Mostrando entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Análisis de Tendencias Tecnológicas en la Educación – 2024

En base a la implantación en el aula de las nuevas tecnologías he recopilado la tendencia de uso de estas en el año 2024 en las aulas. Creo que debemos estar al día con las nuevas innovaciones y los diferentes usos de las TIC y espero que esta modesta contribución sea de ayuda para encontrar una herramienta atractiva y dinámica para que puedas implementar en las aulas.
1. Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Personalizado
  • Descripción: La IA se consolida como el motor del aprendizaje adaptativo. Plataformas como Khanmigo (de Khan Academy) o herramientas basadas en GPT ofrecen tutoría individualizada, resolución de dudas, retroalimentación y creación de contenidos.
  • Impacto: Mejora la inclusión y la atención a la diversidad, ya que adapta contenidos y ritmos de aprendizaje a las necesidades individuales.
  • Riesgos: Dependencia excesiva, sesgos algorítmicos y privacidad de datos.
2. Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV)
  • Descripción: Se generaliza el uso de RA/RV en asignaturas como historia, ciencias o geografía. Ejemplo: recorridos virtuales por monumentos o simulaciones científicas.
  • Impacto: Aumenta la motivación y mejora la comprensión de contenidos complejos a través de experiencias inmersivas.
  • Limitaciones: Costes tecnológicos y necesidad de formación docente específica.
3. Gamificación y Aprendizaje Basado en Juegos
  • Descripción: El enfoque lúdico se afianza en plataformas como Classcraft, Genially o Minecraft Education. Se utilizan recompensas, retos y niveles para fomentar la implicación del alumnado.
  • Impacto: Mejora la motivación, la colaboración y el aprendizaje activo.
  • Desafío: Evitar que el componente lúdico reste profundidad al contenido educativo.
4. Plataformas de Aprendizaje y Microaprendizaje
  • Descripción: Aumenta el uso de plataformas como Moodle, Google Classroom, Edpuzzle o Kahoot. Se prioriza el contenido en píldoras breves, fácilmente accesibles desde el móvil.
  • Impacto: Flexibilidad, accesibilidad y aprendizaje autónomo.
  • Consideraciones: Riesgo de fragmentación del conocimiento y menor profundidad en el análisis.
5. Tecnologías para la Evaluación Automatizada
  • Descripción: Herramientas de análisis de datos permiten detectar patrones de aprendizaje y ofrecer evaluación formativa en tiempo real.
  • Ejemplos: Cuestionarios con IA, análisis de participación en foros y tareas.
  • Impacto: Facilita la retroalimentación continua y ahorra tiempo al docente.
  • Problema potencial: Evaluación centrada en lo cuantitativo y riesgo de deshumanización.
6. Computación en la Nube y Acceso Universal
  • Descripción: La nube facilita el trabajo colaborativo, el almacenamiento y el acceso remoto a contenidos, eliminando barreras físicas.
  • Impacto: Democratización del aprendizaje y aprendizaje ubicuo.
  • Desafío: Brecha digital persistente en contextos socioeconómicos desfavorecidos.
7. Educación Híbrida y Modelos Flexibles
  • Descripción: Se estabilizan modelos híbridos postpandemia. Se combinan clases presenciales con recursos digitales y actividades asincrónicas.
  • Impacto: Favorece la autonomía del alumnado y el aprendizaje a lo largo de la vida.
  • Riesgo: Desigualdades en la implicación del alumnado y sobrecarga del profesorado.
Recaudando toda la información, en 2024, la tecnología en educación no es una promesa, sino una realidad en expansión. El reto ya no es su adopción, sino su integración pedagógica consciente, crítica y equitativa. La clave sería la formación del profesorado, proteger los derechos digitales del alumnado y utilizar estas herramientas como medio (no como fin) para una educación más significativa, inclusiva y eficaz.
 
Ejemplos de Centros Escolares Innovadores en el Uso de Tecnología Educativa (2024)
Algunas de estas herramientas podemos ponerles cara ( o centro) que ejemplifica el uso de dichas tecnologías. Esto consolida y refuerza el hecho de que no es una promesa sino que verdaderamente está ocurriendo en las aulas. Por ello lector, te invito a que de vez en cuando intentes tener curiosidad por las nuevas tendencias en la educación respecto a los instrumentos de uso para una continua formación autónoma.
1. Colegio Montserrat (Barcelona, España)
  • Tecnologías aplicadas: Aprendizaje personalizado con IA, metodologías activas y tecnología digital.
  • Innovación destacada: Uso de plataformas adaptativas y evaluación formativa digital. Integran el aprendizaje por proyectos con tecnología como soporte.
  • https://www.cmontserrat.org/
2. CEIP Andalucía (Fuengirola, Málaga)
  • Tecnologías aplicadas: Realidad aumentada y gamificación.
  • Innovación destacada: Proyecto "Aumenta Andalucía", donde el alumnado crea contenidos en RA para materias como lengua, matemáticas y conocimiento del medio.
  • https://www.colegioandalucia.es/
3. Colegio Nuestra Señora del Pilar (Madrid)
  • Tecnologías aplicadas: Realidad virtual y aprendizaje basado en juegos.
  • Innovación destacada: Uso de gafas VR para explorar el cuerpo humano, el sistema solar o monumentos históricos. Combinan esta tecnología con herramientas como Minecraft Education.
  • https://www.nspilar.com/
4. IES Cartima (Estación de Cártama, Málaga)
  • Tecnologías aplicadas: Mobile learning, cloud computing, trabajo por proyectos.
  • Innovación destacada: Centro 100 % digital, sin libros de texto. El alumnado utiliza dispositivos móviles y trabaja en la nube (Google Workspace for Education).
  • https://www.proyectocartama.es/
5. Escola Virolai (Barcelona)
  • Tecnologías aplicadas: Inteligencia artificial, plataformas adaptativas y evaluación digital.
  • Innovación destacada: Utiliza herramientas de IA para apoyar el aprendizaje individualizado y para evaluar el progreso del alumnado con datos en tiempo real.
  • https://virolai.com/
6. Programas y redes destacadas
  • Red de Escuelas Changemaker de Ashoka (España): Agrupa a centros como el CEIP Ramón y Cajal (Alpartir, Zaragoza), que usan tecnologías digitales para fomentar el liderazgo, el emprendimiento social y el pensamiento crítico.
  • Programa "Escuelas Conectadas" (España): Iniciativa del Ministerio de Educación para garantizar conectividad y dotación tecnológica en centros públicos de primaria y secundaria.
  • https://cpalpartir.catedu.es/

Andrés Anaya del Verbo: Estudiante de Magisterio de Primaria en la UCLM

Experiencia con chicos y chicas en situación de vulnerabilidad

Hola soy Omaima, estudiante de 2º de Magisterio de Educación Infantil. Mi aportación para la revista es una experiencia personal relacionada con educación y sociedad contada por un amigo.

Mi amigo, que también está estudiando para ser docente me contó una experiencia que tuvo durante la cursada de la materia. Me pareció muy interesante y me dejó pensando, por eso la quiero compartir.

Él participó en un proyecto con una organización barrial que trabaja con chicos y chicas en situación de vulnerabilidad. Fueron a hacer talleres educativos en un comedor del barrio, donde ayudaban con la tarea, leían cuentos, jugaban y hablaban con los chicos.

Lo que me contó fue que al principio pensaba que iba a ser algo simple, pero se dio cuenta de que había muchas cosas detrás. Me dijo que los chicos no solo necesitaban aprender o hacer la tarea, sino que también necesitaban alguien que los escuche, que les dé atención, alguien que esté presente.

Una historia que me marcó fue la de una chica que se llamaba Luna que no quería participar de nada. Estaba siempre callada, aislada. Mi amigo se fue ganando su confianza poco a poco, hablándole, preguntándole por las cosas que le gustaban, hasta que un día se animó a sumarse a las actividades. Ahí entendió que, muchas veces, lo más importante no es solo enseñar, sino crear un vínculo y dar contención.

Él me dijo que esa experiencia le hizo cambiar su forma de ver la educación. Que ser docente no es solo explicar contenidos, sino también tener empatía, entender la realidad de los estudiantes y acompañarlos desde lo humano.

Reflexión personal

Cuando me lo contó, me hizo pensar en cómo muchas veces nos enfocamos solo en el contenido, en planificar clases o en cumplir programas, y nos olvidamos de la parte más humana de la docencia. Esta historia me hizo ver que para enseñar de verdad, primero hay que conectar con las personas. Que cada estudiante tiene una historia, una realidad distinta, y como futuros docentes tenemos que estar atentos a eso.

La educación no solo pasa por lo académico, también es acompañar, escuchar y generar confianza. Después de escuchar esa experiencia, entendí que el rol del docente es mucho más amplio de lo que pensaba.

sábado, 24 de mayo de 2025

Mi experiencia acerca del ayuno digital por 24h.

¡Buenas a todos y todas amig@s virtuales! Hoy os traigo una reflexión acerca de mi experiencia sobre el ayuno digital. 
Primero permitidme que contextualice, yo soy una chica que utiliza su móvil una media de 5h al día, probablemente días de más estrés 3h y días de más descanso pueda superar las 6h diarias, sí lo sé ¡Una barbaridad!, la verdad que me gusta bastante hacer fotos y vídeos, dejar constancia de dónde estoy y lo que hago, no necesariamente para publicarlo, sino como carrete y álbum para recordarlo siempre que quiera. Además, no puedo negar que me gusta bastante meterme a redes sociales como evasión, distracción y como fuente de inspiración y creatividad. 
Por lo que cuando el profesor nos sugirió hacer ayuno digital durante 24h, me lo plantee como un reto, sabría que me costaría porque es estadísticamente imposible que salga de casa sin mi teléfono móvil, ya no por nada, ni si quiera por si me van a llamar, porque probablemente esto no ocurra, sino porque me siento cómo más segura con él, es una sensación extraña y difícil de explicar, ya que simplemente por el hecho de llevarlo encima me siento más segura. 
Al principio no encontraba el momento, y buscaba en mi cabeza que día sería el mejor para hacerlo. 
Sería mejor un día de clase, con lo que eso conllevaba, tener que coger autobús el cual requiere bono digital, en la universidad utilizar el internet o el ordenador para apuntes, volverme a casa con el bono digital del autobús y un largo etc. O sería mejor un finde semana, estaría en casa, pero claro cómo me enteraría de lo que hablan mis amigos/as, y si hacen planes, ¿Y si algún profesor manda alguna notificación al campus?, ¿Y si los de clase hablaban para decir algo importante por el grupo? y otra vez un largo etc. ¡Nunca era buen momento! Hasta que.... llegó el famoso apagón. El 28 de abril de 2025. 
Un día aparentemente normal, todo dejó de funcionar, las pantallas digitales, los proyectores, la luz, los semáforos... y entonces que no funcionara el internet para utilizar el móvil pasó a un segundo plano, porque ya no era tan importante no poder utilizar el teléfono para el internet o las llamadas, y es que España entera (y parte del extranjero) estaba sin luz y cobertura de manera general, no había luz con lo que eso conllevaba; no iban los semáforos, puertas automáticas, gasolineras, trenes, bares... Menos mal que en muchos lugares había generadores y gracias a ellos no fue del todo tan catastrófico. 
Con respecto a mí, ese día por "obligación" no pude comunicarme y tener contacto a través del teléfono móvil desde aproximadamente la 13:00 del medio día hasta las 03:58 del siguiente día. 
No lo voy a negar pasé un poco de angustia. Ese día (28 de abril) me recogía mi padre de la universidad (en vez de irme en el autobús como el resto de los días), y primer problema que se me vino a la mente: ¿Cómo me voy a comunicar con él para que me recoja? Después de camino a casa, mi cabeza era un mar de dudas, ¿Cómo estará el resto del mundo? Y también con respecto a mi familia, ¿Cómo vamos a calentar la comida hoy? Según pasaba el día, a mí la angustia no se me quitaba, además esa semana teníamos bastantes trabajos y cosas pendientes y a mí no me venía bien ese día de "vacaciones", dado que no podíamos avanzar ya no solo por no tener internet, sino porque no podíamos cargar el ordenador. 
Dejando todo esto de lado, agradecí mucho que hiciera un día tan bueno, lleno de sol y luz. A media tarde vino una amiga mía a mi casa, y me recordó mucho a cuando éramos "pequeñas" y no teníamos móvil e íbamos a casa de la otra para salir. Vino con su perrita, llamó a la puerta (claro no llamó al timbre) y yo no le pude contestar por el telefonillo, sino que abrí, y la vi con su perrita y dispuesta a que nos fuéramos a dar un paseo a las perras. Fue lo mejor del día sinceramente, las dos paseando a las perras, disfrutando del paseo y del buen día que hacía. 
Cuando llegué a casa, ya apenas sin luz solar, en vez de tomármelo cómo un "drama" y seguir angustiada, me lo planteé cómo una aventura. ¡Tendríamos que cenar con linternas!, así fue, cenamos frío y con linternas, pero mi familia estuvo más habladora que nunca, sin tele o móviles que nos distrajesen o interrumpieran de fondo. 
Y así fue, me dormí ese día sin luz, sin información sobre el resto del mundo y con la intención de ir al día siguiente a clase. 
Después de este día, decidí hacer un ayuno digital propuesto por mí, no impuesto, y que realmente fuera 24h. 
Para ser honesta, elegí el día, no fue al azar, ya que después de cómo me sentí el día del apagón, no quería sentirme muy dependiente, o que no usar el móvil me produjera mucho agobio o ansiedad.
Cuando me desperté inevitablemente cogí el móvil, pero al tenerlo en modo avión no recibí ninguna notificación, y no me cargaban las historias, y ahí tomé conciencia de que me había planteado no usar el móvil para ocio durante 24h. 
Durante la mañana me sentía un poco rara, y cómo inquieta, con esa necesidad de querer meterme a las redes sociales y saber del mundo exterior. Pero con el paso del día me fui sintiendo mejor, tuve menos distracción a la hora de estudiar, salí a pasear a la perra, y me sentía más presente, eso sí, eché en falta hacerle alguna foto con la puesta de sol, pero no tengo sensación de arrepentimiento porque disfrutamos juntas de esa tarde y de esa luz espectacular que dejan los atardeceres. 
Al final del día sentí una sensación de alivio y orgullo, esta vez me sentí mejor que la vez del apagón, estaba más tranquila, más en paz, porque sabía que no estaba pasando nada relevante y la gente sabía que yo estaba bien, estaba en ese "retiro por 24h", entonces me sentía más enfocada en mí y en lo que hacía, sin tanto "ruido mental" o preocupaciones por noticias o situaciones externas. 
Este ayuno digital me ha ayudado a reflexionar sobre mi relación con la tecnología, entendiendo que las redes sociales, los dispositivos digitales y el internet son muy importantes y útiles en la actualidad, pero no debo centrar mi vida en ellos, o mi vida no debe depender de ellos. Creo que está bien utilizarlos, pero también saber separarnos cuando lo veamos oportuno de ellos, para reconectar con nosotros mismos. 
Después de estas experiencias me he planteado hacer más momentos de desconexión, aunque no sean por 24h, seguro que en verano, hago muchas más.
Muchas gracias por leerme, y os animo a probarlo, no perdéis nada, y ganáis mucho.  
Elisa Pérez Rojo
2ºGrado de Magisterio Infantil
Correo de contacto: Elisa.Perez6@alu.uclm.es
Grok 3. (2025). Joven maestra española paseando con un perro y una amiga cerca de la Ermita del Valle en Toledo, con un símbolo de prohibido el uso de móviles y redes sociales [Imagen generada por IA]. xAI.

miércoles, 9 de abril de 2025

Mi experiencia en actividades extraescolares y asociaciones. Desafíos educativos AEDA

Soy Noemí, una alumna de primero de Educación Infantil en la UCLM que cumplimento mi estudio de magisterio con trabajo como profesora de extraescolares en asociaciones y AMPA. Debido a mi trabajo, me he encontrado con muchos alumnos con necesidades especificas y dificultades de aprendizaje. Mis clases son de baile moderno y zumba, y esto es algo que a los niños y niñas con dificultades puede causarles dificultades y frustraciones, ya que es un baile rápido y muy movido, pero aun así no es un impedimento. 

La mayoría de mi clase avanza con normalidad en cuanto a la memorización de la coreografía pero en concreto una niña va mas lento que el grupo, y esto nunca la impidió que en el momento de mostrar los bailes a las familias se lo supiera, ella nunca falló al baile, únicamente necesita más tiempo de proceso de la coreografía y es lo que hice, darle más tiempo y atender a las necesidades que reclamaba. Esta niña tiene Trastorno del Espectro Autista, por ello necesita más tiempo para poder procesar la información que le estoy dando con el baile y poder comprenderla y aplicarla a su propio cuerpo. 

A mi alumna, le gusta mucho bailar y la música que escuchamos y esto la motiva a seguir intentándolo, a pesar de que a veces se despista y no es capaz de concentrarse en lo que estamos realizando. Mi forma de ayudarla es dándole mucha visión en la clase para que me vea a la perfección e ir más despacio a la hora de explicar los pasos que vamos a realizar, además, grabo vídeos para que ella y sus compañeros lo puedan ver en casa y de esta forma que puedan practicar cuando les apetezca. Algo que les ayuda mucho a todos a la hora de memorizar la canción en mi marca de los ritmos del baile, ya que cuando piensan en la canción directamente recuerdan mi marca y ya saben que pasos vienen. 

Lo mas importante es la comprensión y el cariño hacia las personas con TEA para que se motiven a intentarlo y consigan lograrlo.

viernes, 17 de enero de 2025

Visita TICE a SIMO 2024

LogotipoDescripción generada automáticamente con confianza baja


La visita a SIMO Educación fue una experiencia especial, ya que en las asignaturas del Grado en Maestro de Educación Primaria nunca habíamos realizado salidas formativas directamente vinculadas a una materia. Por este motivo, esta visita destacó como una oportunidad única. 

Desde el inicio, fue una iniciativa gestada por y para la clase, donde nuestra compañera Alba desempeñó un papel fundamental para hacer realidad esta propuesta, si bien es cierto que todos contribuimos a construir una experiencia enriquecedora. En lo personal, era la primera vez que asistía a este evento y aunque lo conocía “de oídas” y sabía de su relevancia para los profesionales de la educación, nunca había tenido la oportunidad de participar. Debemos agradecer también al patrocinador de nuestras entradas, EPSON, que nos invitó a visitar su stand en IFEMA, donde nos presentaron su proyector de triple pantalla, ideal para crear experiencias inmersivas en el aula. 
 
Aunque llegamos al evento de manera individual, contamos con una notable participación de todo el curso y pudimos disfrutar de numerosas ponencias y actividades. En mi caso, opté por asistir a dos ponencias sobre inteligencia artificial. La primera fue impartida por docentes de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, quienes subrayaron la importancia de utilizar los modelos de IA con precaución, ya que, aunque pueden parecer casi perfectos, presentan sesgos, errores y limitaciones, mientras que la segunda ponencia fue impartida por una asesora del INTEF, quien instó a los asistentes a considerar la IA como una herramienta que puede integrarse en la práctica docente de manera efectiva. 

En cuanto a los expositores, destaco especialmente los dedicados a la robótica educativa, que ha sido el tema principal durante este cuatrimestre en TICE, dada su importancia en el panorama educativo actual. Además, merece mención especial la presencia de stands enfocados en el desarrollo de software para el aula, y aunque algunos de estos recursos ya eran conocidos, otros resultaron ser novedades que considero muy valiosas. Soluciones como Trivilandia, Canva o Edpuzzle destacaron en el evento y, a mi juicio, tienen un enorme potencial educativo y proyección en el diseño de situaciones de aprendizaje que implementamos a diario. 

El regreso a casa fue un momento propicio para asimilar todo lo aprendido y reflexionar al respecto, y si algo puedo afirmar, es que SIMO Educación se reveló como un verdadero laboratorio de ideas. 

Alberto Pantoja Bonilla
4º Educación Primaria (TICE)

viernes, 21 de abril de 2023

La robótica como terapia en niños

¿Habían escuchado alguna vez las palabras "terapia", "robot" y "niño" en la misma frase? Tal vez es algo muy moderno, pero, cada día, las tecnologías avanzan más, y nos permiten hacer cosas increíbles, hazañas que benefician a otras personas, y que en un pasado era algo impensable.

Con esto, quiero contarles sobre un nuevo recurso que ya es una realidad en diversos lugares, como hospitales o colegios, y que está consiguiendo increíbles resultados en niños hospitalizados, o con trastornos como TEA (Trastorno de Espectro Autista).

Son los robots terapéuticos, que, actualmente, están revolucionando el sector de la medicina infantil con resultados muy positivos. De hecho, en España, el Hospital Sant Joan de Déu es pionero en el uso de estos robots sociales.

Es así que este tipo de terapia, conocida también como Intervención Asistida con Robots, puede mejorar la calidad de vida, la ansiedad, el estrés, el dolor, la depresión, el sueño, la soledad, etc., que pueden sentir los niños hospitalizados. También mejora la comunicación y la sociabilidad de los niños, lo que resulta muy útil y es muy utilizado en caso de niños con TEA. E incluso acarrea un efecto positivo en padres y sanitarios, ya que al ver que el niño se encuentra bien gracias al apoyo del robot, ellos pueden relajarse y no trasmitir esa preocupación al niño.

Existen multitud de robots que atienden este ámbito, pero hoy nos centraremos en
PLEO, el Dinosaurio robot, ya que, además de ser el robot social usado en el Hospital español de Barcelona, es un robot al que conocí personalmente en mi clase de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje en la UCLM (#AEDAUCLM).


Pleo fue fabricado por la empresa Ugobe en 2007, pero esta entró en bancarrota y en 2009 resurgió con la compañía Jetta.

Este dinosaurio robot tiene forma de un camarasaurus bebé, e imita con total naturalidad sus movimientos y las acciones de un cachorro, además, está diseñado para ir evolucionando y adquiriendo conocimientos junto con el niño con el que interactúe, por lo que el niño podrá ir desarrollando su autonomía a la vez que cuida de él, pues viene con capacidades como la de ser alimentado, o dormir.


Con todo esto, podemos decir que, en un futuro, los robots terapéuticos serán una realidad cada vez más accesible, y quizá hasta formen parte de la sanidad pública debido a su gran importancia. Es así que, cada vez más niños podrán disfrutar de la compañía y del increíble apoyo que brindan estos robots en esta etapa tan importante de su desarrollo, que es la infantil.

Referencias:


El Hospital Sant Joan de Déu es pionero en el uso de los robots en hospitales infantiles. (2016, May 11). Faros HSJBCN. https://faros.hsjdbcn.org/es/noticia/hospital-sant-joan-deu-pionero-uso-robots- hospitales-infantiles

Robot Pleo, el dinosaurio. (2019, August 23). GrupoADD. https://grupoadd.es/pleo-el-dinosaurio-robot 

Espeso, P. (2016, January 26). Robot-TEA, la robótica como terapia para mejorar la comunicación de niños con TEA. EDUCACIÓN 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/robot- tea-la-robotica-como-terapia-para-mejorar-la-comunicacion-de-ninos-con-tea/


Alejandra Sánchez Macías.
1º de Educación Infantil