revista Infancia, Educación Y Aprendizaje7(1), 209–234. https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.1.2343

lunes, 8 de mayo de 2023

¡UN DINO VIAJE EMOCIONANTE!

 

Sin duda una propuesta didáctica por medio de las TIC en la etapa infantil es la robótica educativa, un recurso cada vez más vigente en las aulas.  De la mano de "Dino", un robot dinosaurio, interactivo  social  y emocional conocido como "Pleo rb", no me estoy refiriendo a un simple robot, ¡es como una mascota real! están dotados de inteligencia artificial, y tienen la  capacidad de aprender e interactuar. 

 Cada robot es único y especial, son diferentes entre sí "genéticamente", ya que hay diversas combinaciones, lo que hace que tengan su propia personalidad, que unos sean más activos o más dormilones, más comilones o juguetones… además cada Pleo Rb evoluciona como una mascota, su evolución depende de su personalidad, su cuidado y de las habilidades que tienen integradas. Además "Dino" no tiene comportamientos que sean predecibles, no está preprogramado, sino que en cambio piensa, aprende, valora y actúa por sí mismo.

 Por todo ello, la robótica en la educación infantil, podemos decir, tal y como la define Barrera (2015) que "es como una disciplina que genera ambientes de aprendizaje basados en la participación del alumnado". Por tanto, esta proporciona múltiples beneficios, es una herramienta que permite trabajar las tres áreas curriculares de forma interdisciplinar, fomenta el trabajo cooperativo, la participación, ayuda a trabajar la iniciativa, la autonomía, desarrolla la creatividad, la imaginación, la curiosidad, es una forma de motivación en el aula, fomenta el pensamiento crítico… 

En conclusión, el recurso de la robótica y en especial de "Dino" es una propuesta motivadora e innovadora de enseñanza-aprendizaje en las aulas de infantil, una forma de relacionarse y de comunicarse con un robot diferente e innovadora, una experiencia única en definitiva ¡Te animo a que realices tu Dino- viaje pronto! 

Fuentes:

 

  PAULA AGUADO REGIDOR 

2º CURSO - MAGISTERIO EDUCACIÓN INFANTIL

 

 

jueves, 27 de abril de 2023

La incorporación y el uso de las TIC en las aulas de Educación Infantil

Para empezar, quería dar voz al uso y presencia de las TIC en el aula. Indagando y buscando por la red he podido hallar un artículo interesante y, en conclusión, quería dar mi opinión personal a la hora de incorporar las TIC en el aula y sobre el uso de estas.

El artículo aborda la incorporación y el uso de las TIC en las aulas de Educación Infantil, dotándolas así de herramientas y competencias digitales tanto al alumno como al profesor para fomentar el uso de las TIC.

Las TIC cada día están más presentes en el aula y son una herramienta fundamental para adquirir las competencias que se han ido incorporando al decreto y para que los alumnos tengan un sistema de calidad, actualizado al mundo real y con una igualdad de oportunidades para todos los niños/as y educadores/as. A pesar de que esté en el decreto hay diferencias en España, debido al nivel económico, a la etapa educativa o simplemente que cada comunidad autónoma tiene otros recursos.

Po otro lado trata de dar importancia a la hora de incorporar las TIC en el aula, de manera que estén más integradas y estén de forma más equitativa en España, abordando y promoviendo la igualdad en todo el sistema educativo español.

A lo largo de todos estos años las TIC se han ido incorporando cada vez más a nuestras vidas, hasta llegar el punto que el sistema educativo español lo ha incluido en el decreto, donde los profesores tienen que dotar al alumno de unas herramientas para que se pueda desarrollar plenamente con sus iguales. Las TIC han crecido a un ritmo desmesurado y sin frenos, donde hace 20 años no había pizarras digitales, ni juegos interactivos donde el menor pudiera aprender de una manera más lúdica y divertida, adquiriendo nuevas competencias y herramientas para así poder enfrentarse a un futuro tan digitalizado.

Hoy en día el niño/a accede a YouTube con tan solo 5 años. Esto anteriormente no era posible y todo esto es gracias al avance en la tecnología, donde incluso en las aulas podemos abordar y tratar aquellos niños/as con necesidades especiales y disponer de unas herramientas que pueden contribuir a su aprendizaje, como por ejemplo "Dino y Dina", las gafas de visión… todo ello facilita la comprensión de los conceptos, fomenta la alfabetización y la escucha, aumenta su autonomía, trabajan en equipo, ayuda a desarrollar la creatividad y la imaginación, incrementando así su motivación. Por ello creo que es necesario que haya una presencia de las TIC en todas las aulas educativas y que, además, como bien relata el artículo, sea de manera equitativa para todo el sistema español, donde pueda desarrollarse plenamente. 

Referencias bibliográficas

Ruiz Brenes, M. del C., & Hernández Rivero, V. M. (2018). La incorporación y uso de las TIC en Educación Infantil. Un estudio sobre la infraestructura, la metodología didáctica y la formación del profesorado en Andalucía. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (52), 81–96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.06


Sara Marcos Domingo 
Segundo de Educación Infantil

viernes, 21 de abril de 2023

La robótica como terapia en niños

¿Habían escuchado alguna vez las palabras "terapia", "robot" y "niño" en la misma frase? Tal vez es algo muy moderno, pero, cada día, las tecnologías avanzan más, y nos permiten hacer cosas increíbles, hazañas que benefician a otras personas, y que en un pasado era algo impensable.

Con esto, quiero contarles sobre un nuevo recurso que ya es una realidad en diversos lugares, como hospitales o colegios, y que está consiguiendo increíbles resultados en niños hospitalizados, o con trastornos como TEA (Trastorno de Espectro Autista).

Son los robots terapéuticos, que, actualmente, están revolucionando el sector de la medicina infantil con resultados muy positivos. De hecho, en España, el Hospital Sant Joan de Déu es pionero en el uso de estos robots sociales.

Es así que este tipo de terapia, conocida también como Intervención Asistida con Robots, puede mejorar la calidad de vida, la ansiedad, el estrés, el dolor, la depresión, el sueño, la soledad, etc., que pueden sentir los niños hospitalizados. También mejora la comunicación y la sociabilidad de los niños, lo que resulta muy útil y es muy utilizado en caso de niños con TEA. E incluso acarrea un efecto positivo en padres y sanitarios, ya que al ver que el niño se encuentra bien gracias al apoyo del robot, ellos pueden relajarse y no trasmitir esa preocupación al niño.

Existen multitud de robots que atienden este ámbito, pero hoy nos centraremos en
PLEO, el Dinosaurio robot, ya que, además de ser el robot social usado en el Hospital español de Barcelona, es un robot al que conocí personalmente en mi clase de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje en la UCLM (#AEDAUCLM).


Pleo fue fabricado por la empresa Ugobe en 2007, pero esta entró en bancarrota y en 2009 resurgió con la compañía Jetta.

Este dinosaurio robot tiene forma de un camarasaurus bebé, e imita con total naturalidad sus movimientos y las acciones de un cachorro, además, está diseñado para ir evolucionando y adquiriendo conocimientos junto con el niño con el que interactúe, por lo que el niño podrá ir desarrollando su autonomía a la vez que cuida de él, pues viene con capacidades como la de ser alimentado, o dormir.


Con todo esto, podemos decir que, en un futuro, los robots terapéuticos serán una realidad cada vez más accesible, y quizá hasta formen parte de la sanidad pública debido a su gran importancia. Es así que, cada vez más niños podrán disfrutar de la compañía y del increíble apoyo que brindan estos robots en esta etapa tan importante de su desarrollo, que es la infantil.

Referencias:


El Hospital Sant Joan de Déu es pionero en el uso de los robots en hospitales infantiles. (2016, May 11). Faros HSJBCN. https://faros.hsjdbcn.org/es/noticia/hospital-sant-joan-deu-pionero-uso-robots- hospitales-infantiles

Robot Pleo, el dinosaurio. (2019, August 23). GrupoADD. https://grupoadd.es/pleo-el-dinosaurio-robot 

Espeso, P. (2016, January 26). Robot-TEA, la robótica como terapia para mejorar la comunicación de niños con TEA. EDUCACIÓN 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/robot- tea-la-robotica-como-terapia-para-mejorar-la-comunicacion-de-ninos-con-tea/


Alejandra Sánchez Macías.
1º de Educación Infantil