Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

La Importancia de las Nuevas Tecnologías en la Educación Primaria: Experiencias desde el Aula


En un mundo cada vez más digitalizado, la integración de las tecnologías en el ámbito educativo ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Como futuros docentes, comprender su impacto y potencial es clave para formar a estudiantes competentes en un entorno social y laboral dominado por lo digital. A través de entrevistas realizadas a dos centros educativos —el CEIP San Isidro (Talavera la Nueva) y APACE (centro de Educación Especial en Talavera de la Reina)—, exploramos cómo las nuevas herramientas transforman las aulas y qué desafíos enfrentan los profesionales.



1. Más Allá de los Dispositivos

La digitalización no se limita a incorporar tablets o pizarras interactivas; implica un cambio metodológico profundo. Julio Martín, coordinador del Plan Digital en el CEIP San Isidro, destaca que este proceso exige una formación docente continua y una adaptación curricular. En su centro, herramientas como robots (BlueBot, mTiny), paneles interactivos y plataformas como EducamosCLM han permitido:

  • Motivar al alumnado: "Los robots captan su atención inmediata. Ellos nos enseñan a nosotros tanto como nosotros a ellos", afirma Julio.
  • Fomentar el pensamiento computacional: Mediante lenguajes de programación como Scratch, los estudiantes desarrollan habilidades lógicas y creativas.
  • Evaluar por competencias: Utilizan rúbricas digitales que miden no solo conocimientos, sino también destrezas tecnológicas y colaborativas.

2. Inclusión y Tecnología

En contextos de Educación Especial, la tecnología se convierte en un puente hacia la autonomía. Yolanda Castillo, coordinadora en APACE, explica cómo herramientas como mTiny (robots adaptados) y comunicadores con pictogramas facilitan el aprendizaje de alumnos con discapacidad motora:

  • Personalización: "Adaptamos las actividades para que todos participen. Por ejemplo, con tableros táctiles o pulsadores".
  • Colaboración interdisciplinar: Terapeutas, logopedas y docentes trabajan juntos para integrar tecnología en fisioterapia, comunicación y actividades diarias.
  • Inclusión social: "La robótica no solo enseña; une. Los alumnos colaboran y se sienten capaces", destaca Yolanda.

3. Retos y Oportunidades

Ambos centros coinciden en desafíos comunes:

  • Brecha digital: Algunas familias carecen de recursos o conocimientos para apoyar el aprendizaje en casa.
  • Formación docente: "Si quieres enseñar, no puedes parar de aprender", recalca Julio. Seminarios como Código Escuela 4.0 son esenciales para actualizar prácticas.
  • Recursos limitados: Aunque fondos europeos (Next Generation EU) han permitido adquirir dispositivos, la sostenibilidad a largo plazo requiere mayor inversión.

Sin embargo, las oportunidades son claras:

  • Aprendizaje significativo: Las tecnologías permiten vincular contenidos con intereses del alumnado (ejemplo: proyectos sobre ferias locales usando robots).
  • Preparación para el futuro: Desarrollar competencias digitales desde primaria asegura que los estudiantes enfrenten un mundo tecnológico con seguridad y espíritu crítico.

4. Reflexiones para Futuros Docentes

Como estudiantes de Magisterio, estas experiencias nos invitan a: abrazar la formación continua, con certificaciones como el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD) serán claves en nuestra carrera. También nos animan a innovar con propósito, ya que no se trata de usar tecnología por moda, sino de integrarla para resolver necesidades pedagógicas reales. Y por último, a trabajar en red, ya que la colaboración entre centros, como el grupo de trabajo intercentros de APACE, enriquece las prácticas educativas.

Las entrevistas al CEIP San Isidro y APACE revelan que la tecnología no sustituye al docente, sino que potencia su labor. En un sistema educativo marcado por la LOMLOE y planes como España Digital 2025, nuestra responsabilidad es garantizar que la digitalización sea inclusiva, ética y al servicio de una educación transformadora. Como afirma Yolanda Castillo: "La tecnología no da miedo; es una aliada si sabemos usarla con creatividad y corazón".

Lucía Moreno Castillo, 2ºA educación primaria

Basado en las entrevistas a Julio Martín (CEIP San Isidro) y Yolanda Castillo (APACE), realizadas en el marco del trabajo "Transformación Digital de Centros Educativos" realizadas por Lucía Moreno Castillo.  https://youtu.be/b-vdWkmtgmQ

sábado, 10 de mayo de 2025

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: UNA MIRADA DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

He decidido hacer una entrevista a una conocida mía que es docente, en el que los temas principales a tratar son el uso de las TIC en el ámbito educativo y cómo estas tecnologías están influyendo en la sociedad actual. La entrevista fue la siguiente:

Buenas tardes, María. Agradezco mucho que haya aceptado participar en esta entrevista. El objetivo es conocer su perspectiva sobre el uso de las TIC en el ámbito educativo y cómo estas influyen en la sociedad actual.  

1. ¿Cómo ha integrado las TIC en su práctica docente?
He integrado las TIC de varias formas en mi enseñanza. Principalmente utilizo plataformas como Google Classroom para distribuir material y tareas, además de herramientas como Kahoot y Quizlet para hacer actividades y juegos educativos.También uso vídeos de Youtube y recursos de aprendizaje en línea para enriquecer las lecciones.  

2. ¿Qué herramientas digitales considera más efectivas para el aprendizaje de sus
estudiantes?
Creo que herramientas como Google Drive, o plataformas de videoconferencia como Zoom o Google Meet son muy efectivas, especialmente para el aprendizaje a distancia. También me gusta usar Edpuzzle, que permite incorporar preguntas interactivas en los vídeos, lo que hace que los estudiantes se mantengan atentos y participativos.  

3. ¿Qué beneficios considera que las TIC aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje?
Las TIC ofrecen un sinfín de beneficios. Una de las principales ventajas es que permiten personalizar el aprendizaje, los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo y acceder a una variedad de recursos según sus intereses. Además, las TIC fomentan la colaboración, ya que los estudiantes pueden trabajar en proyectos juntos, incluso si están en lugares diferentes. También promueven una mayor motivación, pues el uso de tecnología es algo que los estudiantes disfrutan y los hacen sentirse más involucrados.  

4. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta al utilizar las TIC en el aula?
Uno de los principales desafíos es la brecha digital. No todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos adecuados o a una conexión a internet estable. Además, algunas veces los recursos tecnológicos pueden fallar o ser difíciles de gestionar en clases grandes, lo que puede hacer que se pierda tiempo valioso. También, es un reto mantener la atención de los estudiantes cuando están usando dispositivos, ya que pueden distraerse fácilmente.  

5. ¿Ha notado una diferencia en el aprendizaje de los estudiantes cuando se utilizan herramientas tecnológicas en comparación con métodos tradicionales?
Sí, definitivamente. Los estudiantes parecen más motivados cuando se usan herramientas digitales. La mayoría disfruta de las clases interactivas y participativas. He notado que, con las TIC, los estudiantes también desarrollan habilidades tecnológicas que les serán útiles fuera de la escuela. Sin embargo, también he observado que, si no se gestiona bien, la tecnología puede ser una distracción.  

6. ¿Cómo considera que el acceso y el uso de las TIC en la educación afectan a los estudiantes en su vida fuera del aula?
El uso de las TIC en el aula prepara a los estudiantes para el mundo digital en el que viven. Hoy en día, las habilidades tecnológicas son fundamentales tanto en el ámbito laboral como en la vida cotidiana. Los estudiantes aprender a ser más autónomos, investigando y resolviendo problemas por sí mismos, algo que es muy valioso fuera del aula. Además, les permite estar más conectados con el mundo, participar en debates globales y tener acceso a información que antes no habría podido obtener.  

7. En su opinión, ¿existen desigualdades en el acceso a las TIC entre los estudiantes?
Sí, definitivamente. La brecha digital sigue siendo un problema importante. Hay estudiantes que no tienen acceso a dispositivos adecuados o a una conexión estable a internet en casa. Esto crea una desigualdad en el aprendizaje, ya que algunos estudiantes tienen más oportunidades para aprovechar las herramientas tecnológicas que otros. A veces, incluso en la escuela, el acceso no es equitativo, ya que algunas aulas cuentan con más recursos que otras.

8. ¿Qué papel juegan las TIC en la formación de una ciudadanía activa y participativa?
Las TIC tienen un gran potencial para formar ciudadanos más críticos. A través de la tecnología, los estudiantes pueden acceder a diversas fuentes de información, lo que les permite desarrollar una visión más amplia y reflexiva del mundo. Además, las redes sociales y otras plataformas digitales son un espacio para la participación, donde los estudiantes pueden expresar sus opiniones y debatir sobre temas sociales y políticos. Como educadores, podemos fomentar el uso responsable y crítico de estas herramientas, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico.  

9. ¿Ve alguna relación entre el uso de las TIC en la educación y la transformación de la sociedad actual?
Absolutamente. Las TIC están transformando la manera en que las personas interactúan, trabajan y acceden a la información. En el ámbito educativo, las tecnologías permiten una educación más accesible, diversa e inclusiva. Esto está contribuyendo a una sociedad más informada y conectada. Los estudiantes hoy en día tienen una visión global más amplia, lo que los prepara para enfrentar los desafíos del siglo XXI de una manera diferente.  

10. Desde su experiencia, ¿Cómo podrían las políticas educativas y sociales mejorar el uso de las TIC en las aulas?  
Las políticas educativas deberían garantizar el acceso equitativo a las TIC para todos los estudiantes, independientemente de su situación económica. Además, las capacitaciones para docentes sobre el uso pedagógico de las tecnologías son esenciales. Es importante que no solo se doten de herramientas digitales, sino que también se les dé a los profesores las habilidades necesarias para integrarlas efectivamente en su enseñanza. Además, creo que debería haber más apoyo a las infraestructuras tecnológicas en las escuelas.  

11. ¿Qué papel cree que jugarán las TIC en el futuro de la educación?
Las TIC seguirán desempañando un papel fundamental en el futuro de la educación. Se está evolucionando hacia un modelo más flexible, donde la educación no depende tanto de un espacio físico. Las plataformas digitales, la inteligencia artificial y el aprendizaje personalizado serán más comunes. Las TIC también facilitarán la educación inclusiva, ya que permitirán adaptar los contenidos a las necesidades individuales de estos estudiantes, independientemente de sus habilidad o circunstancias.

Muchas gracias por su tiempo y por compartir esta experiencia conmigo. Sus respuestas nos ayudan a entender mejor cómo las TIC están transformando la educación y la sociedad. ¡Le deseo mucho éxito como docente!

Marina de Miguel Serrano - 2º Educación Primaria
Grok, creado por xAI. (2025). Imagen de niños en edad escolar trabajando en pequeños grupos con recursos tecnológicos, guiados por una maestra, representando el lema: TIC en la educación: Una mirada desde la práctica docente [Imagen generada por IA]. xAI.

lunes, 14 de abril de 2025

Entrevista a una docente acerca del uso de las TIC en Primaria.

 La siguiente entrevista ha sido realizada a un familiar mío, la cual es una docente que implementa el uso de las TIC de forma recurrente en sus clases de inglés. 
El principal propósito de esta entrevista ha sido conocer la experiencia de una docente usando nuevas tecnologías, adentrándonos en las herramientas que utiliza, y comprobar si verdaderamente son útiles para ella en el día a día.
Entrevistadora: Yáiza Matamala Márquez, 2ºA de Educación Primaria.
Entrevistada: Sonia Márquez Durán, docente de Educación Primaria especializada en inglés.
He decidido dividir la entrevista en diferentes puntos, para tratar de preguntarle sobre varios temas desde un enfoque más concreto con varias preguntas en cada temática:
Preguntas acerca de su experiencia personal:
Yáiza: ¿Utilizas las TIC en tu día a día como docente? Y si es así, ¿podrías decirnos cuánto tiempo llevas haciéndolo?
Sonia: Bueno, la verdad que si uso las tecnologías en mi día a día en las clases, sobre todo las pantallas digitales desde hace 3 años que las pusieron en mi colegio. El resto de dispositivos como el clásico proyector u ordenador obviamente llevo utilizándolo desde hace bastantes más años, probablemente 15 años o por ahí.
Yáiza: ¿Podrías explicarme las ventajas e inconvenientes que has encontrado dentro del uso de las pantallas en el aula?
Sonia: Las principales ventajas que encuentro es que para mí siempre va a ser mucho más sencillo proyectar algo o utilizar presentaciones que pedirles que abran el libro por la página tal… Creo que es útil para ahorrar tiempo y que la clase sea más fluida, y el inconveniente que le puedo sacar es que si a veces hay problemas de conexión o WI-FI en el colegio y podemos quedarnos a medias enseñando contenido algunos días. También pienso que si usas demasiados juegos o páginas web los niños se olvidan de que también deben aprender contenidos sin juegos ni actividades y eso les aleja un poco de la realidad. En resumen, las tecnologías están muy bien para reforzar el contenido, pero a veces hay que poner un límite porque a los alumnos les gusta mucho el mundo digital, y eso también pues les hace perder atención en el contenido.
Preguntas sobre las herramientas digitales:
Yáiza: ¿Cuáles son las herramientas digitales que más utilizas en tus clases?
Sonia: Bueno, como a parte de inglés doy más asignaturas dentro de bilingüe como arts and crafts o science, me gusta usar Bookcreator para que los alumnos puedan crear cómics, y pixel art para algunas actividades de artística. También para comprobar que entienden los contenidos de science, me gusta usar plataformas como Kahoot o Quiz. Y para enseñar o practicar esos contenidos uso Plickers o Canva para que vean mejor el contenido con imágenes y eso. Evidentemente también cuento con las plataformas digitales de los libros de texto, lo cual es quizá más cómodo para mí y los alumnos.
Yáiza: ¿Crees que hay alguna que sea tu preferida? Si es así, explícanos por qué.
Sonia: Bueno, si tuviera que quedarme con una sería con Plickers. Me gusta mucho porque puedes hacer juegos de pregunta-respuesta y sacar porcentajes, porque se conecta el código QR con la aplicación. Sólo necesitas el teléfono y la pantalla, y los niños pueden ver la estadística de aciertos en la pantalla de clase al transmitir los datos con el móvil. Y dependiendo de la posición que cogen del QR te están diciendo una respuesta u otra, por ejemplo la B la C o la D. La recomiendo bastante para repasar los contenidos de una asignatura la verdad.
Preguntas acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje:
Yáiza: ¿Crees que el uso de las TIC ayuda a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de tus alumnos?
Sonia: Refuerza, yo lo considero como un refuerzo de los conocimientos adquiridos. Creo que es muy útil para repasar las cosas y que se les queden mejor a los alumnos. No las suelo usar cuando están empezando a aprender algo, sino para cuando ya hemos visto el contenido y necesitan practicarlo, por lo tanto creo que más que aprender cosas nuevas, consolidan ese aprendizaje anterior. Pero eso no quita que no sean beneficiosas para enseñar, creo que cada maestrillo tiene su librillo y a mí me va mejor para ese tipo de cosas.
Yáiza ¿Consideras que existe algún tipo de brecha digital en el aula?
Sonia: Los alumnos que carecen o no tienen muchos recursos digitales en sus casas, se les nota que tienen menos conocimiento de la tecnología y quizá les cueste un poco más adaptarse a ello, ya que no es lo habitual en su vida cotidiana.
Preguntas sobre la formación docente en las TIC:
Yáiza: ¿Has realizado algún curso o formación del maestro que tenga que ver con las nuevas tecnologías?
Sonia: Sí, justo hace poco he realizado un proyecto de la consejería acerca de la digitalización y un curso por mi cuenta de editar vídeos en Canva. Casi todos los años realizo algo relacionado con la tecnología, tanto a nivel particular como de formación en el centro.
Yáiza: ¿Crees que se deberían implementar más cursos como estos relacionados con el uso de las TIC en las aulas?
Sonia: Creo que sí, conozco algunos profesores que les cuesta un poco más adaptarse a lo digital habiendo sido siempre de cosas analógicas como los libros. Debe haber una formación continua en los colegios acerca de esto, ya que las TIC cada vez van creciendo más y más y como maestros necesitamos amoldarnos de alguna manera a los recursos nuevos que van saliendo.
Conclusión de la entrevista:
A través de esta entrevista, hemos podido comprobar que las TIC sí son útiles dentro de las aulas, especialmente para los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños. Nos proporcionan gran cantidad de herramientas y fuentes más actualizadas que algunos libros, por lo que son grandes aliadas para el docente en las clases.
En el caso de Sonia, hemos visto que desde su punto de vista son útiles en el marco del repaso, para recordar contenidos o vocabulario que imparte, y hacer preguntas acerca de ello. Sin embargo, también me ha reconocido que en ocasiones hay que poner ciertos límites para no causar desorden o pérdida de atención en el aula, lo cual me parece una decisión bastante acertada. 
Como futuros maestros, deberemos emplear un buen uso de las herramientas digitales, dosificando éstas para que la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos sea lo más adecuada y eficaz posible.
 Yáiza Matamala Márquez
 Educación Primaria, 2ºA

lunes, 27 de mayo de 2024

Los profesores como referentes del niño


Todos alguna vez hemos echado la vista atrás en nuestra memoria, intentando recordar alguno de nuestros primeros recuerdos. La gran mayoría de ellos, si nos paramos a pensar, aparecen en las aulas, en las que nos rodeamos de nuestros primeros profesores, los profesores de infantil. 

Sin darnos apenas cuenta, nos hacemos cada vez más conscientes del papel que han tenido nuestros profesores en nuestra vida, un papel fundamental. Aprendemos de ellos valores, visiones del mundo, metas, sueños y muchísimos aprendizajes que van más allá de los teóricos. 

No siempre estos aprendizajes nos habrán marcado de manera positiva en nuestro día a día, pero lo que está claro, es que todos estos docentes han tenido un rol importantísimo. 
Los docentes se vuelven una figura referente sobre todo en las primeras etapas del aprendizaje. Se encargan de crear espacios y aulas seguras y respetuosas en donde los niños y niñas puedan expresarse, y en el que sientan que sus necesidades están siendo cubiertas. En el momento en el que los alumnos y alumnas se sienten escuchados, se crea una relación afectiva profesor-alumno. 

A medida que los alumnos crecen sus necesidades van evolucionando, pero el  docente en todo momento deberá acompañar a sus alumnos en el aprendizaje, proporcionado un contexto adaptado para que se desarrollen de manera funcional.

El maestro César Coll en una entrevista para BBVA habla de su experiencia cómo maestro, de sus aprendizajes y de cómo el docente se vuelve referente en la vida de sus alumnos. 

Hace una reflexión sobre cómo sin darnos cuenta somos capaces de recordar enseñanzas y valores que nos han dejado nuestros profesores a lo largo de nuestro recorrido escolar, aún sin ser capaces de recordar su cara o su voz. El catedrático nos hace ver que al igual que nosotros/as tenemos un recuerdo tan nítido sobre estos docentes, nosotros como profesores, haremos que muchos de nuestros alumnos nos tengan como referentes en su aprendizaje.


 
Jimena González Cejas 
2º de Magisterio de Educación Infantil

martes, 16 de abril de 2024

Recuerdos y experiencias con las tecnologías.

A continuación, se muestra una entrevista a mi madre (63 años) acerca del cambio social y las tecnologías de la información y la comunicación a lo largo de su vida:


RECUERDOS Y EXPERIENCIAS


¿Qué recuerdos tienes de tu primera experiencia con la tecnología?

Compramos un ordenador sobre el año 2006 principalmente para que lo usara mi hijo mayor ya que estaba cursando la carrera de magisterio. Tenía curiosidad por ver cómo funcionaba y un día normal y corriente, limpiando la habitación de Bernar, decidí encenderlo. Ahí empezó mi historia con las tecnologías…


¿Cómo te comunicabas con amigos y familiares cuando eras más joven? ¿Alguna anécdota divertida sobre cómo mantenías el contacto?

Teléfono fijo o en persona. Iba a verlos y quedaba a tomar un café las amigas. También recuerdo mi niñez, cuando mi madre me llamaba a voces desde su casa. Oía mi nombre a lo lejos y salía corriendo despavorida (risas).


¿Qué extrañas de la época anterior a la tecnología digital? ¿Hay algo que preferirías que no hubiera cambiado?

Las tecnologías llegaron a mi vida cuando tenía relativamente los hijos mayores y creo que siempre las han dado un buen uso así que estoy contenta con su aparición. En cuanto a mí, creo que todo ha sido positivo, desde encontrar mi trabajo en Madrid hasta reservar viajes y pedir citas médicas.


¿Alguna vez has tenido alguna experiencia graciosa o confusa con la tecnología que quieras compartir?

Ahora mismo no recuerdo ninguna, pero una amiga mía me contó un día que estaba hablando a través de Facebook con Tom Cruise. Yo la avisé que eso era un perfil falso pero ella estaba convencida de su romance (risas). Al final, resultó que le quitaron la cuenta y la querían estafar pidiéndole datos bancarios.


IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN TU VIDA


Anteriormente me has comentado tu primer contacto con el ordenador, ¿cómo lo percibiste en ese momento?

Me daba un poco de miedo aprender yo sola por si eso explotaba (risas). ¡Hacía sonidos muy raros! Por otro lado, también tenía ilusión por aprender y descubrir. Empecé a teclear en el ordenador.


¿Cómo ha cambiado la tecnología tu día a día? ¿Qué dispositivos o aplicaciones te facilitan tu vida ahora?

En lo que más me ha influido ha sido en el trabajo porque a través del móvil puedo trabajar en casa. Soy modista de alta costura y puedo comunicarme con mi jefe de manera que él puede seguir mi proceso desde la distancia sin necesidad de ir todos los días a Madrid. Le mando fotos, vídeos, etc.


¿Cómo percibiste la llegada de la televisión en tu hogar?

Uh, hasta los 10 años no la tuve, iba a verla a casa de mis vecinos. Cuando la compramos todo era ilusión y alegría. No me despegaba de ella cuando llegaba de la escuela y ¡no me quería perder los Chiripitifláuticos! (risas). Eso sí, nos quitó parte del tiempo que dedicábamos a otros juegos.


¿Qué opinas sobre las redes sociales y su impacto en las relaciones personales? ¿Las usas y qué te parecen?

Pueden ser útiles, sobre todo para mantenerse en contacto con amigos y familiares. Yo estoy un poco desencantada con las redes. Antes usaba mucho el Facebook, pero cada vez menos, veo que hay mucha gente opinando de cosas que no me interesan y compartiendo noticias falsas. Con el WhatsApp me es suficiente para estar en contacto con mi familia y amigas.



REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO


Desde tu punto de vista, ¿cómo ha evolucionado la sociedad debido a los avances tecnológicos?

Creo que la sociedad ha experimentado cambios muy grandes debido a los avances tecnológicos. La forma en que nos comunicamos, trabajamos y entretenemos ha sido ha cambiado mucho ya que la tecnología nos ha conectado. Aunque también ha traído problemas como la adicción y la falta de privacidad.


¿Crees que estas nuevas tecnologías han hecho nuestra vida más fácil o más complicada en ciertos aspectos?

En mi caso, me ha hecho la vida más fácil. Por ejemplo, la tecnología me permitió estar en contacto con videollamadas cuando mi hija Celia se fue un año a Londres. ¡No se qué hubiera hecho sin verla!


¿Qué crees que nos depara el futuro en relación a la tecnología y la comunicación?

No sé, estamos en continuo avance… yo veo todo lo que hacen mis hijos con las tecnologías y hace 40 años nos hubiera parecido imposible. No es fácil imaginarse el futuro, lo veo impredecible.


¿Tienes algún consejo para las generaciones más jóvenes sobre el uso responsable de la tecnología en la vida diaria?

Creo que necesitan más formación y concienciación sobre el uso de las redes sociales, eso por un lado.
Por otro lado, mi consejo es que aprovechen los momentos con la familia y amigos en persona, hay que sacar el máximo partido a esos momentos porque son los que merecen la pena… las personas no somos para siempre.


ROBERTO PONT GONZÁLEZ

2º MAGISTERIO INFANTIL

jueves, 11 de mayo de 2023

Mi historia de vida con influencia directa de mi madre.

¡Hola! Soy Sara Alcázar, alumna de 1º y 2º de Educación infantil y esta es mi humilde aportación a la revista; es realmente mi historia de vida y me da vergüenza exponerlo, pero a la vez es mi realidad y a la vez la demostración de la influencia de los padres o madres siendo mis agentes socializadores.

 

Ángeles, mi madre, siempre me ha enseñado todo lo necesario para ser la persona que soy, por eso, por su influencia hacia mi persona decidí tomarla como ejemplo para esta entrevista. Desde que era niña, ha sido la segunda hermana de cinco hermanos, y por ello, le tocó ser la madre de los mayores ya que su madre se hacía cargo de los pequeños, por ello le ha tocado vivir una vida adelantada a su edad. Como ella me comentaba en la entrevista, fue niñera desde muy niña, y eso le hizo luego convertirse en una trabajadora en un centro de pequeños, para sacar su vida adelante. Esto le hizo ir avanzando y mostrando lo que había realizado con sus propios hermanos. Ella misma da tumbos en los pensamientos, sin recordar si a quien cuidaba era a sus hermanos o a los niños de su guardería. "Eres igual de niñera que yo" me repite sin parar, ya que el amor por los niños me lo ha inculcado y lo tengo dentro al igual que ella. 

 

Ella me habla sin parar de lo bien que vivimos ahora, aunque sabe que yo trabajando y estudiando no tengo tiempo para mucho más, pero ella me recalca que ella salió adelante cuidando de mis dos hermanos y yo a la vez que tenía que trabajar en la librería en la que yo trabajo a día de hoy, yo siempre le digo que el tiempo debía ir más despacio antes, porque yo no consigo dar más de sí, su respuesta siempre es "eran otros tiempos" no teníamos tanto ocio como vosotros tenéis ahora, y menos tanto tiempo con el móvil perdiendo el tiempo, y qué razón lleva… Cuánto tiempo perdido en la pantalla del móvil sin hacer nada de provecho, sabiendo que el poco tiempo que tenemos hay que aprovecharlo; esto es algo que me hace replantearme muchas veces mi propio día a día, e intentar que este tiempo perdido sea más productivo y consiga aprovecharlo de otra manera, sin perder tanto tiempo en el propio móvil. 

 

Ella siempre habla de luchar, de conseguir, de metas y de futuro. Ella es la que me ha hecho llegar donde estoy ahora mismo, que, a mis treinta y dos años, por fin, estoy en la carrera que siempre he deseado y soñado, y esto, ha llegado por su lucha y su afán en que yo sea lo que siempre he querido ser. 

 

Otra de sus frases que más me ha impactado en la entrevista ha sido: "si tienes que llegar, llegarás por mucho que cueste, y si algo malo tiene que pasar, pasará por mucho que luchemos porque no pase", esta es otra reflexión que desde el día que le hice la entrevista no paro de darle vueltas principalmente por el hecho de que yo también tengo en la cabeza sin parar que el destino es el que ya está, por mucho que intentemos cambiarlo, será el que ya está escrito, será más fácil si nos esforzamos, pero no por ello será mejor.

 

Otro ámbito de la entrevista que me llamó mucho la atención fue cuando le pregunté por el futuro, ella no paraba de hablar como si ella ya no estuviera ni mañana mismo, como con la  muerte muy cerca, y eso me pone los pelos de punta. Sé que se irá, sé que por desgracia no llegará quizás a cuando yo consiga trabajar en la docencia, pero una cosa tengo muy clara, y es que está y estará orgullosa de lo que he conseguido. 

 

Al preguntarle por cómo me ve en diez años lo tiene clarísimo. Siendo la mejor profesora del mundo y disfrutando de "tus peques" como disfruté yo, y eso me hace sentirme orgullosísima de lo que ella piensa de mí. Aunque también dice que "tenemos muy difícil el futuro, que a ver si mejora un poquito la cosa, porque entre que nos vamos a quedar sin agua, y que cada vez hay más máquinas que hacen el trabajo de las personas… no sé dónde vais a llegar". 

 

La verdad, me ha encantado tener esta entrevista con mi madre, ya que me ha dado un empujón mucho más fuerte de lo que creía, más fuerzas, más ganas y más vitalidad para enfrentarme a todos los problemas que puedan venir en esta nueva etapa. De la misma manera que ella formó una familia, consiguió todo de cero, quiero parecerme a ella y luchar contra todo lo malo que me venga. 

 

Esta "historia de vida" me marcó, me marca y me marcará a lo largo del tiempo ya que ella, mi madre, es mi pilar, mi empuje y mi realidad. 

 

Solo puedo dar las gracias a la vida por tener este referente tan presente y tan cerca, ya que hablando con mis compañeros antes de hacer la entrevista no sabían a quién entrevistar. Yo lo tuve claro, y la guía de la propia entrevista la hizo mi madre sola, solo le hice un par de preguntas por encauzar la conversación, pero por lo demás, ella lo hizo todo y me fue muy fácil poder realizar este escrito con respecto a la entrevista. 

 

Me he basado en Claude Dubar, hablando de la biografía de mi madre, uniéndolo a mi propia vida, aumentando la fuerza del yo, y con ello, he conseguido la conciencia de mí misma (Alfred Schutz). Como bien he leído en el escrito "Historias de vida en educación" con esta entrevista, he conseguido una transacción relacional, con nivel individual.


Sara Alcázar

miércoles, 10 de mayo de 2023

La influencia de los padres en la sociedad


La persona sobre la que he decidido basar esta contribución a la revista es mi madre, su nombre es Loli. Nació en 1970, es la pequeña de tres hermanos. Proviene de una familia humilde, mi abuelo trabajó tanto en el campo como de albañil y mi abuela trabajó en una cerámica de ladrillos y de costurera. A los 16 años comenzó a trabajar por decisión propia puesto que en la escuela sufría lo que ahora denominamos bullying. En esos años conoció a mi padre, con quien se acabaría casando y teniendo dos hijos (mi hermano mayor y yo). Tras 20 años de casados decidieron separarse. Este fue uno de los peores baches de su vida, pero a pesar de todo, siguió luchando. Si tuviera que describir a mi madre diría luchadora y valiente, porque pese a las circunstancias siempre ha tirado para adelante. Admiro su amor hacia su trabajo, ella me ha enseñado a cuidar de los demás sin importar la recompensa puesto que las sonrisas de aquellas personas a las que ayudas son el mayor regalo. 

En cuanto a su infancia y adolescencia, destaca la autoridad de los padres y el bullying en la escuela. Considera que la autoridad de los padres hacia los hijos ha cambiado, antes con una sola mirada sabias cuando irte a la cama o cuando callar y ahora muchos de los padres son los que están sometidos a las órdenes de sus hijos. En cuanto al bullying, cuando ella estudiaba no era considera como tal, sino como "una ayuda para que llegarás a ser alguien". Estos hechos marcaron su vida, aprendiendo a ser autosuficiente para conseguir aquello que quieres, sin necesidad de una persona con poder o tener numerosos estudios. Ella misma cuenta como es realmente feliz trabajando de asistente sociosanitaria a domicilio, sin necesidad de tener una carrera. En el ámbito del trabajo o la familia, alega como nos influye la sociedad en el pensamiento, es decir, la sociedad nos lleva a tener la necesidad de una pareja, hijos y trabajo sin buscar realmente lo que nos hace feliz. Ella misma cuenta como esa idealización de una vida feliz puede hacernos vulnerables si eso se destruye, como a ella misma le paso y añade: "duele más ver como la familia que has construido se desvanece que el hecho de separarte de una persona con la que no eras feliz". "La vida ha evolucionado en todo, tanto para mejor como para peor". Loli cuenta como actualmente tenemos todo al alcance de nuestras manos, pero a su vez en la educación y el respeto la evolución no es a mejor, sino todo lo contrario por que el respeto a las autoridades, padres o personas mayores se ha perdido. Añade que debemos estar en continua evolución de pensamiento, por que tu imaginas la vida de una manera y luego te sorprende cambiando totalmente el rumbo, "son enseñanzas de la vida" Dentro de las etapas más duras que ha pasado a lo largo de su vida Loli considera que hoy en día se encuentra en una etapa feliz, viendo como sus hijos consiguen sus metas y disfrutando de su actual pareja. Es por ello que hace hincapié en esa evolución de pensamiento, no sirve de nada vivir en el pasado, sino que hay que afrontar lo que te haya tocado y mirar adelante para seguir con la vida.  

Loli no suele pensar en que pasara el día de mañana. Pero si tiene que imaginar una vida dentro de unos años, piensa en que sus hijos sigan su camino con los estudios, "que ganen un porvenir" y que ella misma pueda disfrutar de esos logros. Además de seguir con su trabajo puesto que es algo que le hace feliz. Cuando Loli piensa en el futuro de los jóvenes, cree que cada vez serán más egoístas pues conseguir un trabajo no será tan fácil como ahora. "No se educa desde la empatía" Para finalizar la entrevista, he realizado diferentes preguntas acerca como me ve y mis estudios. Loli me considera una mujer luchadora, con metas fijas "cada cosa que te has propuesto lo has conseguido", añade que desde pequeña se me veía dispuesta a poder con todo. Cuenta, además, como desde pequeña siempre me he interesado por el bien de los demás, "Tu perspectiva siempre ha sido la de hacer el bien a los demás, ayudar, cuidar, enseñar. Y eso te hace sentir en paz". 

Tras realizar la entrevista, considero y tengo muy claro que ella es la que me ha influenciado a lo largo de mi vida, tanto en lo profesional como en lo personal. En cuanto lo profesional, desde pequeña he visto como mi madre trabajaba con personas mayores, ayudándoles en momentos complicados y sacándoles una simple sonrisa, eso me hizo entender la importancia de darse a los demás. En cuanto a lo personal, mi madre ha vivido momentos difíciles a lo largo de su vida y ver como ella los ha superado y a seguir tirando contra todo, ha hecho que yo siga su ejemplo. La forma en la que yo veo la vida ahora, en parte es gracias a ella, quien me ha mostrado como superar las adversidades sin necesidad de tocar fondo. Para mí, ella es la persona más importante de mi vida, pues es quien me ha acompañado en cada paso, me ha enseñado a amar la vida y luchar por mis sueños. Al final, somos todo aquello que vemos. Los padres son los que más nos influencia pues son aquellos con los que realizamos nuestra primera socialización. Esa influencia puede ser buena o mala, dependiendo lo que vayamos viviendo cada uno. En este caso, mi madre si me ha influenciado por que me ha enseñado a vivir la vida en busca de mi propia felicidad.

Laura Jiménez Rodríguez alumna de 2º de Magisterio Infantil. 

viernes, 5 de mayo de 2023

¿CÓMO EL AVANCE DE LA SOCIEDAD HA IDO CAMBIANDO LA EDUCACIÓN?

La educación ha cambiado mucho desde años atrás hasta la actualidad, pasando por diferentes etapas, leyes y metodologías hasta llegar a la educación que conocemos hoy en día. El descubrimiento de las tecnologías es un punto clave que diferencia a estas etapas ya que son importantes y se pueden usar de apoyo en el aula. 


Voy a exponer brevemente las diferentes etapas por las que ha ido pasando la educación desde el punto de vista de los miembros de mi familia. Se va a explicar la educación de los años 50, de los años 80 y la educación actual mostrando las diferencias debido al contexto educativo, político y social del momento. Para obtener la información de este trabajo se han utilizado fuentes directas y para ello se han llevado a cabo unas entrevistas a mis familiares sobre cómo vivieron ellos su época de estudios. 


Desde la educación en 1945 hasta la actualidad ha existido una evolución notable que nos lleva a las aulas que conocemos a día de hoy. El recorrido de la educación comienza con la Ley Moyano que se impuso en 1857 con el fin de acabar con el analfabetismo en España. Después, ha ido pasando por muchas leyes diferentes que han ido modificando el sistema educativo hasta la LOMLOE que es ley que está vigente ahora. 


Si nos situamos en los años 50, en la escuela de mis abuelos, un punto importante es que la educación no era obligatoria, se dejaba de ir al colegio para trabajar en el campo o ayudar en las tareas del hogar. Además, las clases estaban formadas por niños de todas las edades, pero del mismo sexo. Los colegios solían ser casas en los pueblos y el material escolar que utilizaban era muy básico y accesible. Además también había diferencia de sexos en cuanto al profesorado, a los niños les enseñaba un maestro y a las niñas una maestra. Las excursiones que hacían eran por el pueblo ya que no existía la facilidad que tenemos ahora para desplazarnos de un sitio a otro. 



La maestra según recuerda mi abuela era muy exigente y había un clima frío en el aula, la profesora era la autoridad y el alumno debía hacer caso a todo lo que ésta dijera. El método de dar clase se basaba en copiar, hacer dictados y repetir lo que dijese la profesora. Si no terminaba los deberes, mi abuela los terminaba en su casa en el comedor. También hacían algunos exámenes que podían ser tanto orales como escritos. 


Los castigos es un aspecto muy destacado en esta época ya que era muy común el castigo físico, algo que en los tiempos en los que vivimos es impensable. Les castigaban poniéndolos mucho tiempo de rodillas en el suelo, con los brazos en cruz y si se portaban muy mal les colocaban una pila de libros en las manos, les tiraban del pelo o de las orejas, les pegaban con la regla en los dedos e incluso les lanzaban algún material del aula como las tizas. 


Después, nos encontramos en los años 80, la educación de nuestros padres. Podemos ver un cambio de la generación de nuestros abuelos a nuestros padres. Había una mejora del material escolar, de las instalaciones del colegio y también de la división de las clases, ya se empezaban a ver clases mixtas. El método de dar las clases se basaba en memorizar mucho los contenidos y eran clases muy teóricas, los alumnos salían mucho a la pizarra a hacer ejercicios. También hacían muchos trabajos sobre el tema que estuvieran estudiando en ese momento. 


En el colegio no había ordenadores ni tantos avances tecnológicos como los que hay en la educación de la actualidad. En el instituto si tenían una sala de informática con dispositivos electrónicos, aunque no tan modernos como a día de hoy. 


La cantidad de deberes era muy grande, pero les daba tiempo a hacerlos todos y a jugar en la calle hasta la hora de cenar porque no tenían tantas actividades extraescolares como ahora. Por otro lado, había menos exámenes y eran de lo que habían estudiado pero tenían más materia. 


Por último, la educación de la actualidad tiene como protagonista la tecnología, el trabajo cooperativo, la gamificación y la comprensión de conceptos a través de técnicas más allá de la memorización. Además, la aparición de las TIC en las escuelas, la sociedad multipantalla y las plataformas digitales de transmisión de contenidos, han dado lugar a una realidad diferente donde los medios tradicionales han perdido importancia. Esta nueva visión ha originado un cambio fundamental en las metodologías de enseñanza-aprendizaje y también una gran transformación del rol de profesores y alumnos.


Tras la realización de este trabajo podemos ver que la educación ha ido mejorando con el paso de los años y hay algunos puntos que me parece importante resaltar. En primer lugar, vemos que los factores socio-económicos influyen mucho en la educación ya que las clases más humildes no podían asistir al colegio por necesidades económicas y familiares en los pueblos. Sin embargo, las personas con más poder adquisitivo tenían la oportunidad de completar sus estudios. Por otro lado, el sexo de los alumnos también influía mucho ya que las tareas estaban clasificadas según si podían realizarlas las mujeres o los hombres y esto a día de hoy ha cambiado. Con el paso del tiempo y de las diferentes leyes educativas se ha ido viendo que la educación es un pilar fundamental en la sociedad y que cuanto más jóvenes son las personas más facilidades tienen de acceder a los estudios. 


Carlota Sánchez-Portal Platero

E-mail de contacto: Carlota.Sanchez@alu.uclm.es

Estudiante de 2ºA Magisterio Educación Primaria (UCLM Toledo)

Imagen tomada de http://yofuiaegb.blogspot.com/2016/06/yo-fui-egb-recuerdos-de-los-60-y-70-colegio-material-escolar.html

jueves, 4 de mayo de 2023

Los cambios en la sociedad: entrevista y reflexión


He decidido hacer la entrevista a mi abuela materna, Adoración, una mujer de 90 años, nacida en un pueblo muy pequeño de la provincia de Zamora.  

Mi abuela me ha influido en bastantes aspectos de mi vida. Por ejemplo, el esfuerzo para conseguir las cosas que quiero, a ser una persona educada, a saber, ahorrar y no gastar de más. A las dos nos encantan los niños y pasar tiempo con ellos. El sueño de mi abuela siempre fue ser maestra, pero no pudo. El hecho de gustarme la misma profesión que a ella le hubiese gustado hace que sienta una conexión especial con ella.  

Todo esto lo he podido ver a través de todas las conversaciones que hemos tenido en estos años. Es una persona con la que me encanta sentarme a hablar. Me ha enseñado y me enseña muchas cosas. Es todo un referente para mí. 

A continuación, expondré algunos de los datos más interesantes que he sacado de esta entrevista: 

Recuerda que en su niñez era ver como sus padres iban al campo a trabajar todo el día. No pasaba mucho rato con ellos por eso. Dice que pasó bastante hambre. Había días que comía tan solo un trozo de pan y una patata. Todos tenían que trabajar mucho y era una vida muy sacrificada. Una de las cosas que recuerda con más cariño era ir a la escuela y aprender cosas nuevas. Le encantaba. 

 A los 13 años, su padre falleció. Como era la mayor de 3 hermanos, su madre le dijo que tenía que trabajar en el campo con ella y tuvo que salir de la escuela. También tuvo que hacerse cargo junto a su madre de cuidar de sus hermanos, sobre todo del pequeño. Para ella fue un momento muy duro. Su sueño era seguir estudiando y llegar a ser maestra algún día. Apenas aprendió a leer y escribir.  

A los 15 años se fue a Barcelona sola a trabajar sirviendo. Allí tuvo que aprender a salir adelante siendo tan pequeña. El cambio del campo a la ciudad lo notó muchísimo. Recuerda como el ritmo de vida es muy diferente, pero dice que allí es donde se abrían nuevas oportunidades, nuevos trabajos. En el pueblo, el único trabajo que había era en el campo. Aquí aprendió a leer, escribir, ahorrar, etc..  

Trabajó bastantes años en una casa en Madrid. Limpiaba y cuidaba de los 3 hijos de un matrimonio. Guarda mucho cariño de esa época porque ese matrimonio se portó muy bien con ella. La señora le daba ropa porque sabía que mi abuela no podía permitírselo, los tres hijos le adoraban, y le trataban muy bien en esa casa.

Cuando conoció a mi abuelo, no se fiaba de él. Sus vivencias en la ciudad siendo tan joven, hicieron que fuese una persona más desconfiada por autoprotección. Tardó mucho tiempo en casarse con mi abuelo y en tener sus dos hijas. Muy mayor para su época, en la que las mujeres a los 40 solían tener ya 2 o 3 hijos. Aquí ya vivía en Madrid. 

Una vez nacieron sus hijas, se dedicó a cuidar de ellas mientras mi abuelo trabajaba.  

Cuando se jubilaron, se construyeron una casa en el pueblo. Eso le dio mucha alegría porque allí era muy felices.  

Y allí estuvieron hasta que mi abuelo falleció, que vino a vivir con nosotros. Un momento muy duro en su vida, pero siempre dice que el vivir con mi hermano y conmigo le dio mucha alegría.  

Respecto a la situación actual, mi abuela considera que han cambiado mucho las cosas. Se alegra de que los niños y niñas podamos estudiar, porque ella no tuvo esa suerte. También cree que hay algunos jóvenes que deberían esforzarse más. Las tecnologías dicen que en parte le dan miedo, ya que ella no comprende y piensa que nos pueden engañar, que los niños y niñas cada vez juegan menos y utilizan más las "maquinitas" en vez de estar en la calle y parques jugando. El trato a los padres y madres en algunos casos le parece mal, según ella, deberían tener mucho más respeto hacia ellos. Cree que no somos nada ahorradores y gastamos mucho dinero innecesario. Cree que el dinero debería ser para la comida y no para caprichos.  

No se fía de la mayoría de los jóvenes y hombres adultos. Por todo lo que ve en la tele que hacen a las mujeres (Me repite muchas veces que tenga cuidado).  

Cada vez ve la muerte más cerca y es un tema recurrente en ella. Va perdiendo a amigos y amigas suyas, conocidos, familiares y siente que llegará su hora.  

Respecto al futuro, mi abuela cree que vendrá otra guerra. Siempre lo dice. Ella vivió la Guerra Civil cuando era pequeña y le marcó muchísimo. 

Tras la realización de esta entrevista, me he dado cuenta de las semejanzas y la influencia que ha tenido mi abuela en mí, pero también muchas discrepancias y diferencias, las cuales creo que son por la diferencia de épocas en las que hemos vivido. 

No comparto con ella la idea de que hay que aguantar según que cosas de tu familia solo por el hecho de que sea tu familia. Tampoco el hecho de cumplir con lo que se espera de mí como mujer. Tener que saber hacer las tareas domésticas, vestir mas "recatada", no decir palabrotas, etc.. Pero pienso que esta diferencia es por la época tan diferente en la que hemos vivido, y por la educación que hemos recibido, tanto de nuestros padres, como de la sociedad. Tampoco la idea pesimista que tiene respecto al futuro. No creo que vaya a haber una guerra. Ella tiende más al pesimismo y yo me considero más optimista respecto a muchos aspectos de la vida. 

Por otra parte, mi abuela me ha enseñado a ser una persona "de bien", como dice ella. A ser educada, no hacer mal a nadie, que la venganza no sirve de nada. A ahorrar y mirar por mi futuro, a priorizar mis estudios, ya que según ella es lo más importante y a esforzarme para conseguir las cosas que quiero. En resumen, considero que parte de la madurez que tengo es por todo lo que he aprendido con ella y su influencia. 

Nunca me ha obligado ni presionado a estudiar esta carrera, pero sí creo que me ha influido y es algo que tenemos en común. La vocación hacía esta profesión y todo lo que le rodea. Me siento muy feliz de poder llegar a ser algún día maestra como a ella le hubiese gustado ser. Me recordará siempre a ella. 

Sandra Do Amaral Losada. 
2º Magisterio Educación Infantil. 

viernes, 21 de abril de 2023

Sociedad de antes Vs Sociedad de ahora. (entrevista y reflexión)


"Las cosas se consiguen mediante el esfuerzo", recalcaba mi padre a lo largo de toda la conversación que mantuvimos. Apenas era capaz de recordar muchos de los momentos vividos a lo largo de su infancia, pero me explicaba que sus tres primeros años de vida, recibía la educación en casa ya que se quedaba con su madre y su hermano mayor jugando. Una vez cumplidos los cuatro años, entraban a preescolar (actualmente para nosotros sería, segundo ciclo de educación infantil) hasta los seis años que ya empezaban al colegio. Tiene un recuerdo muy grato de ello ya que el colegio le resultaba muy agradable. Les obligaban a ir con babis siempre y a formar filas antes de entrar a clase, además las ratios que había en aquella época de niños por clase eran alrededor de unos 35 a 40 niños, o al menos eso recuerda él, debido a que hubo un boom de natalidad. 


 El primer año de colegio (primero de E.G.B) los tuvieron que dividir y llevarlos a una escuela del barrio, puesto que en su colegio no entraban todos los niños, y eran unas monjas quienes les daban clase. Posteriormente en segundo año de EGB, regresaron al colegio, el cual era bastante grande lo que les permitía jugar con un montón de niños de cualquier edad porque no les dividían por clases. Aparte de divertirse y jugar, él me comentaba que también los castigaban mucho y los inculcaban el respeto hacia los mayores ya fuesen personas conocidas o no. 

Por otro lado, también recordaba que se iba de vacaciones al pueblo donde se encontraban sus abuelos, a los cuales les tenía mucho cariño y se iba con ellos al huerto para ayudarlos. La educación que recibía por parte de ellos era muy diferente a la que recibía de sus padres debido a que los abuelos eran más permisivos y le consentían más cosas frente a la educación que le inculcaban sus progenitores que era más estricta y dura. Allí en el pueblo, se relacionaba con cualquier niño y aunque no se conociesen jugaban todos con todos. De vez en cuando hacían alguna trastada, pero decía que eran sin maldad como, por ejemplo; estar jugando en la calle con el balón y romper una ventana. También me comentaba que jugaban con piedras y que más de un amigo suyo o incluso él se hacían lesiones importantes.  

En la entrevista, me llamó la atención que él tenía muy marcado un recuerdo de cuando era pequeño en el cual, cuando murió Franco, sus padres le dieron un duro como motivo de "celebración", que para entonces era mucho dinero, el cual empleo para comprarse muchas chuches. Asimismo, recordaba efusiva e intensamente cuando se celebraba la Navidad y venían los reyes magos o cuando llegaba la época de feria porque le hacían regalos o bien en algún puesto podía elegir el juguete que más le gustaba. En la adolescencia el hecho que más le marcó fue el intento de golpe de estado porque temían volver a la dictadura, el cual le hizo vivir un momento intenso de emociones.  

La sociedad en la que mi padre vivía era muy patriarcal puesto que generalmente el marido era el que traía el dinero a casa y la mujer era la que se encargaba de las tareas del hogar y del cuidado de los niños. Habitualmente cuando el hombre salía de trabajar tras unas 12/16 horas de jornada laboral los días de diario se iban a la taberna y era en el fin de semana cuando se dedicaba más tiempo de ocio con la familia saliendo a dar un paseo o comer fuera… etc. Los trabajos eran físicos, requerían mucha fuerza física, además los hombres de la clase obrera normalmente tenían que duplicar los turnos o tenían dos trabajos para poder mantener su hogar y a la familia. Muchas veces tampoco se necesitaba tener muchos estudios porque era el propio jefe o alguien superior quien te enseñaba a desempeñar el oficio ya fuese, albañil, camarero, mecánico, administrativo... Mi padre siempre pensaba que los trabajos que había en aquel momento iban a ser perpetuos porque no se pensaba que hubiese un gran avance tecnológico como el que ellos han vivido con nosotros y no como el que vivieron ellos con sus padres que fue más suave y tranquilo.  

Actualmente él cree que hay un cambio significativo de la sociedad de ahora pero que no se puede comparar por igual en todos los aspectos, porque no todos los hechos han surgido de la misma forma ni se han dado en un mismo contexto. Tiene claro que los jóvenes de hoy en día cuentan con una mayor dificultad para poder desarrollarse en la sociedad, sobre todo en el ámbito económico, por ejemplo; para que un joven pueda independizarse necesita cumplir una serie de requisitos imprescindibles a nivel económico social, que a diferencia de él en su época no te pedían tantos como ahora. Lo ve difícil, pero no imposible ya que cree que, con tiempo y dedicación, la cosas se consiguen con esfuerzo. Sin embargo, antiguamente a las cosas les dabas un valor importante porque costaban un sacrificio conseguirlas, pero nuestras generaciones ahora pretenden tener las cosas ya, en el momento y habiendo realizado el mínimo esfuerzo simplemente por mera apariencia y postureo, debido a que este pensamiento erróneo erradica desde su generación ya que se les olvida de dónde vienen y pretenden dar a sus hijos todo lo que ellos no pudieron tener.  Por otro lado, afirma que el día de mañana la sociedad volverá a sufrir grandes cambios y que será una sociedad completamente manipulada, porque nos van a decir de qué forma tenemos que pensar y actuar. Espera que la sociedad evolucione con la finalidad de que nos respetemos más como personas. 

Finalmente, en la entrevista hablamos de mí y de cómo me ve a mí desde que era pequeña. Cree que por mi forma de ser o por la educación inculcada sobre mí, acertada o no, me ve capaz de afrontar un futuro con optimismo, siendo capaz de labrarme mi futuro a mi gusto, dejándome claro que todo ello depende de mí y del esfuerzo que quiera dedicarle. Me contaba que desde bien pequeña tenía claro que me quería dedicar a los demás ya fuese, educando, apoyando, escuchando o dando consejos a sabiendas de que para mi no era siempre gratificante porque a pesar de querer ayudar me llevaba muchas decepciones. Fue más de mayor cuando empecé a madurar y definir la idea de lo que quería ser en un futuro, en este caso, docente.  

Gracias a todo ello y conversar con mi padre, pude concluir lo siguiente; bajo mi criterio considero que la sociedad actual y la que me ha tocado vivir a comparación con la sociedad en la que ha vivido él, ha evolucionado bastante, se dice que estamos en la era de las nuevas tecnologías ya que hemos avanzado bastante en ello, también socialmente hemos evolucionado y ya no es lo que era antes.  Es cada vez más muy individualista ya que creemos tener todo lo necesario para vivir y en la gran mayoría de los casos si hablamos de lo material es así, pero muchas veces no sabemos apreciar lo que tenemos, queremos siempre estar por encima de los demás y ser mejor que el resto. Sin embargo, hemos perdido muchos valores y actitudes que envidio de la época de mis padres, puesto que el avance tecnológico no era tan grande, y como todo siempre trae sus cosas buenas y malas, pero a mi generación y a las siguientes nos hace estar enganchados a la red y a las pantallas, encerrados en nuestro mundo, obviando los pequeños placeres que nos ofrece la vida como, por ejemplo, conversación con un abuelo, ver un atardecer, dar un paseo con los amigos… etc.  Es cierto que, en vistas al futuro, no lo tenemos fácil en el mundo laboral, cada vez hay menos posibilidades de optar a un trabajo que nos gusta y económicamente, la gran mayoría de jóvenes se encuentran en una situación muy difícil por diversas razones como para poder independizarse y empezar a hacer su vida. Pero es cierto que muchas veces, aunque el dinero sea escaso hay que hacer el esfuerzo por no derrocharlo, debemos saber administrarlo, porque aun teniendo poco dinero si trabajas, haces un poco de sacrificio y te esfuerzas, el día de mañana podrás alcanzar todos los objetivos que te propongas.  


Raquel Martín Llamas
 Segundo de educación infantil