Mostrando entradas con la etiqueta recensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recensiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Un recorrido por la Historia de la Música y de la Discapacidad Visual

 Por Luciano Andrés Valencia


* Mazuela-Anguita, Ascensión; Música y discapacidad visual en el mundo hispánico del siglo XVI: el organista y compositor Antonio de Cabezón, Madrid, Ediciones Cinca y Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Colección Empero, 2024, 338 pp.

   Desde la Antigüedad se ha asociado a las personas ciegas con habilidades especiales relacionadas con lo auditivo y la memoria. En el Egipto Antiguo los ciegos eran a menudo arpistas. Algo similar sucedía en China, Mongolia, Japón, la Península de los Balcanes, la Grecia Clásica, Roma y la Europa Medieval. Aún en la actualidad se asocia el gran talento musical de figuras como Ray Charles, Stevie Wonders o Andrea Bocelli a su ceguera.

   Por este motivo es que Ascensión Mazuela-Anguita se propone realizar un estudio sobre la obra del cantante, organista y compositor español Antonio  de Cabezón (1510-1566) tomando distancia de estas "visiones románticas" en torno a la ceguera, pero sin dejar de situar a este genial artista en una larga tradición de músicos con discapacidad visual y en el contexto histórico de un Imperio Español que se estaba expandiendo por varios continentes.

    Como señala en la "Introducción", su investigación se realizó desde la Perspectiva de la Discapacidad (para ver como la ceguera influyó en su proceso creativo y transmisión de su arte), el Marco Teórico de los Estudios de Discapacidad y la naciente Historiografía Musical (que toma elementos de la Historia y de la Musicología). Los Disables Studios o Estudios de la Discapacidad comenzaron en Gran Bretaña con el desarrollo del Modelo Social de la Discapacidad en la segunda mitad del siglo XX, pero recién se ocuparon de la música a finales del siglo pasado y se centraron más en músicos angloparlantes de siglos posteriores al XVIII. Por eso el trabajo de Mazuela-Anguita es original, ya que se centra en un músico hispano-hablante del siglo XVI.

   El capítulo I ("Discapacidad Visual y Música") hace referencia a la larga tradición de músicos ciegos desde la Antigüedad hasta los últimos años, analizando la construcción social que se hizo sobre los mismos, señalando que el imaginario popular les atribuía capacidades especiales para la música y la oratoria por tener más desarrollados el oído y la memoria. Ejemplos de diferentes países y momentos históricos, pinturas de la época que representaban a músicos ciegos y fragmentos de documentos históricos, complementan este extenso capítulo.

   El capítulo II ("El caso de Antonio Cabezón") no es una biografía lineal, sino que se propone revisar y cuestionar las inexactitudes de las biografías anteriores del músico Antonio de Cabezón y la fiabilidad de las fuentes de la época. Se sabe que nació en la provincia de Burgos y se formó en Palencia, en donde conoció a la familia real. Fue organista de la emperatriz Isabel de Portugal y, tras su muerte, pasó ser cantor y músico de la Capilla Real, para luego ser músico del emperador Felipe II de España. Sin embargo, hay mucho que se desconoce de su vida, lo que autora se propone analizar. La obra debate si la música de Cabezón influyó en la religiosidad de Felipe, si el emperador influyó en su estilo musical, si en el siglo XVI la palabra "ciego" representaba lo mismo que hoy o se extendía a todas las discapacidades visuales, y si Cabezón era capaz de componer partituras pese a que no supiera escribir.

   El libro se compone de un Epílogo, en donde se pregunta si Cabezón podía considerarse una persona con discapacidad para la época, ya que en el Imaginario popular era una persona con habilidades excepcionales. Por último se incluyen tres Apéndices: el primero con una selección de documentos, el segundo con testimonios de musicólogos e intérpretes contemporáneos que dan su opinión acerca de cómo la discapacidad visual de Cabezón pudo influir en su música y cuáles fueron sus aportes a la música hispana (la mayoría reforzando la visión romántica de la ceguera), y el tercero es un listado de músicos con discapacidad visual desde la Antigüedad hasta nuestros días ordenados por nombres, cronología y nacionalidad.

   El libro es de lectura amena y se complementa con una gran cantidad de imágenes y cuadros de datos que facilitan la interpretación. Un documento valioso para conocer sobre la historia de las personas con discapacidad y la relación que a lo largo de los siglos se tejió entre discapacidad visual y música. Tanto los aficionados a la música como a la historia o a los estudios de discapacidad se sentirán atraídos por esta investigación minuciosamente documentada.

Se puede descargar en:

https://back.cermi.es/catalog/document/file/9m3nb-musica-y-discapacidad-visual-en-el-mundo-hispanico-del-siglo-xvi---el-organista-y-compositor-antonio-de-cabezn---empero-25---accesible.pdf

lunes, 9 de enero de 2023

Reseña del libro: Las escuelas que cambian el mundo - César Bona

    César Bona elige este título ("Escuelas que cambian el mundo") para el libro porque es un resumen claro, conciso e interesante sobre la obra ya que en el libro explica que las escuelas son el mejor modo para cambiar la sociedad y por ende el mundo.

    Bona introduce a los lectores con la afirmación de que otra forma de educar a la tradicional es posible de conseguir. Bona expone siete ejemplos de escuelas, de ciudades y pueblos de distintas comunidades de España; con cosas en común y con algunas diferencias.

    En estos siete capítulos del libro, se explican los diferentes tipos de centros escolares, con proyectos donde el respeto, la creatividad, la motivación, el trabajo en equipo, la curiosidad y la empatía con la sociedad son fundamentales para la formación como buenas personas y para realizar una educación de calidad o real.

    El factor común de estas escuelas según César Bona se encuentra en entender la educación como el primer paso para crear los agentes de cambio en la sociedad, los niños.

    En cuanto a la conclusión general que extraigo de este libro es que hay muchos tipos de enseñanza y que no hay solo uno correcto y bueno. Los métodos de enseñanza son muy diversos y dependen de muchas variables, pero la más importante son los niños, el método ha de adaptarse a los alumnos ya que son ellos quienes aprenderán.

    En cuanto a la educación, extraigo un concepto muy simple y a la vez complejo, porque la educación es la que cambia la sociedad, pero la sociedad ha de realizar un cambio y renovación en cuanto a la educación para que se produzca esta mejora. El cambio no debe de dar miedo ya que eso nos limitará a la hora de progresar.

Carmen Mendoza García 

3ºB Educación Primaria

Gmail: Carmgar02@gmail.com

Imagen: La casa del libro

martes, 3 de abril de 2018

Reseña: Inclusión y exclusión educativa. De nuevo "Voz y Quebranto". Gerardo Echeita


El artículo de Gerardo Echeita plantea una serie de ideas que fomentan el análisis y la reflexión sobre diferentes aspectos relacionados con el proceso de inclusión educativa, realizando un contraste con los procesos de exclusión educativa y social que arroja luz y claridad a la hora de comprender ambos conceptos.

Así, el autor manifiesta que el estado de los sistemas educativos de los países con mayores recursos económicos se puede equiparar y comparar con la educación de aquellos países que cuentan con una menor riqueza y escasos recursos económicos. A pesar de la diferencia social y económica de estos contextos, en ambos sistemas educativos existen alumnos y alumnas en riesgo de exclusión social que experimentan graves situaciones de pobreza y marginación; los cuales ven truncado su derecho a la educación y su oportunidad de escapar del círculo de reproducción de la desigualdad. Se trata del caso de nuestro país, que a pesar de contar con mayores recursos económicos que las zonas más pobres de África, mantiene el esquema de desventaja y desigualdad que condena a una amplia parte de la población infantil a la exclusión social. 

De este modo, la exclusión educativa se constituye como la antesala de la exclusión social. Cierta parte del alumnado vive durante su formación académica el cambio por diferentes programas "especiales" creados para compensar sus dificultades o limitaciones escolares, lo que responde a un proceso de exclusión educativa. Así, el sistema educativo introduce a estos alumnos y alumnas en un bucle de exclusión socioeducativa que impedirá su inclusión y su participación activa en la sociedad de forma adecuada. 

De acuerdo con el autor, es necesario abandonar la idea de integración, la cual supone que los alumnos/as deben acomodarse a los patrones establecidos, manteniendo los pilares del sistema y reproduciendo su situación de marginación y exclusión desde el interior del mismo. La inclusión educativa, por su parte, trata de reconocer de forma global los derechos de todos los alumnos y alumnas como estudiantes y ciudadanos/as; independientemente de sus diferencias y diversidades, ofreciéndoles una educación de calidad.

Es necesario que el sistema educativo tome un enfoque diferente que impulse la inclusión de todo el alumnado. Por ello, debemos defender el proyecto de sociedad que deseamos, luchando para reducir la exclusión social y educativa, fomentando una educación y unas prácticas educativas más inclusivas que solucionen la situación de exclusión escolar y social que vivimos en la actualidad. Sin embargo, conseguir una verdadera educación inclusiva es una ardua tarea, que implica considerar una gran diversidad de puntos de vista o enfoques que se complementan entre sí. 

Debemos tener en cuenta que la consecución de un sistema educativo inclusivo no depende únicamente de la escuela. En este proceso intervienen una amplia variedad de procesos interdependientes ajenos a la escuela que inciden e influyen directamente en ella, tales como los procesos socioeconómicos y la realidad económica de la población, la demografía de las áreas en las que la escuela se encuentra, las culturas e historias de la población a la que la escuela atiende o la calidad de la formación del profesorado para hacer frente a la diversidad del alumnado. Por ello, si pretendemos conseguir una educación inclusiva debemos considerar la existencia de una gran diversidad de perspectivas que tratan de explicar la inclusión en el ámbito educativo.

De acuerdo con el autor, la naturaleza de la educación inclusiva posee numerosas paradojas y contradicciones que impiden su fortalecimiento. Aspirar a una educación inclusiva se constituye como una tarea compleja, ya que deseamos ofrecer una educación común para todos, en espacios y contextos comunes; pero personalizada a las diferentes necesidades y características de cada estudiante sin caer en la etiquetación ni discriminación de los alumnos y alumnas. Para ello, Echeita sostiene la importancia del enfoque ecológico de la educación, a través del cual cada comunidad educativa tiene la autonomía de definir y concretar sus acciones para conseguir la inclusión educativa, todo ello supeditado a su contexto, su cultura escolar y sus diversos condicionantes. 

El autor manifiesta la importancia de considerar el valor y los derechos de los estudiantes en riesgo de exclusión o marginación si pretendemos conseguir una educación que verdaderamente sea inclusiva y de calidad para todos los alumnos y alumnas de nuestro sistema educativo. Escuchar la voz y las opiniones que los más débiles tienen al respecto puede contribuir a la participación y al conocimiento de aquello que les afecta y, por tanto, conducir hacia la mejora del sistema educativo.

Desde mi punto de vista, de acuerdo con la opinión del autor, para entender adecuadamente el concepto de educación inclusiva debemos considerar la importancia de los diferentes puntos de vista o enfoques que han desarrollado este concepto; los cuales se complementan entre sí. Así, consideraremos la relevancia que las disciplinas sociológica, filosófica, pedagógica y psicopedagógica poseen en el proceso de equidad e inclusión socioeducativa. Conseguir una educación inclusiva, como hemos podido comprobar a lo largo del artículo, no es una tarea sencilla. Sin embargo, como docentes y como ciudadanos/as debemos luchar para conseguir el reconocimiento de las diversidades y las diferencias de las personas como fuente de enriquecimiento y aprendizaje; y para eliminar de una vez por todas las invisibilidades que las personas marginadas o en riesgo de exclusión viven, atendiendo a su derecho inalienable de convivir con sus iguales y formar parte de un sistema educativo basado en la equidad, la inclusión y el respeto hacia todos sus componentes. 

Belén Torres Martínez
Grado en Maestro/a de Educación Infantil
Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje (UCLM - 17/18)

viernes, 24 de abril de 2015

Reflexión artículo: "ARQUEOLOGÍA, VIVENCIA Y COMPRENSIÓN DEL PASADO"


El artículo objeto de mi reflexión pone de manifiesto las dificultades actuales para la enseñanza de la historia, basándose en el carácter temporal de la materia y la diferenciación práctica que posee sobre otras que pueden considerarse más tangibles o con conceptos aplicables a la rutina de una clase.

En primer lugar, nos dice que la historia requiere de un ejercicio de abstracción e imaginación para ser comprendida, para después ayudarnos con una serie de técnicas que pueden facilitarnos esta labor. Para llevar a cabo esto las autoras nos animan a materializar la historia, a enseñarla ayudándonos de objetos, materiales, situaciones, e incluso profesionales, poniendo en práctica el principio didáctico de “hands on, minds on, hearts on” con el fin de implementar una metodología que llegue más fácilmente al alumnado y le haga recorrer el camino histórico sin perder nunca el interés por lo que está estudiando y además, aprendiendo de una manera lúdica sin necesidad de recurrir al antiguo y conocido sistema de enseñanza de hechos y datos históricos, de fechas y lugares.

Para ello muestra toda una galería de actividades que van desde cocinar y probar platos de diferentes épocas, a utilizar y confeccionar vestidos y trajes, pasando por la construcción de herramientas o pequeños edificios, sin olvidar la posibilidad de recrear un pequeño yacimiento o investigar la aparición de un cuerpo con el fin de establecer un estudio sobre las pesquisas que nos hagan identificar la época en la que pudo vivir esa persona.

Todas estas actividades requieren un esfuerzo extra por parte de los alumnos y una implicación especial del profesorado, pero bajo mi punto de vista son una muy interesante forma de hacer llegar la historia a las aulas y fomentar la capacidad investigadora y crítica a los/as chicos/as. Utilizar la arqueología como elemento vehiculador de enseñanza me ha parecido interesante y necesario, una manera diferente de aglutinar distintas materias que harían que los alumnos pudieran contextualizar con más facilidad no sólo la historia, sino también los cambios sociales, y que abre una ventana al futuro, ya que podríamos establecer conclusiones sobre, una vez conocida la evolución de lo ocurrido, considerar qué creemos que puede acontecernos.

No obstante, he de decir que a medida que iba leyendo el artículo y crecía mi interés, también aumentaba mi sensación sobre la necesidad de cambiar en profundidad la concepción actual que tenemos sobre la educación.

El artículo refleja esta situación en las conclusiones, ya que expone los problemas que podremos tener al aplicar estas técnicas, además de otros hándicaps como el presupuesto o los materiales, así como la distracción que puede suponer el carácter lúdico del estilo de enseñanza, pero personalmente considero más problemático el hecho de que no tengamos unas didácticas proactivas que se basen en el aprendizaje sensorial, que lleven aplicadas técnicas como las que describe este artículo,(“hands on,minds on,hearts on”), y que se preocupen sobre cuál es la fórmula más apropiada para la enseñanza y comprensión de determinadas materias.

Alumna: Mª Araceli Peinado Bermejo, 2A Primaria.

Bibliografía: Gómez, G. C., & Torruella, M. F. (2014). Arqueología, vivencia y comprensión del pasado. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (78), 15-25.

viernes, 12 de abril de 2013

Reflexión sobre el Libro "inteligencia Emocional" de Daniel Goleman


Daniel Goleman, 1996. Inteligencia Emocional. Colección Ensayo. Editorial Kairós.

Según Goleman, es evidente que en la sociedad actual existe una creciente pérdida de control sobre las emociones que tienen lugar en nuestras vidas y en las de quienes nos rodean.

A diario, los periódicos nos bombardean con noticias que hablan del aumento de la inseguridad y de la degradación de la vida ciudadana, fruto de una irrupción descontrolada de los impulsos.

La inteligencia emocional ha pasado a ser de gran importancia en una época en la que el egoísmo, la mezquindad y la violencia parecen socavar la bondad de nuestra vida colectiva. Esta inteligencia constituye el vínculo entre los sentimientos, el carácter y los impulsos morales.

El libro de Goleman pretende dar a conocer las visiones científicas sobre la emoción, comprender el significado de dotar de inteligencia a la emoción, de tomar conciencia del dominio de los sentimientos. En la actualidad dejamos al azar la educación emocional de nuestros hijos con consecuencias más que desastrosas; y una posible solución puede ser concebir una nueva visión sobre el papel que debe desempeñar la escuela en la educación integral del estudiante, reconciliando en las aulas la mente y el corazón. Algún día, la educación incluirá en su programa de estudios habilidades como el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía o el arte de escuchar, resolver conflictos y colaborar con los demás.

La enseñanza de Sócrates, "conócete a ti mismo", es la piedra angular de la inteligencia emocional. Y según Goleman, la conciencia de uno mismo es la atención continua a los propios estados internos, y constituye una actividad neutra que mantiene la atención aun en medio de la más tremenda agitación emocional.

Por tanto, para Goleman es fundamental conocernos a nosotros mismos, saber que sentimos en cada momento y saber expresarlo, saber hablar de ello. Y así seremos capaces de conectar con los que nos rodean, identificar lo que sienten y saber escucharles.
Por eso es fundamental educar en las emociones. La infancia es la etapa más importante puesto que es la base de la educación integral de una persona; y por ello es fundamental educar en sentimientos, puesto que es un aspecto que forma parte de nuestra inteligencia emocional y por tanto de nuestra psique.

Gema García Soto