Mostrando entradas con la etiqueta legislación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legislación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

DERECHOS HUMANOS: DERECHO A LA EDUCACIÓN

Para comenzar deberíamos todos conocer que los derechos humanos son necesarios para vivir, sin los cuales las personas no pueden sobrevivir ni desarrollarse con dignidad, porque indican la forma en la que tenemos que vivir y comportarnos en la sociedad. Además son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Seguidamente haré hincapié en uno de los derechos humanos más fundamentales como es el derecho a la educación.

Bajo mi punto de vista, este derecho es esencial para todos los seres humanos. Además es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todo niño, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad.

Juan Antonio Hernández Torres
2º Educación Primaria A

Derechos y Deberes de los niños

¿Qué es un derecho?
Podemos definir derecho como un conjunto de normas que organizan la convivencia social y permiten resolver diferentes conflictos.
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la ley de los derechos del niño, esta entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.
Cuenta con 54 artículos los cuales recogen los derechos sociales, culturales, económicos, políticos y civiles de todos los niños. Por otro lado esta  ley también recoge las diferentes obligaciones y responsabilidades de otras personas  como los padres, investigadores, etc.
El 20 de Noviembre, nos recuerda que los niños no son solamente seres frágiles a los cuales se les debe proteger, sino que también nos recuerda que son personas que tienen derecho a ser educados y cuidados. El 20 de noviembre se celebra el día internacional de los derechos del niño o también es conocido como día Universal de la Infancia.
También debemos decir que los niños además de tener derechos también tienen obligaciones como cada uno de los ciudadanos.
DERECHOS DE LOS NIÑOS
-  Estos derechos son reconocidos a todos los niños y niñas.
-   El niño para desarrollarse necesita amor y comprensión.
-     Los niños deben recibir una educación gratuita y obligatoria hasta cierta edad.
-    Los niños deben ser los primeros en recibir protección y socorro.
-      El niño debe ser educado en un ambiente de compresión, tolerancia y amistad.
-  Los niños no pueden trabajar hasta una determinada edad. Los niños deben ser protegidos y evitar el abandono, la crueldad y la explotación.
-      Deben ser valorados y respetados con objetividad.

¿Qué es un deber?
Podemos definir deber como una obligación, compromiso o responsabilidad moral que le afecta a cada persona. Un deber se basa en actuar bajo los principios de la justicia, la moral o su propia conciencia. Es decir, son leyes, normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.
DEBERES DE LOS NIÑOS
-      Los niños deben respetar a sus compañeros, sin importarles su sexo, nivel económico, religión, nacionalidad, o aquellos impedimentos físicos y morales que puedan tener.
-   Deben aprender a respetar todas las opiniones y las diferentes costumbres de las demás personas.  
-      Los niños deben saber respetar todas las normas ciudadanía.
-      Los niños deben respetar a sus maestros, padres y a todas las aquellas personas que les ayudan a lo largo de su vida.
-       Deben estudiar y formarse.
-  Los niños deben respetarse a ellos mismos, deben respetar sus sentimientos, pensamientos, aspectos físicos.
-      Los niños deben siempre cumplir lo que prometen y deben hablar con la verdad.
-      Los niños deben respetar el medio ambiente.
Inmaculada Díaz Bravo
2 de Educación Primaria 

miércoles, 18 de mayo de 2016

POR QUÉ DECIR NO A LA LOMCE


A lo largo de la democracia hemos vivido 7 leyes orgánicas desde los años 70. Pasamos por la Ley General de Educación (LGE) donde se regula y estructura por primera vez todos los sistemas educativos en España: 8 cursos EGB/BUP/FP surgen los nuevos métodos didácticos, se introduce la carrera de Magisterio en las universidades y se eliminan las revalidas. 

En 1980 entra la Ley Orgánica de los Estatutos de Centros Escolares (LOECE), fue la primera ley aprobada después de la Constitución. En esta ley se introduce un modelo democrático en la organización de los centros educativos. 

En el año 1985 entra la Ley Orgánica con Derecho a la Educación (LODE), en ella no se modifica el sistema educativo pero crea nuevos organismos que resultan importantes como sería el consejo escolar, el AMPA, elección del director, concentración de centros privados…

En 1990 se modifica todo el sistema educativo con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) donde se obliga la enseñanza hasta la edad de los 16 años, se implanta la Educación Secundaria Obligatoria, Reducen los años en Bachillerato, adapta el paso del curso, se crean dos niveles de Formación Profesional, se introduce una nueva metodología pedagógica,…

En 1995 entra la Ley Orgánica de la Participación de Evaluación y el Gobierno (LOPEG), en esta ley se reforma algunos puntos de la LOGSE referidos a la organización y al funcionamientos de los centros educativos. 

En 2002 iba a entrar la Ley Orgánica de Calidad Educativa (LOCE) pero no se llegó a aplicar porque quedó suspendido por un Real Decreto tras el cambio de gobierno resultante del año 2004. 

En 2006 entró la Ley Orgánica de Educación (LOE), esta ley funde 3 leyes que son la LOGSE, la LOPEG y la LOCE manteniendo la estructura de la LOGSE. En ellas se recoge las competencias básicas. Y finalmente se introduce la Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) o también llamada la "Ley Wert" y esta reforma toda la LOE. 

Después de tantos cambios en las leyes educativas, es normal que en España se posicionen en el lugar número 24 en literatura, 24 en las matemáticas y 21 en las ciencias según el informe PISA quedando muy por debajo de los mejores países que son Finlandia, Corea del Sur y Japón. Ahora esta nueva ley impulsada por el ministro de educación Wert plantea una serie de leyes en la que no deseamos que llegue a ser una ley conservadora donde se sustituye el ideal de educar ciudadanas y ciudadanos por el de mano de obra para el mercado laboral. Lo que explica que, entre otras cosas, se elimine la educación para la ciudadanía y se sustituya por un adoctrinamiento en el que se impide una educación reflexiva y crítica. Una ley sexista al permitir colegios segregados por sexo. Una ley que desconfía del profesorado, de ahí la obsesión por las evaluaciones externas y reválidas. Además de imponer los contenidos y competencias obligatorias, se dictan indicadores de rendimientos y se evalúan externamente, al tiempo que es la Administración quien controla y decide la elección de las direcciones de los centros. Una ley sin justificación. No se acompaña de análisis rigurosos acerca del sistema educativo vigente; de sus puntos fuertes y débiles. Una ley recentralizadora, pues se recortan fuertemente las competencias de las Comunidades Autónomas. Una ley anti-educación, pues entre otras muchas cosas, se distorsiona la filosofía de la evaluación al especificar con rotundidad en el texto del anteproyecto que lo que importa son los output (calificaciones del alumnado) y no los input (inversiones, contextos socioculturales del alumnado, recursos y dotaciones,...


Achraf Abdelali Dakhouch 
2ºB Magisterio UCLM

Los derechos humanos.

Me gustaría compartir este vídeo porque es un tema que hemos tratado en sociología y me parece bastante importante, además de que ayuda a reflexionar.



Si un día fuésemos a la calle y nos dedicásemos a hacer una encuesta sobre si conocemos los derechos de los niños, un porcentaje de éstos afirmarían que sí. Es cierto que tenemos conocimientos sobre aquellas situaciones que son injustas para personas, que sin poder defenderse por sí mismos, han tenido que vivir. Sin embargo, considero que no tenemos un pleno conocimiento de lo que todo ello engloba. 

Sabemos que existe el derecho a la vida, a la educación, a la vivienda...sabemos que existen fundaciones destinadas a la mejora de situaciones difíciles para las familias, pero aparte de todo esto, ¿sabemos realmente todo lo que conlleva que un niño este viviendo una situación de guerra, de marginación o de una enfermedad que no se pueda curar por el simple hecho de que no existen suficientes medios?

Por alguna razón algunos países tienen el privilegio de tener variedad de recursos que sobrepasan las necesidades de los individuos, mientras que en otros es un gran privilegio el poder tener agua en un hogar para sobrevivir. Situaciones como estas no pueden erradicarse de un día para otro, e incluso en algunas no pueden llegar a eliminarse para siempre, sin embargo, si cada uno de nosotros fuésemos conscientes de la escasa importancia que tienen aquellos valores que son capaces de proteger a un ser que por sí mismo no puede, podríamos mejorar la situación solo con pequeños actos, con 'tarjetas' que les enseñen a esos niños a luchar por ellos, a defenderse de forma saludable, enseñarles que son capaces de realizar cosas que van mucho más allá de sus límites porque eso es nuestro objetivo al fin y al cabo.

Somos futuros docentes, no podremos cambiar el mundo pero tenemos la misión de dar lo mejor de nosotros mismos, y que ¿mejor forma de hacerlo que defendiendo lo más inocente que puede existir? Porque los niños son fuertes, valientes, sinceros...solo necesitan de nuestro pequeño empujón para poder llegar a ser grandes personas.

Amanda Asensio García.

miércoles, 11 de mayo de 2016

LOS DERECHOS LEGALES DE LOS MÁS PEQUEÑOS

Hoy en día, pienso que la mayor parte de las familias se limitan a justificar la sobreprotección de sus hijos con argumentos como "es mi hijo y tengo que protegerlo". Por supuesto que es su hijo y debe protegerlo. La patria potestad es la autoridad legal de la custodia de los niños, pero la guardia y custodia es de la madre cuando está con el niño y es del padre cuando está con el padre. Cuando el niño está en el colegio, la guardia y custodia es del colegio. Por lo que, en nuestro caso, cuando seamos maestros y maestras, tendremos la obligación legal de proteger a nuestros alumnos. Independientemente de los padres, los maestros debemos proteger los derechos legales del niño o niña. Por ejemplo; si un niño no está limpio, o cualquier aspecto similar, tenemos la obligación legal de acudir a los servicios sociales si nos vemos en la obligación de ello, indiferentemente de los padres. personalmente, doy mucha importancia al tema de los derechos dado que fui testigo de un hecho parecido. Podrás dar parte de cualquier suceso si no te ves capaz de actuar, pero en ningún caso debemos contemplar la opción de actuar con indiferencia ante una situación similar, no estaríamos ejerciendo como buenos ciudadanos. Y ya no sólo de cara a temas legales, sino temas personales; de cómo nos sentiríamos actuando como es debido o haciendo lo contrario.

En la edad infantil, hemos llegado al punto de que son mas frecuentes los conflictos entre padres e hijos que el bullying entre los mismos alumnos. los maestros tenemos la obligación de detectar ese tipo de conflictos e intervenir urgentemente. el derecho a tener opinión propia, derecho a tener acceso a las necesidades básicas, algo fundamental en cada individuo. No somos capaces de asumir la responsabilidad social de aquellas cosas o sucesos que hoy en día ocurren y nadie suele prestar atención. debemos en todo momento asumir la responsabilidad de nuestros actos, ser responsables de nuestros actos, también significa ser responsable de lo que no hacemos. Uno mismo debe cuidar su comportamiento porque no solo tiene que ver con lo que nos afecta a nosotros, sino también con cómo afecta a los demás.

¿Cómo podemos enseñar a los niños sus propios derechos? La vida privada es algo a proteger, no es algo a lo que cualquiera pueda tener acceso. La misión de los padres es garantizar la protección de su vida privada como también lo es respetarla. Los profesores deben también respetar la privacidad de sus alumnos.


Marina Martínez Sánchez
2º EDUCACIÓN INFANTIL
(Imagen recuperada de Google. Información sobre los derechos legales recuperada de contenidos de la asignatura de Sociología de la Educación de 1º de Educación Infantil.)

lunes, 9 de mayo de 2016

La Educación, un mundo controvertido

Durante los últimos años, la Educación se ha visto sometida a vaivenes políticos que no han favorecido su desarrollo. Desde que se implantó la Democracia, no ha existido ninguna ley que haya sido consensuada con docentes, ya que son los partidos políticos los que han movido los hilos según sus intereses. De este modo, hemos visto pasar hasta siete leyes educativas, las cuales no han dado ninguna solución a los problemas que los docentes nos encontramos en las aulas.

Sin embargo, cada vez son más los colegios que apuestan por métodos innovadores, capaces de conseguir un modelo único que cumpla con las necesidades de los alumnos. Dentro del elenco de escuelas españolas destacadas, llama especialmente la atención que la mayoría de los centros con mejores puntuaciones son de tipo privado y/o concertado. Entonces, ¿qué falla? ¿Por qué la autogestión funciona mejor? ¿Por qué hay que defender la escuela pública?

Pensemos en un país como Finlandia, todos sabemos que éste se encuentra a la cabeza en el ranking mundial, ¿no? Pues cabe destacar que el 98% de las escuelas son públicas, mientras que en España apenas se llega al 68%. Somos el segundo país de la U.E que más colegios privados y concertados tiene, ya que sólo Bélgica nos supera. ¿Casualidad? Yo no lo creo.

Según datos del 2015, España sigue a la cabeza en cuanto a la tasa de abandono escolar en Europa. El nivel de abandono prematuro alcanza el 21,9%, mientras que países como Croacia, República Checa o Lituania se encuentran en el lado opuesto con menos de un 6%. Otro dato a destacar es la inversión que el gobierno realiza en Educación. Actualmente, apenas se destina un 4% del PIB, mientras que países como Suecia, Finlandia o Dinamarca, superan con creces el 6%. ¿Tendrá esto algo que ver con los malos resultados de la OCDE?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, creo que es evidente que lo que falla en este país no son las escuelas, tampoco los profesores,  ni tan siquiera los alumnos. Los que siempre han fallado en este aspecto han sido los gobiernos. Estos no han tenido nunca en cuenta a la Educación, ni a su Comunidad Educativa, quizá esa sea la causa de todos los males. Como futuro docente, espero que algún día todos los políticos aúnen fuerzas y consulten de una vez por todas al profesorado, sólo así nos irá mejor, ¿no creéis?

Autor: Jacob López Álvarez
2º Magisterio Primaria "A"

jueves, 21 de mayo de 2015

CUESTIÓN DE EDUCACIÓN. DOCUMENTAL JORDI ÉVOLE. SALVADOS


Este documental comienza a hablarnos de la escuela del franquismo, de cómo era aquella escuela y como es la escuela actual del siglo XXI. ¿A qué se deben estos cambios?; ¿son las reformas educativas un capricho de los partidos políticos?; ¿afectan por igual los recortes en la escuela pública que en la privada?.

La verdadera respuesta a esta última pregunta es que no, ya que a la escuela pública le afectan mucho más los recortes porque en los centros concertados o privados se les sube la tasa a los padres y apenas notan los recortes. En España actualmente entre el 31-32% de los centros educativos son concertados. La escuela pública tiene mala imagen por sus malos resultados, por los alumnos que acuden a estos centros educativos de menor "categoría" como pueden ser los inmigrantes o los alumnos de etnia gitana. Estos centros que acogen a estos alumnos suelen estar vetados por el resto de la sociedad y esto nos hace pensar que estos alumnos inmigrantes y gitanos no son admitidos en ciertos centros concertados o privados.

Otro de los grandes lastres del sistema educativo español es que pasamos muchas horas en los centros educativos y cuantas más horas trabajamos, menos resultados obtenemos. Es por esto que es clave la calidad del profesorado en la actualidad, aunque como todos sabemos es difícil pedir calidad a los maestros si cualquiera que obtenga un 5 en la prueba de acceso a estudios de grado puede optar a estudiar esta carrera, la cual solo debería estar reservada para unos cuantos.

Es por esto que la figura del maestro cada vez se está desprestigiando más y más, y es algo normal ya que si desde arriba no nos tienen en cuenta que hacen y deshacen a su antojo sin consultarnos nada, imaginaros la gente de la calle que apenas sabe nada de nuestro trabajo, o bueno no, se creen que saben todo sobre nosotros, se creen que no hacemos nada, que lo nuestro son solo vacaciones. Pero como digo es algo normal si los que nos gobiernan nos tiran por tierra una y otra vez y se supone que ellos son el ejemplo que ha de seguir esta sociedad del siglo XXI.

Como antítesis al sistema educativo de España vamos a ver como es la educación en Finlandia. En Finlandia nadie piensa en los ranking de PISA, ni profesores ni alumnos, es algo que allí no preocupa, pero con los datos que tienen normal que no lo hagan. Tan solo el 0,2% de los estudiantes abandona sus estudios y en cada aula solo hay 18 alumnos para 1 profesor, algo que no podemos ni imaginar que sea posible aquí en España.

Otra característica a destacar de este sistema educativo es que cuando existe en la clase algún niño con necesidades educativas especiales, el número de alumnos de esa clase disminuye. En cualquier centro escolar de Finlandia hay 15 profesores de apoyo y 80 docentes, y el 98% de los centros educativos finlandeses son públicos. Esto significa que toda la educación es gratuita, de tal modo que hasta el servicio de comedor está financiado, los padres no pagan nada por la educación de sus hijos.

En Finlandia mantienen la igualdad para todos, todos tienen las mismas oportunidades sin depender de nada. El gobierno apoya más a los centros con alumnado inmigrante. Los inmigrantes siempre suelen estar bien divididos por todos los centros por lo que la ayuda del gobierno no suele ser necesaria para dividir a los inmigrantes en diferentes centros y no colapsar uno solo.

Las reformas educativas que se llevan a cabo en Finlandia son llevadas a cabo por los profesores, no por los políticos. Esto quiere decir que la educación en Finlandia no siente los cambios de gobierno porque los partidos políticos están siempre de acuerdo para no tocar nada referente a la educación.

A diferencia de en España, la figura del maestro en Finlandia esta vista de una forma muy prestigiosa. Tan solo el 10-15% de los estudiantes acceden a los estudios de magisterio, ya que es de muy difícil acceso por sus altas notas. En Finlandia no existen las oposiciones para trabajar como funcionario, aquí simplemente tu solicitas una plaza y el director del centro educativo es quien decide si te la da o no. A la hora de impartir docencia los maestros tienen total libertad para hacerlo a su modo, ya que tampoco existen las inspecciones. Otro factor importante en la educación finlandesa es que los padres de los alumnos están muy involucrados en la educación de sus hijos, a menudo acuden a los centros a reunirse con los profesores de sus hijos para ver la evolución de estos.

Tras ver las diferencias entre estos dos sistemas educativos nos preguntamos si será posible tener en España un sistema educativo como el finlandés. La verdad es que habría que tocar muchos palos hasta conseguir un sistema así, empezando porque habría que cambiar todo lo que rodea al ámbito educativo. Se debería empezar a mirar por el bien común del país y no solo por el bien de unos pocos. La educación debería verse como un modo de sacar lo mejor de uno mismo y para conseguir que todo esto cambie sería necesaria la colaboración de todos los que están vinculados a la educación española (alumnos, padres, profesores, gobierno, etc.)

Lucía Bolado de Ancos

Un vídeo relacionado realizado por estudiantes de la Facultad....



miércoles, 20 de mayo de 2015

La importancia de las competencias en la nueva ley educativa (LOMCE), y su relación con las TIC

  En los últimos años, se han producido constantes cambios en el ámbito educativo en España. En este sentido, cabe destacar el reciente cambio de ley educativa, que ha supuesto el paso de la LOE (vigente desde 2006) a la LOMCE.
Uno de los aspectos más llamativos en este cambio de ley educativa ha sido el aumento de la importancia de las competencias. Las competencias fragmentan el contenido de las asignaturas en partes, de manera que, en un mismo tema puede aprobarse una parte y otra no. Como consecuencia, alumnos que hasta ahora habían conseguido aprobar o sacar buenas notas, se ven obligados a persistir en contenidos muy concretos.
Por tanto, su aplicación incita a la persistencia en aquellos contenidos que resultan más difíciles de adquirir para cada alumno en concreto. Pero tal aplicación en la evaluación presenta ciertos riesgos, porque la insistencia en un contenido muy concreto puede conducir al alumno a: el desinterés, la falta de atención, la pérdida de interés por la asignatura en su totalidad, o incluso el abandono de una asignatura. Así, se hacen necesarias medidas por parte del profesor que favorezcan los aspectos positivos de las competencias, como: el uso de fichas de refuerzo dinámicas y no muy extensas, el aumento progresivo de la dificultad en las actividades, la atención a las características personales y capacidades del alumno, la flexibilidad al estructurar las pruebas que verifican la adquisición de competencias, etc.
Otro aspecto positivo de la evaluación por competencias es la atención a la adquisición, no solo de conocimientos teóricos, sino al desarrollo y aplicación de valores, destrezas,… que fomentan el desarrollo de personas capaces de convivir en sociedad, cooperar, trabajar en equipo y con menos prejuicios, entre otros.
Ahora bien ¿Cuál es el papel de la TIC es el proceso de adquisición y evaluación de las competencias?
Por un lado, podemos favorecer la adquisición de competencias mediante la aplicación de conocimientos teóricos y la resolución de problemas y enigmas durante una historia que dote de mayor sentido la aplicación de ciertos conocimientos y competencias. De manera que, los niños aprenden y afianzan conocimientos mientras llevan a cabo una misión o la consecución un objetivo. En este sentido, cabe destacar el desarrollo de videojuegos (aplicables a cursos determinados y relacionados con temas concretos). De esta manera, los conocimientos teóricos serán aplicables a situaciones más o menos relacionadas con la vida real, se podrá favorecer en cierta medida el "aprender haciendo" y el desarrollo de actitudes, que finalmente, provocarán un "aprehendizaje".
Por otro lado, existen paquetes de programas que los maestros descargan a principio de curso para obtener recursos, contenidos, plantillas de evaluación, etc. La creciente necesidad de evaluación de las competencias ha sido favorecida por el desarrollo de plantillas en las que el maestro puede llevar a cabo un seguimiento y evaluación más exhaustiva, lo que incrementa la dedicación de tiempo a la evaluación de manera considerable.

Para concluir, me gustaría hacer una breve referencia a la los retos que se están planteando en los últimos meses para generalizar la manera de evaluar en las Comunidades Autónomas. Actualmente, la Consejería está preparando un modelo de evaluación de competencias que puedan aplicar todos los maestros de Castilla-La Mancha. No obstante, anteriormente los maestros han tenido que preparar las siguientes tablas para planificar: los contenidos, los criterios de evaluación, y los estándares de aprendizaje para cada una de las unidades didácticas del curso (en este caso, 5º de Primaria).

Diana Herrero de los Reyes
2º Educación Primaria A

domingo, 10 de mayo de 2015

NECESIDAD DE UNA ESTABILIDAD LEGAL-EDUCATIVA


No es una novedad los continuos cambios de leyes educativas en nuestro país.

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad, pero todavía mucha gente no es consciente del peso y el valor que puede tener.

Desde hace muchos años los distintos gobiernos han “utilizado” la educación en sus programas electorales para su propio beneficio. Pero esto no es tan positivo si nos ponemos al lado de maestros y alumnos. A estos dos colectivos se les mantiene al margen a la hora de la elaboración de leyes educativas, cuando realmente son los principales protagonistas en la aplicación de dichas leyes.           

El colectivo más afectado indirectamente por estos continuos cambios es el alumnado. Ellos serán el futuro  motor de nuestra sociedad, necesitan que la educación que están recibiendo hoy les garantice el día de mañana una seguridad, para que las decisiones que tengan que tomar en un futuro sean las más acertadas y coherentes para el buen desarrollo y progreso, no sólo suyo personal, sino el de toda la sociedad.

Ante el continuo cambio legislativo que sufre la educación en España, una opción para su estabilidad, sería el establecimiento de un consenso entre los partidos políticos, contando con la opinión de profesores y familia. Esto supondría un equilibrio en la enseñanza que beneficiaría tanto a alumnos como profesorado.

En este consenso tendría que quedar de manifiesto que la educación no es una moneda de cambio utilizada por el partido que gobierne, sino algo protegido y que se mantiene al margen de la política.

Débora Tejero Martín
2º B Educación Primaria
Imagen obtenida de:

CAMBIO DE GOBIERNO, CAMBIOS EN LAS LEYES EDUCATIVAS


Procedo a la realización de un tema que me resulta muy importante en el ámbito educativo español, se trata de "Cambio de gobierno, cambio de ley educativa".

Desde principios del siglo XX, la educación española se ha caracterizado por cambiar de ley educativa cuando se producía la entrada de un nuevo partido en el gobierno. Este hecho, sigue ocurriendo en la actualidad, pudiéndose comprobar con las numerosas leyes educativas que se han ido sucediendo en los últimos años: LODE (1985), LOGSE (1990), LOCE (2002), LOE (2006), LOMCE (2013).

Estos cambios sucesivos y en períodos tan cortos de las leyes que rigen la educación, no permiten comprobar si dicha ley es realmente efectiva y beneficiosa. En muchos casos, dichos cambios, ni si quiera son muy significativos, pero hacen que se alteren los sistemas educativos, haciendo que las anteriores leyes educativas y los progresos que se pudieron conseguir con ellas no valgan para nada. Suelen realizar dichos cambios plasmando en ellas lo que según su ideología es mejor para la educación.

Estas leyes educativas, además, no son propuestas por profesores, que son los que realmente conocen la educación, sus aspectos positivos, sus faltas y las necesidades que se demandan. Dichas leyes son elaboradas por políticos, generalmente ajenos a los sistemas educativos y a las aulas, sin tener a penas en cuenta las consultas y peticiones de los docentes.

Según los Informes Pisa, la educación española no se considera de las mejores, de hecho, ocupa los últimos puestos. La educación debería entenderse como un bien de la sociedad, que la ayuda a formarse, a conseguir sus fines y a crecer y avanzar por el buen camino. En cambio, desgraciadamente, se entiende como una táctica política, pareciendo que dichos cambios educativos dan prestigio a su partido, no buscando realmente el beneficio de la educación y de la sociedad.

En otros países, como Finlandia, considerada por el Informe Pisa como unas de las mejores educaciones que existen, dichas leyes educativas no son elaboradas directamente por los gobiernos centrales, sino que los centros tienen una gran autonomía que les permite concretar las necesidades sociales y actuar en función a ellas, es decir, dichas leyes educativas son consensuadas entre los partidos dirigentes del país y los centros y docentes. De esta forma, la educación y sus profesionales son muy valorados, exigiéndoles por ello una nota alta en sus expedientes y una gran preparación. Además, las leyes tienen más continuidad, dando estabilidad a la educación.

Todo esto, lleva como consecuencia al descontento por parte de la gran mayoría de docentes a estos cambios, a no poder adaptarse a una ley educativa cuando ya se ha aprobado otra, a tomar la educación como algo que se puede cambiar de una forma tan fácil, sin medir las consecuencias de estos actos. Se comprueba mediante las numerosas huelgas y polémicas que se generan quejándose de los cambios educativos.

No permiten comprobar los fallos que tienen las leyes educativas, las mejorías que se podrían realizar, ni si quiera perpetuar una ley educativa más de las legislaturas de cada partido político.

De esta forma, nunca se conseguirá que la educación española alcance la calidad que merece, que prospere y que progrese, que podamos verla en los primeros puestos del Informe Pisa. Hay que cambiar la mentalidad de que cada cambio de gobierno debe conllevar un cambio en el sistema educativo, debemos perpetuar los aspectos positivos de la educación y cambiar los que realmente sean necesarios y la estén deteriorando. Deben dejar de hacer pequeñas reformas, y dar autoridad y autonomía a los centros educativos y a los docentes, que dictaminen ellos qué necesidades poseen y que sean quienes propongan los cambios que realmente se requieren.

Los cambios de ley educativa no van a dar calidad a la educación o la van a arreglar, debemos pensar en lo que realmente la hará cambiar, y solo así se podrá conseguir una educación que satisfaga a la sociedad y que la oriente hacia su mayor desarrollo.


Apellidos, nombre: Barrios Rubio, Sara
Curso: 2ºMagisterio Primaria A

domingo, 15 de marzo de 2015

¿Son necesarias las escuelas?

Profesor D. Agustín Chozas
"Sin embargo... 
en cada vuelo, 
en cada vida, 
en cada sueño, 
perdurará siempre la huella del camino enseñado “ 
(Mario Benedetti) 


Puede sorprender que se ponga en duda, para empezar, una cuestión que parece indiscutible. A primera vista, nadie se atrevería a dudar sobre la necesidad de que existan las escuelas, sobre la necesidad de que niños y jóvenes asistan obligatoriamente a las instituciones educativas. 

¿Dónde está, pues, el problema que se plantea? En resumen, en la práctica histórica: las escuelas han sido (y lo siguen siendo) espacios frecuentes para la manipulación política, campos de batalla de intereses bastardos alejados de todo punto no ya del bien común, sino hasta del sentido común. Habrá que argumentar esta afirmación: diez argumentos y un epílogo. 

1.- La falacia de las “leyes de educación “. Desde la Constitución española hasta hoy no ha dejado de crecer la selva legislativa. Leyes de ámbito estatal, de rango autonómico, iniciativas mil, errático y sin objetivos realmente educativos. Al final, se ha configurado un cuadro teatral como si se tratara de un producto en el mercado. ¿Dónde está la bonanza educativa? Los resultados publicados no animan demasiado y, lo que es peor, crece la desazón como si se estuviera ante algo irremediable. Después de tres décadas de legislación educativa habrá que concluir que ni el problema está en las leyes, ni éstas responden a la realidad de las escuelas. Si entramos en el detalle de los planes del estudio y el currículum de materias y asignaturas, la instalación permanente de la enseñanza española en el siglo XIX es una evidencia. 

2.- Apelación al sentido común. ¿Por qué los expertos legisladores educativos no se toman la molestia de conocer qué son en la realidad cotidiana las escuelas? La respuesta puede estar en que lo real no coincide con intereses miopes, porque el “largo plazo educativo” no responde bien a la necesidad de que toda medida política dé buenas rentas hoy, no mañana. 

3.- Las cifras de la inversión educativa. Sencillamente, suelen ser mentiras construidas con medias verdades. En el mejor de los casos, no son transparentes y, en consecuencia, no debieran ser tenidas en cuenta como aval de la acción política y educativa. 

4.- Las necedades de un currículum anclado en el pasado, acumulativo, repetitivo, con contenidos fuera de la realidad y, lo que es peor, ideologizados por intereses fuera también de las exigencias del tiempo presente. ¿Se querrá abordar alguna vez, por ejemplo, la cuestión de qué saberes básicos son objetivamente básicos en la educación primaria? 

5.- Los centros están siempre en el punto de mira del “gran inquisidor”. Debiera, cuando menos, suponerse que los profesores son quienes mejor conocen las escuelas o, en todo caso, quienes están en mejor disposición para tener un conocimiento contrastable. Pues, no parece tal. El ojo político, el ojo del experto, el ojo del teórico, del “gran gendarme” ha decidido vigilar sus intereses, proclamar la autonomía de los centros, pero “con nosotros delante”. 

6.- El profesorado también tiene su parte en la imagen deformada de las escuelas. La atonía, la falta de responsabilidad profesional, la falta de sentido altruista de su trabajo y el adocenamiento se han adherido, en no pocos casos, a una práctica en la que las minorías han ido cediendo los espacios de la ética profesional, del buen estilo, del sentido del trabajo “pese a todo”. 

7.- La necesaria regeneración profesional. Existen las salidas y el profesorado podría librarse de la atonía social dominante y absorbente si empezara eliminando tanto ídolos de la tribu como se han ido acumulando en una larga tradición histórica: la falsa representatividad, la floración permanente de expertos educativos, el manual de soluciones inmediatas, las promesas, los milagros repentinos, la necedad, en una palabra. 

8.- ¿Qué hacer con los entrometidos? Merecen un capítulo aparte y constituyen una fauna que invade sin pudores los espacios que debieran estar reservados a los concernidos en las escuelas; alumnado, profesorado, familias. El resto… es paisaje e ignorancia. Y la ignorancia no la resuelven los votos, por cierto. Ni los votos son un blindaje universal o un cheque en blanco. El voto obliga al respeto. 

9.- Las escuelas no son respetadas en la medida en que son el lugar básico del derecho humano a ser humano. Las escuelas responden a necesidades humanas que son derechos humanos y, por lo mismo, obligan a todos. 

10.- Escuelas tan deformes están dejando de ser necesarias para sociedades tan complejas como las actuales. La sociedad ha perdido finura olfativa y vale cualquier camino que conduzca al éxito social y económico. ¿Era eso la educación? 

Epílogo. Son necesarias otra escuelas que se basen no ya en el sentido común (parece deseable) sino en el bien que sea común a todos los humanos por ser tales, es decir, escuelas que recuperen el valor de los derechos humanos en una sociedad global que no deje descolgados a los más débiles e indefensos, ahondando la desigualdad y, finalmente, que sean fuertes para poner coto a los invasores. (Lectura recomendada: “La economía del bien común”, Christian Felber, 2012). 

Agustín Chozas Martín - Profesor e Inspector de Educación
Marzo 2015 en Revista educa-t nº 7