miércoles, 30 de mayo de 2012

TODOS SOMOS IGUALES, PORQUE TODOS TENEMOS LIMITACIONES


Me gustaría poder añadir algo antes de concluir mi paso por la asignatura  de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje, porque me ha resultado sumamente interesante y original la manera en la que se ha enfocado la materia, desde la participación de todos. Cada implicación, sugerencia, intervención, etc. llevada a cabo por cada uno de los que hemos formado el grupo, me ha llevado a la conclusión de que compartir las ideas es, sin duda, muy beneficioso para conocer diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. 

Por todo esto surgió en mí la idea de elaborar un video de concienciación social dedicado a todas las personas que formamos la humanidad. La idea resultó, precisamente, de esa dinámica que nos ha precedido en todo el cuatrimestre y que ya he mencionado unas líneas más arriba.


¿Diferentes? ¿Y quién no lo es? Ese fue el primer interrogante que se me planteó. Todos somos iguales, pero diferentes. ¿En qué nos igualamos?, segunda incógnita a la que quería dar respuesta. Nuestras semejanzas radican, precisamente, en las limitaciones que nos hacen ser hombres: ¿Ceguera? Puede ser física o psíquica, pero TODOS, alguna vez, hemos caminado a oscuras, sin poder ver por dónde íbamos. ¿Invalidez? También puede ser física o psíquica, de nuevo se me planteaba el hecho de que TODOS, en algún momento de nuestra vida, nos hemos visto impedidos, sin fuerzas para avanzar…. Por lo tanto, TODOS SOMOS IGUALES, PORQUE TODOS TENEMOS LIMITACIONES. Pero quería ir más lejos aún y me propuse la siguiente cuestión ¿Qué nos hace diferentes? La respuesta surgió en mí rápida como un rayo. La diferencia está en la manera que tiene cada hombre para enfrentar sus propias limitaciones. Hay dos posibilidades, afrontarlas desde la confianza o desde el desaliento. 

El vídeo es una llamada social para vivir desde la esperanza. Primero, desde la aceptación y el respeto a uno mismo; segundo, desde el esfuerzo y la lucha por superar, con paciencia, perseverancia y esperanza, aquellas metas que, dentro de nuestras capacidades, nos veamos capaces de vencer; y, tercero, desde la confianza y seguridad de saberse arropado por las personas que te rodean y te quieren. En este punto aparecen los prejuicios que a veces nos invaden. Prejuicios hacia nosotros mismos y hacia los demás. El video plantea también este tema ensalzando distintos tipos de personas que han sido capaces de abrazar su propia situación y superarse. Es una llamada social a la aceptación de todos en una sociedad que a TODOS nos pertenece. Una llamada a dar apoyo al que lo necesite, sin olvidarse de uno mismo.

         Para ello decidí escoger un tema musical que mucho tiene que ver con el contenido que quería tratar. De la banda sonora original de Pocahontas escogí una pieza central. En ella, el autor, Allan Menken, nos habla sobre las diferencias entre los hombres, pero a la par, de las semejanzas. El resultado de acoplar las imágenes a la música ha dado vida a este pequeño video-mensaje que, a través de imágenes extraídas de la red con rico contenido visual, pretende ser un toque de atención a una sociedad que, en ocasiones, se muestra incrédula en aceptar sus posibilidades y las de los demás, sea cual sea su situación.

María José Aparicio Úbeda (1º de Educación Infantil)

La escuela de deporte. Entrevista a D. Pedro Bodas

     Don Pedro Bodas, Director de La Escuela del Deporte de la JCCM, nos comenta cómo se organiza y forma a profesionales, estudiantes y toda persona interesada en la actividad deportiva.

     Los cursos de formación para profesores y maestros es otra forma de seguir formándote, lo que los ingleses llaman  "life long learning" (LLL, aprendizaje a lo largo de la vida) o formación permanente.

     Estos curso tienen reconocimiento académico tanto en créditos ECTS para estudiantes como para profesores como cursos homologados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

     Agradezco el tiempo que nos ha dedicado en esta charla.



Juan Diego Gómez-Escalonilla (2º Ed. Primaria)

martes, 29 de mayo de 2012

El implante coclear

El implante coclear      
   No hace mucho llegó a mis manos una revista de la confederación española de familias de personas sordas (FIAPAS). En ese momento me puse a echarla un vistazo y me entró mucha curiosidad por conocer más sobre la sordera en general y sobre el implante coclear.

   El implante coclear es un traductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de los distintos elementos que forman el Implante Coclear.

Las partes que forman el implante se dividen en externas e internas.


  • Externas:

-    (1)El micrófono que recoge los sonidos y los manda al procesador.
-    (3)El procesador que selecciona y codifica los sonidos útiles para comprender el lenguaje.
-    (4)El transmisor que envía los sonidos codificados al receptor. 

  • Internas:
-    (5)El receptor o implante que se coloca en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular y se encarga de enviar las señales eléctricas a los electrodos.
-    (6)Los electrodos se introducen dentro de la cóclea (8) en el oido interno y estimulan las células nerviosas que aun funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo (7) al cerebro, que los reconoce como sonidos.
Ambas partes se unen a través de un cable (2) y de un imán (4).

   Otra curiosidad que tenía es conocer qué personas  pueden tener el implante coclear. Tras la lectura de distintos medios he podido conocer que en principio pueden llevar implante coclear todas aquellas personas que padecen sordera profunda neurosensorial bilateral y en algunos casos también aquellas personas que padezcan sordera severa y que no obtienen un beneficio auditivo con los audífonos convencionales.
   Según he podido conocer existe un riguroso protocolo para seleccionar aquellas personas adecuadas para llevar un implante coclear. Será el equipo de médicos quienes valorarán el caso individualmente y después de una serie de pruebas comunicarán a la persona o a sus familiares si es un apto para llevar el implante.
   También son aptos para el implante los niños con hipoacusia grave o sordos menores de 5 años por su plasticidad neural. También se aplica a adultos con lenguaje oral funcional o que tengan memoria auditiva por haber oído antes con audífonos.
   Por otro lado es importante conocer el aspecto concreto, es decir, en qué casos no está indicado el implante. Por un lado está contraindicado en niños sordos que convivan con padres sordos signantes (excepto en contadas excepciones médicas), en personas enfermas y que no puedan someterse a intervenciones con anestesia general y en personas que no estén vacunados contra la meningitis.
   En algunos países, el coste del implante se financia a través de la Seguridad Social, como es el caso de España que cubre gratuitamente la colocación del implante y el primer procesador, pero no financia los sucesivos gastos de mantenimiento y sustitución del procesador por uno nuevo.
 Por último creo que es importante conocer que el implante no es una cura para la pérdida de audición ya que el implante no restaura totalmente la audición. Por desgracia no todas aquellas personas que poseen un implante logran las mismas habilidades auditivas, de habla y de lenguaje, pero sí es cierto que muchas personas pueden llegar a mantener largas conversaciones incluso por teléfono.
 

Virginia Gallego Pérez
Educación y Sociedad
Adaptación al grado en educación infantil

lunes, 28 de mayo de 2012

¿Realmente las escuelas estimulan la creatividad?

                Se trata de un tema de marcado interés en la actualidad, ya que unos de los objetivos actuales que se pretenden es conseguir ciudadanos creativos e innovadores para lograr un mundo mejor.
                Según K. Robinson, educador, escritor y conferenciante británico experto en este tema, la creatividad es el proceso de tener ideas originales que aporten valor. Se puede ser creativo con cualquier cosa que implique inteligencia, pero para poder serlo hay que controlar con el tiempo los materiales con los que trabajas, para obtener así los efectos que te interesan y seguir el camino que te fijes.
                La creatividad no sólo se relaciona con las personas especiales. Todo el mundo tiene facultades creativas que se pueden desarrollar. Cuando alguien dice que no es creativo, simplemente  significa que no ha estudiando lo que corresponde y que no lo ha practicado. Hemos de aprender a serlo de la misma forma que aprendemos a leer y para ello, existen cuatro reglas básicas (K. Robinson):
  • -          Seleccionar aquello que más nos motiva, nuestro elemento.
  • -          Se necesita pasión, el motor que mueve nuestras vidas.
  • -          Se requiere práctica y disciplina.
  • -          Por último, hay que arriesgarse, lanzarse.
                Las escuelas pretenden estimular la creatividad en los alumnos. Pero en realidad, existen pocos programas  sistematizados,  secuenciados y  evaluables con los que sus alumnos puedan desarrollar su creatividad.
                Propongo que el docente utilice diversos métodos para lograr la estimulación de la creatividad en los alumnos, especialmente aquellos métodos que concedan el protagonismo al alumnado. Entonces el estudiante se sentirá motivado y continuará la búsqueda de conocimientos.

 
María García Martín de Vidales (2º de Ed. Primaria).

miércoles, 23 de mayo de 2012

lunes, 21 de mayo de 2012

Jubilación de Manolo, catedrático de Educación Musical

El pasado viernes, 18 de mayo, fue un día para no olvidar.
En el campus de la Universidad de Castilla - La Mancha, en Toledo, celebramos la jubilación de Manuel Fernández y González de Mendoza, Manolo, nuestro profesor de música. Fueron unos momentos únicos, irrepetibles, de esos que se te graban en la memoria. Diez promociones de Magisterio por Educación Musical (e incluso anteriores, con personas que habían estudiado antes del 1992) unidas, con el único propósito de hacer un sencillo, pero merecido homenaje al que fue, y será siempre, nuestro PROFESOR de música, Manolo. 
Los actos fueron sencillos, pero cargados de contenido. Comenzaron con una misa en la que cantamos, como coro, una representación de todas estas generaciones de alumnos que pasamos por la Escuela Universitaria. 
Fue muy curiosa la forma de organizar este acto. Desde la escuela de Magisterio, me llegó el encargo de ponerle música a esta misa. Y, queriendo que participara el mayor número de alumnos posibles, se me ocurrió poner un evento en facebook. Inmediatamente, mis amigos de promociones mucho más recientes que la mía, reenviaron el evento y, como por arte de magia, a los dos días de publicarlo, había ya mucha de gente dispuesta a participar, con un montón de preguntas que hacer y con unas ganas tremendas de despedir a nuestro querido profesor. 
No hubo ensayos, no hubo preparativos, únicamente colgué las partituras que íbamos a cantar y confié en el compromiso individual de cada una de las personas que estaban dispuestas a acudir. Y funcionó. 
Nos encontramos directamente allí, en la Capilla del Edificio Sabatini, dimos una vuelta al repertorio, y ¡Comenzó la ceremonia!  Allí estaban los sacerdotes D. Antonio, y D. Juan Carlos y una amplia delegación de profesores, encabezados por la Vicerrectora y sus compañeros de Educación Musical, Dª Mª Ángeles, Dª Mª José y D. Felipe. El resto fue rodado. Transcurrió la ceremonia religiosa, con nuestros cantos, en su mayoría trabajados años atrás en las clases de Coro de la universidad, y con una magnífica homilía por parte de D, Antonio. Y después, un acto tremendamente emotivo. Comenzó con un audiovisual ofrecido por compañeros profesores de la Universidad, una poesía - canción de D. Felipe Gertrudix, unas palabras de una alumna de la promoción 93 - 97, recogiendo el sentir de muchas generaciones, y las palabras de su hijo Javier y sus compañeras, Mª José y Mª Ángeles. Acto seguido, terminamos en el aula de música cantando canciones de toda la vida, con las manos de Manolo en el piano y un suculento ágape. 
No hay mejor manera de agradecer todos los años de dedicación a la enseñanza, y a la enseñanza de la música,  de un profesor que ha marcado, y que marcará, la enseñanza de una de las disciplinas más importantes para la educación integral de nuestros alumnos. 
Os dejamos las palabras que Natalia, que como recopilación del sentir de muchos alumnos de diferentes promociones, le dedicó a nuestro MAESTRO:
Fue en 1976, hace 36 años (los que tenemos algunos de los que estamos aquí), cuando llegaste, Manolo, a la escuela de Magisterio, aquí, en Toledo.
Has visto pasar muchas promociones de alumnos, y, entre ellas, las de los años de implantación de las especialidades, en las que nos has formado a nosotros, maestros de música, que hoy en día, ejercemos nuestra vocación en colegios y esperamos poder hacerlo durante mucho tiempo.
Gracias a los avances de la tecnología y de las redes sociales nos hemos puesto en contacto algunos de tus alumnos, y hemos podido recopilar lo que querríamos decirte en un día como hoy. Y eso es lo que vamos a hacer. Aquí están los mensajes que entre todos hemos juntado, de alumnos de diferentes promociones y de distintos años, algunos de los cuales son de personas que no han podido asistir, pero que están presentes a través de sus palabras.
"No sé si podré ir, pero por lo menos, con estas palabras estaré allí en alma. ¡Cómo olvidar a mi profe Manolo, como él quería que le llamásemos! Ni "Don", ni "Señor"... simplemente, Manolo. Eso le hacía grande, muy grande como persona y, cómo no, como PROFESOR (con mayúsculas).
Recuerdo esos enfados en silencio, que, mirándonos con esas gafas a medio camino entre la nariz y los ojos, sin decirnos nada, nos decía todo: para mandarnos callar y que estuviéramos en silencio, para que atendiéramos a la explicación... bueno, ya sabéis, en todos los momentos que da de sí una clase, que seguramente, muchos de vosotros conocéis, porque estáis en el gremio."
"Yo recuerdo con cariño detalles como cuando nos llamaba al piano para cantar, diciendo: "¡Vamos, muchachos!", o los hoyuelos que se le hacían cuando se reía de algo. También las largas charlas en las que nos contaba cómo sería la vida laboral, y nos decía: "¡La vida es dura, muchachos!", o cuando entrábamos a coro, y él ya estaba tocando al piano algunas piezas de Chopin, o zarzuelas, o música de piano-café... ¡con un montón de séptimas y novenas en los acordes! (Esa forma de tocar era muy, muy Manolo).
También recuerdo las historias que nos contaba de cuando al principio de todo fue maestro, y luego tocaba por las noches; la gran importancia de lo popular y lo folclórico, de buscar las raíces de la música en Castilla - La Mancha y en Toledo... 
Sobre todo agradezco que haya sido "tan realista", por así decirlo, con nosotros, haciéndonos ver que la vida real no sería tan fácil como entonces nos parecía."
"Manolo me hizo descubrir el por qué de la música: ¡todo el solfeo que había aprendido de niña tenía un sentido, un por qué, una lógica! Pero, sobre todo, me hizo descubrir que la música tenía un "para qué" y un fin, y que en mis manos estaba el saber utilizarla de manera correcta y el poder transmitirla para que se disfrutara con ella.
Todos los años enseño en tercero de Primaria "Soy capitán" y "Soy la Reina de los Mares", y cada vez que lo hago me acuerdo de Manolo, y pienso que le encantaría ver a mis alumnos disfrutar con estas canciones, y que no puedo dejar de enseñarlas jamás... porque ¡dejaría de serle fiel!
Me gustaban sus charlas, aunque he de reconocer que a veces me asustaban... Sentía que nos hablaba desde el corazón y, sobre todo, para la vida"
"Gracias a Manolo nos ocurre una cosa muy graciosa a casi todos, estoy seguro... Cuando conoces a gente de promociones anteriores, ya sean siete o incluso diez promociones, siempre pasa eso de... "Ah! ¿Eres de música? ¿Te acuerdas con Manolo de... Do Si Do La Sol Do Mi...?" y todos, todos, aunque hayan pasado muchísimos años, recordamos de memoria sus ejercicios melódicos, por lo difíciles que eran, y lo que nos costó aprenderlos, como el de... SIb MIb MIb MIb MIb, SIb MIb SOL SOL SOL SOL, MIb SOL SIb DO SIb LAb SOL FA SOL MIb MIb MIb... 
Y algo muy curioso que también me ocurre es cuando oigo a algún compañero (profesor) dar la entrada de una canción a los alumnos diciendo "una, dos y tres". ¡Dios mío! Yo cierro los ojos y pienso... si le viera Manolo..."
"Manolo nos contagió totalmente ese afán suyo por ser buenos maestros, nos enseñó a implicarnos en y con nuestro trabajo y, creo que lo más importante de todo: realmente nos convenció de que el ser maestros de música es una labor difícil, pero que logra en los alumnos conocimientos de todo tipo que no pueden obtenerse de ninguna otra manera.
Me hizo valorar muchísimo mi trabajo y estar orgullosa de realizarlo. Deseo de todo corazón que no cambie nunca y que la sinfonía que empezó a componer cuando decidió dedicarse a la música, no llegue a su fin, aunque su camino en la enseñanza termine aquí.
Somos muchos los que queremos desear a nuestro profesor que disfrute de su jubilación, que se la ha ganado a pulso, y que nos lleve en el corazón como nosotros le llevamos a él."
Gracias, Manolo, por tantos años de dedicación exclusiva a la música, a la formación de maestros, por tu lucha para que la educación musical ocupe en los colegios el lugar que se merece. A partir de ahora nos toca a nosotros coger las riendas y continuar dejando en los alumnos, no solo nuestra huella, sino también la tuya a través de todo lo que nos has enseñado.
GRACIAS POR TODO. 
Jesús Alberto Luna Magán. Primera promoción de Magisterio, especialidad de Educación Musical (1992 - 1995). 20 de mayo de 2012. 
Fotografía, cortesía de Alejandro Mora García - Page

jueves, 17 de mayo de 2012

Mi hija me pide que le lea el mismo cuento una y otra vez.

Mi hija me pide que le lea el mismo cuento una y otra vez.

'Ota vez, ota vez...', eso decía mi pequeña cuando le contaba un cuento o le ponía una canción que le gustaba. Eso pasaba con sus películas infantiles preferidas, con los libros que ella siempre los llevaba debajo del brazo, con las canciones que la hacían bailar hasta caerse al suelo... Al principio, eso de repetir y repetir una y otra vez cada cosita, nos preocupó algo a su padre y a mí, pero con el tiempo nos hemos dado cuenta de que era positivamente estimulante para su lenguaje y vocabulario.
 
 ¿A que sabes de lo que estoy hablando? Seguramente a tu hijo le despierta la misma excitación y entusiasmo por escuchar una y otra vez algún cuento o canción que le gusta. Charlando con otras madres, me di cuenta que en sus hogares es algo también muy habitual, especialmente con los hijos más pequeños.

Además de favorecer el lenguaje y fomentar el vocabulario de los niños, la repetición también ejercita su memoria. Me acuerdo que mi hija sabía de memoria muchos diálogos de los cuentos que yo le contaba. Y lo mismo con las películas. Así son los niños, así es como aprenden a decir las primeras palabras o a hablar otro idioma... ¡con repeticiones! Un estudio realizado por la Universidad británica de Sussex revela que repetir una y otra vez el mismo cuento es muy positivo para el aprendizaje de los niños.

La investigación expuso a dos grupos de niños de 3 años al aprendizaje de dos palabras nuevas. Cada una de las nuevas palabras eran palabras inventadas para designar un objeto desconocido. Durante una semana, uno de los grupos de niños escuchó tres historias diferentes con estas palabras y el otro grupo sólo una historia varias veces con las mismas palabras nuevas. Tras la semana, se notó que los niños que habían escuchado sólo un cuento se acordaban mejor de las nuevas palabras que los niños a los que habían escuchado tres historias distintas.

La primera vez que un niño escucha un cuento, se preocupa en comprender la historia; la segunda, percibe los detalles y la descripción, y así sucesivamente. Así que, la próxima vez que tu hijo te pida que le leas un cuento una y otra vez, aunque te parezca algo aburrido, piense en los beneficios que eso representa para su lenguaje.
 
LEER CUENTOS:

Desde muy pequeños, aún antes de ir al colegio, podemos estimular en el niño el gusto y el hábito por la lectura. Una forma de hacerlo es a través de los cuentos. El niño aunque no sepa leer, puede darse cuenta de lo que las palabras escritas quieren decir.

Cuando un niño oye muchos cuentos desarrolla una fuerte motivación por querer leer. Aprende que la lectura puede ser divertida. Al escuchar un cuento, el niño comienza a interesarse en adquirir habilidades por la lectura y la escritura.

Asimismo, amplía su vocabulario, enriquece su imaginación y creatividad, desarrolla habilidades lingüísticas, aprende a escuchar, comienza a comprender los sentimientos de los demás.

Otra de las ventajas de leerle un cuento al niño, es que estimula sus habilidades de pensamiento, en tanto piensa en las historias que oye, va desarrollando su pensamiento lógico al igual que las nociones de tiempo, por ejemplo : ellos reconocen que la mayoría de los cuentos comienza con; había una vez y termina; como dijo Periquito fueron felices y comieron perdices.

¿Cómo podemos incentivar el hábito por la lectura en niños pequeños?

Siempre que se presente la ocasión, lee algo a tu niño: antes de dormir, después de comer, mientras espera que esté lista la cena... Permite que tenga la oportunidad de elegir lo que será leído, responde a sus preguntas y comentarios respeto al cuento.

Algunas veces en vez de leer, cuéntale cuentos que te sepas de memoria. Estos pueden ser cuentos tradicionales, leyendas, fábulas, los que le contaron de niño… Nárrele cualquier cuento que le guste y considere que su pequeño comprenderá y disfrutará. Puedes ayudarte utilizando títeres, figuras, muñequitos, cintas grabadas…

Otra forma de contar cuentos es que el niño cree y narre sus propias historias sobre cosas que haya hecho o imaginado.

Cuando el niño dicta sus cuentos comprende que las palabras habladas pueden ser escritas y leídas. Luego motívalos para que dibuje y coloque éste en el lugar de la casa que él prefiera.

El se sentirá feliz mostrando sus dibujos y cuentos a los demás. Ten presente que los niños disfrutan de oír cuentos una y otra vez. También es importante leerle los cuentos en voz alta, que vea a sus padres leer. Cuando pases las páginas del cuento, el pequeño descubre que toda historia tiene un comienzo y un final, que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, igualmente cómo se forman las palabras y oraciones.

Recuerda, los niños se divierten y aprenden muchos conceptos mientras escuchan un cuento. Pero sobre todo, el tiempo que pasan juntos, permanecerá en él para siempre, como uno de los momentos más felices de su infancia.

Anónimo.

NIÑOS CON DIFERENTES TALENTOS.

Comparto algunas reflexiones personales sobre las diferentes capacidades e inteligencias y cómo el sistema educativo no termina de atenderlas correctamente perdiendo una oportunidad fundamental en favor de la creatividad y la innovación que añade valor y por lo cual se beneficiaría nuestra sociedad.
EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL PROVOCA EL FRACASO DE 6 DE CADA 10 ALUMNOS SUPERDOTADOS

Este artículo y otros en: http://jdtorrijos.blogspot.com.es/

Juan Diego Torrijos
2º de Educación Primaria

Entrevista a la hermana de un niño con retraso madurativo:


Lo bueno que tiene venir a vivir a una ciudad diferente a la propia de origen es que tienes la oportunidad de conocer a gente nueva. En este caso os cuento la historia de Raquel. Raquel, al igual que yo, es de Talavera de la Reina y es una persona normal y corriente. La parte especial que la caracteriza es su hermano Manuel.

Manuel es un niño que tiene cuatro años y padece retraso madurativo. Me parece muy interesante cuando Raquel nos habla de él, y eso por ese que he decidido centrar mi trabajo individual en este tema.

La publicación constará de dos partes: en la primera parte explicaré brevemente qué es el retraso madurativo y la segunda parte será una entrevista a mi compañera

El retraso madurativo consiste en un retraso cronológico del niño o de la niña, pero sigue el curso normal del desarrollo. Un niño con retraso madurativo tendrá características similares a las de un niño de menor edad, es decir, como si fuese más pequeño de lo que realmente es

El diagnóstico en este tipo de niños establece que tiene afectadas varias áreas de su desarrollo: la psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social.

El apoyo específico en la escuela se considera de vital importancia para que el niño pueda continuar avanzando dentro de su lentitud para poder alcanzar un nivel de competencia aceptable en lo académico.

Tres son las principales causas de que el niño tenga este problema:
  • Condiciones intrínsecas: la herencia genética, alguna disfunción de tipo cerebral...
  • Condiciones ambientales: entendemos por condiciones ambientales aquellos entornos familiares y educativos pobres que no seas propicios para el desarrollo del menor.
  • Una combinación de las condiciones intrínsecas y las condiciones ambientales.

¿Cuándo os enterasteis de que Manuel padecía retraso madurativo?
Mis padres empezaron a darse cuenta cuando Manuel tenía dos años. El niño todavía no había comenzado a andar, su comportamiento no era igual que el del resto de los niños, las palabras no eran articuladas con normalidad, no entendía las órdenes que se le daba....

¿Cómo aceptásteis la noticia?
La verdad es que al principio fue duro. Recuerdo como mi madre no paraba de llorar. Ninguno la podíamos consolar. Yo no entendía mucho esa reacción, la verdad es que en esa época todavía no había madurado, pero ha sido ahora cuando he podido entenderla. Para una madre siempre es duro recibir la noticia de que su hijo tiene un problema, y más aún cuando es tan pequeño.

Recuerdo el día en que mis padres hablaron conmigo para comunicarme la noticia. Enseguida me puse en la peor situación ¿No podría jugar con mi hermanito? ¿Se iba a morir? "Hija, no te preocupes, que Manuel no se va a morir" Estas palabras de consolación por parte de mis padres no se me olvidarán jamás.
Poco a poco la cosa se fue normalizando, recibimos todo tipo de ayuda por parte de psicólogos, y los especialistas comenzaron a trabajar con él.

¿Quién hizo el diagnóstico del niño?
Fue la cuidadora de la guardería la que le aconsejó a mis padres que fueran a un especialista. Le llevaron al médico, quien les derivó a la logopeda.

¿Está escolarizado en un centro ordinario ?
Sí. Mis padres no se han planteado escolarizarle en un colegio especial, además los especialistas de momento no se lo han recomendado.

¿Está en la clase que le corresponde por edad cronológica?
Sí. De momento está con los compañeros con los que empezó al entrar en el colegio, pero si te soy sincera creo que en primaria va a tener dificultades para seguir ese ritmo.

¿Recibe algún tipo de apoyo escolar?
Si, y gracias a ello la mejora se está haciendo cada día más presente. Poco a poco está adquiriendo más autonomía. Está aprendiendo a ponerse el abrigo él solo, pero todavía no lo ha conseguido. Todos los días durante una hora tiene clases con una profesora particular que trabaja con él la escritura, pues no es capaz de escribir bien los números y las letras.
También va dos tardes en semana a la logopeda.

¿Le afecta de algún modo en la vida cotidiana?
Según a qué aspectos te refieras. Por ejemplo, no coloca los juguetes, no entiende muchas cosas que le decimos, no es capaz de controlar el pis...

¿Se da cuenta de que es diferente a los otros niños, de que tarda más en hacer las cosas?
Yo creo que sí que se da cuenta, sobre todo en el colegio. Me pongo en su lugar y tiene que ser muy duro ver que tus compañeros saben escribir y tú no, o que son capaces de contar cuentos, de seguir las clases y tú no. De todas formas, Manuel todavía es pequeño para pensar estas cosas, lo peor llegará en edades próximas.

¿Existe algún tipo de asociación de niños con retraso madurativo o para sus familias?
La verdad es que no estoy segura de que existan asociaciones como tal, pero supongo que sí. Mis padres se reúnen con frecuencia con padres de otros niños con este tipo de problema. Se ayudan entre sí, cuentan sus experiencias y se "consuelan" mutuamente. Esto ha sido una de las cosas que más les ha ayudado a aceptar la situación en todo este tiempo y gracias al testimonio de otras familias se ven con ánimos para ayudar al niño.

¿Tiene algún otro tipo de problemas derivados de éste?
Manuel sufre problemas de corazón y tiene asma. El diagnóstico no es del todo claro, pero creemos que todo está relacionado.

Alumna de 1 de Infantil A.

miércoles, 16 de mayo de 2012

LA INTERCULTURALIDAD EN LAS AULAS


¿Qué es la interculturalidad en las aulas?

La interculturalidad no es una educación compensatoria, ni una educación para extranjeros, ni siquiera aquélla que tiene sentido sólo en centros educativos o aulas donde existan diferentes culturas.

La educación intercultural está centrada en la diferencia y la pluralidad cultural que se opone a la integración entendida como asimilación. La educación intercultural pretende formar en todos los alumnos de todos los centros una competencia cultural madura, es decir, un bagaje de actitudes que les capacite para funcionar adecuadamente en nuestra sociedad multicultural y multilingüe.

Durante mis prácticas del ciclo superior de educación infantil en una guardería tuve la experiencia de poder trabajar con la interculturalidad y darme cuenta de lo importante que es para los pequeños educarles en ella y vivirla en primera persona.

Gracias a este tiempo de prácticas tuve la posibilidad de hacer unas preguntas a modo de entrevista a la directora del centro acerca de este tema que me gustaría compartir con vosotros.

·         ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en la docencia?

o   En la docencia llevo trabajando y disfrutando de ella unos 28 años aproximadamente y concretamente en esta escuela infantil llevo unos 15 años.

·         ¿Durante los años de estudiante de magisterio, te hablaron algo de interculturalidad?

o   Cuando yo estudie la carrera no existía el mismo grado de interculturalidad que existe actualmente en las escuelas, e incluso me atrevería a decir que era muy raro encontrar en algún aula un niño/a de otra nacionalidad, por lo que no era una tema que se tratase en profundidad, nos hablaron algo de este tema pero muy poco.

·         ¿Durante todos estos años siempre has trabajado con interculturalidad?

o   No, como he dicho antes en mis comienzos tanto de estudiante como los primero trabajos no existía el mismo grado que actualmente por lo que los primeros años los alumnos que yo tenía eran todos de nacionalidad española, no fue hasta que no entre en esta escuela cuando lo vi más de cerca y tratado de una forma más profunda y natural.

·         ¿En un caso de interculturalidad de un niño/a que no habla ni entiende el castellano es muy difícil saber lo que pide, quiere o que entienda las actividades a realizar?

o   La primera vez que te enfrentas a ello es un poco complicado, y si dijera lo contrario mentiría, pero una vez que lo tienes de cerca se te ocurren muchísimas formas para abordar cualquier tema, e incluso los mismo pequeños a través de la imitación a sus compañeros también saben lo que hay que hacer o al aprenderse las rutinas diarias del aula, en realidad se pasa mal los primeros días tanto los niños como los profes, pero luego todos cogemos el habito y nos acostumbramos sin ningún tipo de problema.

·         ¿Crees que la presencia de niños/as con otras nacionalidades en las aulas es bueno?

o   Creo bajo mi opinión que la interculturalidad de las aulas es una experiencia muy rica para todos, para los niños, los profesores, los padres y en general para todos los que están cerca ya que de esta convivencia se aprende muchísimo.

·         Si un niño de otra nacionalidad entra a formar parte de un grupo de clase un poco avanzado en curso, ¿Cómo se comportan los demás niños con él/ella?

o   Por norma general se comportan igual sin hacer distinción por la nacionalidad, son muy pequeñitos y lo que ven cuando entra alguien nuevo principalmente es alguien más con quien poder jugar.

Como conclusión a esta entrevista y a este tema de la interculturalidad solo me queda decir que es una experiencia muy enriquecedora, gratificante y de la que se puede aprender mucho y no solo a edades tempranas si no durante toda la vida tanto académica como personal.

Beatriz García-Arisco Rodríguez
[Beatriz.Garciaarisco@alu.uclm.es]

ENTREVISTA A AFANION (ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE NIÑOS ONCOLÓGICOS)


Antes de nada quería hacer un inciso para explicar porque he elegido realizar una entrevista a una asociación de familiares de niños con cáncer, y en primer lugar porque yo junto con mis padres y mi hermano pertenecemos a esta asociación, ya que hace 6 años detectaron a mi hermano leucemia, y entonces esta asociación acudió a nosotros. Y a día de hoy estamos como voluntarios en la asociación para ayudar a familias y niños que desgraciadamente tienen cáncer  y necesitan de nuestra ayuda. 

Me parece muy interesante e importante este ámbito ya que nosotros como maestros en un futuro podríamos trabajar en aulas hospitalarias con niños oncológicos y aparte de trabajar, también es muy importante la labor de voluntario en las asociaciones, porque muchas veces gracias a los voluntarios se pueden realizar muchas actividades que sin ellos no se podría ya que las asociaciones suelen funcionar con subvenciones y ayudas, muchas a través de actos solidarios. Sin enrollarme mucho más os dejo con la entrevista que he hecho a los dos trabajadores de la sede de Toledo, ya que Afanion es a nivel de Castilla La Mancha.

ENTREVISTA A: AFANION “ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE NIÑOS ONCOLÓGICOS”
Personas entrevistadas:
Chema Rodríguez, Psicólogo.
Claudio Jiménez, Trabajador social.

Me comentan que el objetivo de la asociación es el de prestar apoyo a las familias de los que pequeños afectados por cáncer e incluso ofrecer un hogar en los momentos más críticos. Seguidamente me cuentan que el cáncer infantil es una afección rara que representa una baja proporción de los tumores malignos humanos. Ocupa el segundo lugar como causa de muerte en los niños de 1 a 14 años, superado sólo por accidentes e intoxicaciones. La edad prevalente de aparición está entre el primero y el cuarto año de vida. 

Les pregunto que si el diagnóstico de la enfermedad puede ser el momento mas impactante para la familia, a lo que contestan: “El tema del cáncer es bastante tabú todavía en la sociedad, se habla poco, hay poca información en la sociedad. También es una palabra que genera miedo”, explica el psicólogo, quien en sus cuatro años de experiencia en la asociación ha atendido a un centenar de familias. “No hay un acercamiento naturalizado a la enfermedad, cuando las familias se tienen que enfrentar al primer diagnóstico supone una gran carga para ellos”. A lo que Chema Rodríguez denomina una primera “etapa de ‘shock’, en la que ellos mismos confiesan que no se enteran de nada, están aturdidos”. “Casi todas las familiar en una o dos semanas ya se han asentado. Ya se les da un diagnóstico definitivo, cuales van a ser los tratamientos, como va a ir todo el proceso…y esa información les sirve para adecuarse a ese proceso de adaptación y para ponerse en marcha” continúa este profesional.

El cáncer es una enfermedad dura, en la que “cada etapa tiene sus dificultades y sus inconvenientes. Es un proceso constante de aprendizaje para las familias. Nosotros estamos ahí para asesorar, en el caso de que ellos entiendan que no tienen las herramientas más adecuadas para afrontar la situación”.

Otra pregunta muy importante es como reaccionan las familias, “Hay familias a las que sólo les hacemos un seguimiento, mientras que otras necesitan intervenciones más en profundidad, porque pueden tener problemas de ansiedad, depresión, problemas de conducta en los niños, celos en los hermanos… Cada familia es un mundo. A lo mejor en una familia donde todo va según lo previsto y el tratamiento tiene muy buenas expectativas, cualquier efecto secundario les supone una gran carga emocional y en otra familia, donde la situación a nivel médico puede pintar peor, el tema del tratamiento se maneja mejor. Es un proceso muy particular”.

Lo cierto es que la familia atraviesa una crisis que le exige “una reestructuración de todo su funcionamiento: a nivel de relaciones entre ellos, a nivel de relaciones con el resto de la sociedad, a nivel emocional…”.

¿Y cuando terminan el tratamiento, seguís prestándoles ayuda y apoyo?, “lo que se idealiza como el fin del tratamiento se convierte en un punto y seguido: hay que seguir viniendo al hospital, continuar con analíticas y con controles. Esta etapa suele durar unos cinco años y siguen siendo recordatorios de que la cosa está ahí. A nivel emocional, a nivel relacional, a nivel social, a nivel educativo, aparecen nuevas dificultades: En los chicos, por ejemplo, el tema de la vuelta al cole: a ellos les genera cierto temor, porque a pesar de que siguen recibiendo las clases en el hospital, cuando están en casa por los equipos de la Junta, o bien con un profesor particular de Afanion, no tienen ese contacto diario con compañeros. A los padres les puede ocurrir algo parecido con la vuelta al trabajo, porque tienen que dejar al niño, ya no pueden tener esa cercanía o ese cierto control de estar ahí por si los necesitan. También es cierto que hay mucha familias que este proceso lo hacen solos y no necesitan ayuda. Vienen bien armadas, tienen muchos recursos y, a pesar de ser doloroso y difícil, van avanzando en el proceso de una manera muy saludable”. Chema continúa contando que lo que resulta fundamental para salir adelante con más facilidad “es disponer de una buena red social, amigos, familia de origen, buenas relaciones con instituciones como pueden ser el colegio, el equipo de fútbol del niño o la asociación de madres…cuanto más apoyo hay, mucho más fácil resulta solventar situaciones como ‘con quién dejo a los hermanos cuando nosotros tenemos que ingresar’, por ejemplo y eso les sirve a los padres para estar más relajados y poder centrarse en el tema de la enfermedad”.

¿Y los padres si están trabajando que hacen, lo pueden compaginar?, “En muchos casos, el padre o más habitualmente la madre, abandonan su trabajo para dedicar todas sus horas al cuidado de su hijo. Esto provocaba problemas añadidos a las familias que ahora, afortunadamente han sido minimizados por la legislación”, así lo explica el trabajador social Claudio Jiménez, quien alude a la ley establecida para padres con hijos afectados por enfermedades de larga duración. Continúa explicando que “esta nueva norma ofrece la posibilidad de que el padre o la madre se acojan a una reducción de la jornada laboral que oscila entre el 50 y el 99,9%, de tal manera que la empresa solo pagará las horas realmente trabajadas, mientras que el abono del resto del salario corresponde a la mutua. Ha sido un gran avance para estas familias y les da una gran tranquilidad poder tener las necesidades económicas cubiertas”.

Página web de la asociación: http://afanion.org/
Entrevista realizada por:
Patricia de Gracia Recas