lunes, 20 de octubre de 2025

Proyecto “Jóvenes para Jóvenes: Educando en Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible”

 

Desde la institución Helsinki España-Dimensión Humana, dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos a través de la educación, se está poniendo en marcha un proyecto con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 destinado a la población universitaria que consideramos puede ser de su interés.

El proyecto “Jóvenes para Jóvenes: Educando en Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible”, busca la educación y sensibilización en derechos humanos a través de la formación de la juventud universitaria y en edades comprendidas de 18-35 años, en temas como migración y refugio, igualdad y violencia de género, medioambiente y consumo responsable, salud mental y emocional, entre otros. Una vez finalizada la formación, en una segunda fase, los universitarios transmitirán sus conocimientos en centros escolares.

La formación correspondiente a esta edición tendrá lugar del 17 al 21 de noviembre en la Universidad de Castilla-La Mancha, campus de Toledo y, a partir de entonces, se podrán llevar a cabo los talleres de sensibilización en centros escolares.



Para más información sobre el proyecto: https://helsinkiespana.org/proyecto-jovenes-para-jovenes/


lunes, 13 de octubre de 2025

RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD

La relación entre la educación y la sociedad ha sido siempre uno de los temas más importantes para poder mejorar y avanzar, y que la escuela no solamente sirve para poder enseñar asignaturas, como pueden ser matemáticas o lengua, sino que también es capaz de formar a personas responsables, empáticas, y capaces de cambiar las cosas para mejor.

Me gustaría reflexionar sobre la manera que tiene el colegio de convertirse en un espacio para ayudar a mejorar la sociedad, es decir, aunque todavía no he podido realizar las prácticas en un colegio, en la universidad estoy aprendiendo que los proyectos educativos que se hacen de forma correcta pueden llegar a tener un impacto positivo. Por ejemplo, hemos podido ver ejemplos en donde algunos centros realizan programas donde los niños colaboran con asociaciones para ayudar a las personas mayores o a quienes lo necesitan. Con estas actividades los niños no solo son capaces de entender mejor su situación, sino que también y a su vez se les enseñan valores como son la empatía, responsabilidad y solidaridad.

Además, en muchas ocasiones he podido escuchar “los niños hacen mejor las cosas cuando ven que lo que están aprendiendo les está sirviendo para algo” y es cierto, por lo que muchas escuelas tendrían que usar estos métodos que conecten lo que se les enseña en clase con lo que ocurre en la sociedad.

Por esto mismo, pienso que sería bastante útil que todos los centros probaran a trabajar en equipo con las familias, asociaciones… para que también podamos lograr una educación mucho más inclusiva y que prepare a todos los niños para afrontar los retos que se les propongan.

Esther Rodríguez Alcázar

Esther.Rodriguez16@uclm.es


La imagen anterior fue generada por Grok 3, creado por xAI, con el prompt: "Una imagen representativa de un aula de niños y niñas que aplican la metodología de aprendizaje servicio...". Fecha de generación: 13 de octubre de 2025, 21:10 CEST.