Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

PRÁCTICA-AYUNO DIGITAL: 24 HORAS CONECTANDO CONMIGO MISMO

 

El profesor Ricardo Fernández nos lanza este interesante reto que consiste en un ayuno digital de 24 horas desconectado del teléfono móvil y aquí os dejo mi experiencia la cuál recomiendo.

Comienzo mi ayuno digital de 24 horas que ha sido algo desafiante pero enriquecedor. Lo planeé con anticipación para un sábado, un día en el que pudiera desconectar sin que perjudicara mis compromisos de trabajo o familiares para poder realizarlo. 

Al despertar, lo primero que sentí fue un impulso automático de coger el teléfono móvil, pero lo dejé apagado. Sabía que sería difícil romper el hábito de estar constantemente conectado, así que empecé el día dedicándome hacer cosas que normalmente no hacía: desayuné con calma, sin distracciones y observando más detenidamente los detalles a mi alrededor.

La mañana transcurrió lenta, ya que me dedique a realizar las tareas domésticas como cada sábado y tengo por costumbre poner música en el móvil para hacerla más llevadera y en ese momento fue cuando noté que me falta este dispositivo. Después de las tareas domésticas me puse a preparar la comida. 

Ya por la tarde, disfruté el tiempo leyendo un libro que había pospuesto durante meses y que estaba pendiente, pero por falta de tiempo ahí estaba en la librería. A media tarde, mi mente seguía buscando notificaciones que no existían. Este fue uno de los momentos más difíciles del ayuno, donde sentí realmente el síndrome de abstinencia digital. Para combatirlo, aprovechando que hacía buen tiempo, salí a caminar y fue sorprendente notar cómo la falta de un teléfono me ayudaba a concentrarme en lo que me rodeaba: las personas en el parque, los sonidos y las conversaciones de la gente que me iba cruzando o el jugueteo y risas de unos niños que por allí estaba disfrutando del parque de juegos y  que me hubiera perdido por llevar los auriculares puestos, ya que siempre que salgo a caminar o hacer recados voy con estos dispositivos puesto y que no me había dado cuenta a este momento el excesivo uso que hacía de ellos.

La tarde fue extrañamente larga, ya que no quise quedar con mis amigos para no tener que coincidir con gente que estuviera utilizando el teléfono móvil. Hubo un momento donde experimenté una sensación de calma y satisfacción al ver los resultados de mi tiempo invertido, sin la ansiedad de estar pendiente de un dispositivo. Hacia la noche, estuve viendo un poco de televisión y regrese al libro que había comenzado esa mañana y que estaba poniéndose muy interesante, cuando me di cuenta ya era muy tarde, ya que estaba tan inmerso con este libro que no me di ni cuenta de la hora que era y me marche a la cama a dormir.

Cuando terminó el ayuno al día siguiente y pude encender el teléfono me di cuenta que, aunque extrañé la conexión digital, también había ganado una conexión más profunda conmigo mismo.

Esta experiencia me enseñó que gran parte de la ansiedad diaria viene de la constante interacción con dispositivos, que en esas 24 horas, descubrí que el tiempo sin tecnología no solo es posible, sino que me ayudo a ver  y apreciar cosas importantes que puedo hacer en mi vida y que con el uso excesivo del teléfono me estaba perdiendo.

Desde mi experiencia, os animo a todos y a todas a probar esta vivencia, ya que te das cuenta que te pierde cosas muy bonitas de tu entorno por esta pendiente del teléfono móvil. 

Twitter (X) en educación

Twitter, es una aplicación que puede emplearse en el aula para mejorar la participación, expandir el conocimiento y fomentar una comunidad de aprendizaje más dinámica y colaborativa. 

Además, twitter permite que los estudiantes interactúen con sus compañeros o profesores, y gente de todo el mundo. A través de hashtags educativos, los alumnos pueden conectarse con ideas y personas que amplían sus perspectivas y conocimientos.

Por otro lado, el límite de caracteres en Twitter obliga a los estudiantes a sintetizar sus ideas, desarrollar un estilo de comunicación conciso y aprender a expresar puntos clave de lo que quieran compartir o expresar con los demás.

En esta aplicación se pueden crear encuestas, comentarios y discusiones, a través de estas, los docentes pueden usar Twitter como un medio para evaluar el aprendizaje de manera constante y pueden recibir retroalimentación de los compañeros y del docente, lo que enriquece el proceso de aprendizaje al hacerlo más participativo.

A pesar de los beneficios que presenta, pienso que es importante reflexionar sobre los problemas que puede darse, como por ejemplo, la distracción que puede suponer el acceso a una plataforma de redes sociales o el riesgo de ciberacoso. Por ello, los docentes deben establecer reglas y guiar a los estudiantes sobre el uso responsable de la plataforma.

En conclusión, como futura maestra, emplearía Twitter en el aula para crear hashtags específicos para un tema o asignatura que permitiera a los estudiantes compartir sus ideas, reflexionar sobre los contenidos y debatir con sus compañeros.



Mónica Pardo Rubio 

X / Twitter en educación

¿Qué es Twitter?  

Twitter es una red social gratis y de uso sencillo creada en 2006 por Jack Dorsey, Evan Williams, Biz Stone y Noah Glass en EEUU con el objetivo de retransmitir a las personas aquello que se encontraban haciendo en cualquier momento mediante mensajes. Se fundamenta en una función de microblogging donde todos los usuarios pueden mandar, publicar y recibir mensajes escritos.


Características de Twitter en la escuela:

La utilización de Twitter en entornos educativo respalda los procesos de enseñanza y de aprendizaje, debido a una series de aspectos característicos clave.

  • En primer lugar, promueve la interacción entre docentes, permitiendo una comunicación constante y la posibilidad de intercambiar mensajes en cualquier momento.
  • Por otro lado, ofrece respuestas instantáneas y adicional sobre temas específicos.
  • Por último, decir que permite que se entablen conexiones inmediatas con expertos en diversas áreas.

Ventajas de usar Twitter en los centros escolares:

  • Hace que sea un método de información activo, actual y útil para los docentes, alumnos, familias y equipos directivos.
  • Conforma un contacto directo entre los usuarios y la comunidad educativa.
  • Ofrece una apariencia del colegio que hace que se interese siempre por las personas ajenas a los agentes educativos.

Además su aplicación en los centros escolares apoya a los procesos de enseñanza-aprendizaje por distintas características que contiene, y ellas son:

  • Favorece la interrelación entre todos los docentes consintiendo en todo momento la entrada a mensajes y la interactividad.
  • Ofrece contestaciones al instante o información complementaria acerca de un asunto particular.
  • Proporciona la invención de comunidades de aprendizaje, mantiene vínculos inmediatos con especialistas de distintas áreas.

Qué hacer y no hacer en el aula:

Es fundamental seguir estas pautas:

  1. Emitir una transmisión a tiempo real de diferentes noticias, tanto a estudiantes como a los docentes como a las familias. Además, esta información no solamente se ceñirá a informar sobre eventos sino que desempeñará la función de un calendario de actividades.
  1. Establecer un intercambio de comunicación recíproca entre un colegio y todo lo que involucra a ser miembros del centro.
  1. Implementar una transmisión en vivo de novedades a través de widgets que permitan difundir datos. Esto posibilitará el aumento del número de visitas en las actividades realizadas en el centro.

Evitar llevar a cabo lo siguiente:

  • No limitarse a utilizar Twitter como un canal de comunicación unidireccional, es decir, solo emitiendo información. Es fundamental interactuar y mantener conversaciones con los seguidores.
  • Evitar utilizarlo como un espacio donde únicamente se compartan noticias, ya que puede considerarse como spam para los seguidores de esa cuenta.
  • Algunos centros comenten el error de abusar de servicios automáticas para la difusión de noticias, como twitterfeed, lo que resultar ser una cuenta sin personalidad, repercutiendo negativamente a la percepción del centro.
  • No permanecer inactivo durante periodos extensos, ya que esto podría transmitir una sensación de desinterés y descuido; afectando a la imagen del colegio.

Reflexión

Twitter se puede llegar a convertir en un recurso muy potente en el ámbito educativo ya que permite y facilita, compartir experiencias pedagógicas, ideas innovadoras , así como materiales y recursos educativos. Esta interacción promueve la colaboración entre docentes, facilitando el aprendizaje mutuo y manteniendo al profesorado actualizado en contenidos educativos y tendencias innovadoras y actuales.

Además, Twitter funciona como un puente más allá de las fronteras físicas de las aulas, permitiendo a los educadores conectarse con otros centros, de cualquier parte del mundo. Esta conexión ofrece perspectivas y oportunidades de colaboración internacional, enriqueciendo las experiencias de aprendizaje al exponer a los estudiantes a diversas culturas y enfoques educativos. 

Alejandro Serrano Blanco, alumno de 4° de la mención de TICE. 

jueves, 9 de enero de 2025

EL ACOSO EN LA RED

Hola soy Ainhoa, estudiante de 4º curso del grado en Educación Primaria mención TICE. Adjunto un enlace a mi entrada en el blog del portafolio de la asignatura "Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación" sobre el acoso en la red.



¿QUÉ ES EL CIBERACOSO?
El acoso se refiere a cualquier comportamiento persistente, ya sea verbal o físico, que tiene como objetivo o efecto perjudicar la dignidad de una persona. Esto se manifiesta a través de palabras ofensivas, intimidación o agresiones físicas. El acoso crea un entorno donde la víctima se siente vulnerable, indefensa y asustada. El acoso puede ocurrir en cualquier ámbito, como en el trabajo, en la escuela, en el hogar o incluso en la red.
En la era digital, ha surgido una nueva forma de acoso. El ciberacoso amplia las posibilidades de intimidación, ya que las tecnologías digitales permiten a los acosadores alcanzar a sus víctimas en cualquier momento y lugar y difundir contenido dañino de manera instantánea manteniendo el anonimato del acosador. El paso del acoso tradicional al digital ha creado nuevos desafíos y riesgos y es necesario que abordemos ambos tipos de acoso con igual seriedad y urgencia.
TIPOS DE ACOSO EN LA RED
-           Ciberbullying
El ciberbullying es un tipo específico de ciberacoso que ocurre exclusivamente entre menores. Se define como una conducta de acoso entre iguales en el entorno de las TIC, que incluye chantajes, mensajes ofensivos, rumores dañinos o la difusión de información personal sin consentimiento.
Las razones de su aparición incluyen la falta de educación sobre la seguridad en internet y la privacidad. Los menores a menudo no son conscientes de lo rápido que se puede difundir información en línea. Además, el uso constante de internet y redes sociales desde una edad muy temprana ha aumentado el riesgo de ciberbullying.
El ciberbullying tiene algunas características específicas: sucede durante un periodo prolongado, no tiene elementos sexuales y tanto la víctima como el acosador son de edades similares. A veces, el acosador tiene más conocimiento tecnológico o un mayor estatus social. Estas acciones a menudo están relacionadas con el acoso escolar en la vida real.
El impacto del ciberbullying puede ser grave y afectar a la salud mental y emocional de la víctima. Esto puede llevar a la víctima al aislamiento social, alejándose de amigos y familiares por miedo o vergüenza. También puede causar problemas académicos debido a la dificultad para concentrarse en los estudios, lo que puede llevar a un bajo rendimiento escolar.
-           Sextorsión
Es una forma de chantaje en la que se amenaza a la víctima con la divulgación de imágenes o videos íntimos generalmente de carácter sexual. Detrás de este tipo de acoso se encuentran casos de pedofilia y pederastia.
-           Grooming
Es el acoso que se presenta de parte de un adulto hacia un menor de edad con intenciones sexuales, generalmente el mayor de edad se hace pasar por menor para empatizar con la víctima. Este proceso comienza con la fase de amistad, donde el adulto se gana la confianza del menor conociendo sus gustos y preferencias. Luego, en la fase de relación, se profundiza la confianza mediante confesiones personales e íntimas. Finalmente, se introduce un componente sexual, solicitando al menor participar en actos sexuales, grabar imágenes o tomar fotografías.
-           Ciberviolencia de Género
Se presenta por una persona o grupo de personas hacia otra u otros del sexo opuesto, en el que se ejerce violencia a través de insultos, acoso, control, ataques, chantaje.
Un aspecto preocupante de la ciberviolencia de género es su capacidad para invadir la vida privada de las víctimas de manera constante.  Las plataformas digitales pueden alentar a los acosadores ya que les permite seguir y vigilar a sus víctimas, enviar mensajes no deseados, y difundir información personal o privada sin su consentimiento. Esta forma de control y manipulación puede ser desoladora para la salud mental y emocional de las víctimas.
-          Flaming
El flaming implica acosar e intimidar a otras personas online a través del lanzamiento de mensajes insultantes en forma de ataque. Es un problema muy común en las redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter, etc.
-          Sexting
Consiste en el envío de imágenes de índole sexual entre dos personas, generalmente de manera consensuada. Realmente esta práctica no constituye un tipo de acoso, pero la persona que lo practica debe de ser consciente del riesgo que podría suponer el envío de este tipo de contenido ya que podría derivar en sextorsión.
PREVENCION DEL ACOSO EN LA RED
La prevención del acoso en la red es fundamental para garantizar un entorno digital seguro y respetuoso. Este tipo de acoso implica el uso de tecnologías digitales para intimidar, amenazar o humillar a otras personas, dado el alcance que tiene el acoso en la red es fundamental aplicar estrategias efectivas para prevenirlo y combatirlo.
 
La educación y la concienciación juegan un papel clave, es esencial que tanto jóvenes como adultos reciban formación sobre el uso seguro y responsable de internet. Esto incluye enseñarles a proteger su privacidad, a reconocer comportamientos de acoso y a utilizar las herramientas de denuncia disponibles. Las escuelas, en particular, deben integrar la educación digital en el currículo, promoviendo competencias digitales y valores como el respeto y la empatía. Además, se deben visibilizar las vías de denuncia del ciberacoso, como la asociación Protégeles y la web infoacoso.es, así como otros recursos como ACPI (Acción contra la Pornografía Infantil), AGPD (Agencia Española de Protección de Datos) y el grupo de delitos informáticos de la Guardia Civil. La intervención por parte de los profesores debe abordar tanto la educación social de los jóvenes como el uso responsable de las herramientas digitales. Es importante desarrollar habilidades de resolución de conflictos y fomentar el uso seguro de la red.
 
Las actividades y campañas de sensibilización pueden ayudar a aumentar la conciencia sobre el acoso escolar y sus efectos negativos. Estas iniciativas pueden incluir talleres, charlas y materiales educativos que involucren tanto a estudiantes como a padres y docentes.

También existen programas de intervención y prevención como el Cyberprograma 2.0, que enseña a los jóvenes a identificar y actuar ante el bullying y el programa ConRed, que mejora la convivencia escolar y cibernética.
Además, el proyecto Conectados, se centra en la formación de jóvenes y adultos en el uso seguro de internet. Este proyecto utiliza videojuegos para enseñar a los jóvenes sobre la privacidad y la seguridad en la red.
 
Con las medidas de prevención del acoso en la red creamos un entorno más seguro para una sociedad cada vez más digitalizada, donde las interacciones en la red ya forman una parte fundamental en nuestras vidas.

jueves, 23 de mayo de 2024

LA INFLUENCIA DE LAS REDES EN LA SOCIEDAD



Resulta curioso este tema de las redes sociales ya que hoy día, todo el mundo tiene acceso a ellas pero nadie es realmente consciente del uso que hace de las mismas, lo que puede tener como consecuencia un exceso de información hacia el resto de personas que están al otro lado de la pantalla, de manera que, al subir una foto personal, la persona que se encuentra en el otro lado, pueda conocer sobre nosotros mucho más incluso de lo que nosotros queremos mostrar. Es esto, entrarían aspectos tales como la ubicación o datos personales camuflados en la foto.
Y es que esto no solo afectaría a la exhibición de datos que podamos mostrar sin darnos cuenta, y que puedan ser utilizados por ciberdelincuentes, como se muestra en Instituto Nacional de Ciberseguridad  . Además esto tiene consecuencias mucho más graves a nivel sociológico y psicológico.
La persona, por naturaleza, como se cita en Lagla et al. (2017), siente una necesidad natural por estar en contacto con otras personas, lo que ha dado lugar al gran auge de las redes sociales desde su aparición y cada vez, a medida que pasan los años, va en aumento. Además, con el paso de los años, las redes sociales dan la oportunidad de abrir mucho más el abanico de personas con las que interactuar, lo que genera un mayor y constante apego a las mismas, que permiten nos estar interconectados durante 24 h al día. Esto puede tener numerosas ventajas, pero puede desembocar  también en una serie de adicciones o trastornos psicológicos perjudiciales para la salud mental de los jóvenes y de la sociedad en  general. 
En el programa de Cadena Ser, se habla a cerca de los principales impactos que tienen estas RRSS en la sociedad actual según Javier Yzquierdo, psicólogo del SPANT, el servicio de prevención y atención temprana a adicciones con o sin sustancia. Uno de los principales problemas que se menciona es la "ansiedad social", por la cual la persona siente miedo e inseguridad al relacionarse con sus iguales. A pesar de estar interconectados con todos de manera virtual, en la vida real evitamos esa situación, puesto que muchas veces, se nos ha llegado a olvidar incluso, cómo actuar en situaciones reales, donde no se permiten "editar o eliminar mensajes", ni reaccionar por medio de emoticonos, sino que debemos mostrarnos tal cual somos y esto, en ocasiones general mucho vértigo en nuestra sociedad. 
Esto se debe a uno de los grandes problemas de nuestra sociedad actual, la falta de autoestima y seguridad, que es a la vez causa y consecuencia. Puesto que una lleva a la otra. Los jóvenes especialmente. Hoy día necesitan la aprobación de sus iguales y las redes sociales son un medio fácil y rápido de conseguir esa aprobación social. 
Una vez llegado a este punto, deberíamos analizar como, este avance imparable de las RRSS ha traído consigo, debido a la falta de preparación para ello, unas consecuencias difíciles de acotar. Es por ello, que la educación debería apostar por una reeducación en este ámbito y advertir y trabajas los peligros de las mismas, pero también enseñar las ventajas y el uso sano y seguro de las mismas. 
Por último, me gustaría invitar a los lectores a reflexionar a cerca del documental de Netflix, "El dilema de las redes". Su director es Jeff Orlowsky y muestra la realidad de las redes, el fondo que hay detrás de su diseño y como repercute en el uso de las mismas y las consecuencias que todo esto puede tener a largo plazo. 
Referencias:

Álvarez, L., & Sobrino, J. (2024, 21 febrero). Ansiedad social: las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los jóvenes. Cadena SER. https://cadenaser.com/cmadrid/2024/02/21/ansiedad-social-las-redes-sociales-y-su-influencia-en-el-comportamiento-de-los-jovenes-ser-madrid-oeste/ 

Lagla, G. A. F., Chisag, J. C. C., Moreano, J. A. C., Pico, O. A. G., & Pulloquinga, R. H. M. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Boletín Redipe, 6(4), 56-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119348  

Sofía Ruiz López 
2º Grado de Maestro en Educación Primaria

jueves, 9 de mayo de 2024

El buen uso de las redes y de las (TIC) puede llegar a producir si se utiliza de buena manera un gran cambio en el mundo de la Educación


En la actualidad tanto las redes sociales como las nuevas tecnologías se han convertido en una forma de comunicación muy importante en nuestro día a día y que son utilizadas mayoritariamente por gente joven.

Al final, al igual que la sociedad va evolucionando también lo hace el mundo de la tecnología y para ello, será muy importante que estemos siempre como futuros docentes en formación constante, siendo necesario la motivación, el interés y las ganas por aprender, para después poder transmitir a nuestros futuros alumnos y alumnas seguridad, tranquilidad y lo más fundamental un aprendizaje más significativo.

Lo que hay que tener claro es que depende de la visión que tengamos podremos aportar beneficios o no.

Como futuros docentes debemos tener creatividad, innovación, ganas de aprender cosas nuevas y las TIC que son un recurso fundamental, debido a que si las futuras generaciones conocen los riesgos y los peligros que puede tener, las redes y las nuevas tecnologías estarán más preparadas para un futuro, pudiendo llegar a producirse "un gran cambio en la educación"

A veces dando pequeños pasos se llega muy lejos y aunque todavía nos queda mucho camino por recorrer, sin duda, las nuevas tecnologías y las redes sociales nos abren muchas puertas y nos ofrecen diferentes visiones que dependerá de cada uno aprovecharlas o no.

Como docentes será fundamental explicar a las familias la importancia que tiene que se preocupen e interesen por lo que trabajan sus hijos e hijas y que deben también formarse, debido a que para los hijos/as sus padres son su primer referente y por ello deben dar ejemplo.

Para facilitar la participación de las familias, los docentes deberemos explicar el que trabajamos, como lo vamos a trabajar y el porqué, siendo clave dar respuesta a estos interrogantes para que los padres y la familia colaboren.

El reflexionar sobre este tema hace que muchas veces nos preguntemos ¿Cómo podemos hacer que las nuevas tecnologías sean una nueva oportunidad para aprender de manera diferente sin perder lo tradicional?

¿Cómo debemos enseñar a nuestros futuros alumnos y alumnas a usarlas?

Una posible respuesta es que la creatividad tendrá un papel fundamental, también deberá haber una coordinación escuela-familia y utilizar una metodología que sea activa, globalizadora y lúdica en la que se tenga siempre en cuenta el ritmo de maduración y desarrollo de cada alumno/a.

Para finalizar comentar que como futuros docentes tenemos la oportunidad de poder enseñar a las futuras generaciones una forma nueva de aprendizaje, innovando y aprendiendo a través del juego para que nuestros futuros alumnos y alumnas tengan un viaje de experiencias lleno de conocimiento y aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA:

Muñoz, M. D. M., Fragueiro, M. S., Ayuso, M. J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (16), 91-104.

Cristina Arcos León
2º de Educación Infantil
Correo: Cristina.Arcos1@alu.uclm.es

lunes, 6 de mayo de 2024

EL PAPEL FUNDAMENTAL DEL CONTROL SOBRE EL USO DE INTERNET EN MENORES DE EDAD.

La importancia de establecer medidas de control en el uso de Internet en menores de edad radica en varios aspectos fundamentales para su desarrollo y seguridad. Internet es un vasto universo que contiene una gran cantidad de información, algunas de las cuales puede no ser adecuada para los menores. Establecer medidas de control, como filtros de contenido y supervisión parental, ayuda a protegerlos de acceder a material que pueda ser perjudicial para su desarrollo emocional, cognitivo o moral.

Los menores son especialmente vulnerables a ser víctimas de ciberacoso, acoso en línea, o incluso grooming, donde personas malintencionadas se hacen pasar por amigos para obtener información personal o para manipular emocionalmente al menor. El establecimiento de medidas de control puede ayudar a prevenir estos riesgos y proteger la integridad emocional de los niños y adolescentes.

El uso excesivo de Internet puede tener efectos negativos en la salud física y mental de los menores, como la falta de ejercicio, trastornos del sueño, problemas de atención y concentración, entre otros. Establecer límites de tiempo y horarios para el uso de Internet puede ayudar a promover un equilibrio saludable entre la vida en línea y fuera de línea.

En un mundo cada vez más digitalizado, es crucial que los menores aprendan desde temprana edad a utilizar Internet de manera responsable y segura. Esto incluye enseñarles sobre la importancia de proteger su privacidad en línea, verificar la veracidad de la información, respetar los derechos de autor, entre otros aspectos. Las medidas de control pueden servir como herramientas educativas para fomentar estos hábitos desde una edad temprana.

Internet también ofrece una amplia gama de recursos educativos y oportunidades de aprendizaje para los menores. Establecer medidas de control puede ayudar a guiar su acceso a estos recursos de manera segura y efectiva, aprovechando las oportunidades que ofrece la tecnología para potenciar su educación y desarrollo personal.

En resumen, establecer medidas de control en el uso de Internet en menores de edad es fundamental para proteger su seguridad, promover un uso responsable de la tecnología y apoyar su desarrollo integral en un mundo digitalizado.

ANDREA GARCÍA MUÑOZ

Las redes sociales y menores. Conductas de riesgo en internet

Para comenzar a hablar de este tema debemos de tratar uno de los temas fundamentales, como lo es en este caso la privacidad y la seguridad dentro de internet y de la red en general.  

Privacidad y seguridad en Redes Sociales - IberdrolaEs necesario que se haga un uso adecuado de las redes sociales atendiendo a numerosos factores entre los que se encuentra la edad permitida de uso en las diversas aplicaciones ya que muchos menores se registran en redes sociales sin ningún tipo de consentimiento paternal, lo cual conlleva consecuencias relacionadas con la privacidad de datos y la seguridad. Además, dentro de las redes sociales y de la web e internet en general existe cierto contenido inapropiado que los niños no deberían poder ver, por lo que se les deberían restringir el acceso a algunas de ellas. 

Porque, aunque el uso de las redes sociales resulte de lo más común y simple conlleva aspectos negativos como lo puede ser el acoso cibernético o ciberbullying que supone uno de los mayores riesgos dentro del mundo de las redes sociales e internet, ya que deriva en muchos otros. 

Se conoce como ciberbullying al acoso o intimidación que realiza una persona hacia otra por medios digitales, en este caso por medio de las redes sociales. Este tipo de conductas puede generarse de muchas maneras, ya sea mediante la intimidación de la persona, la difusión de contenido falso acerca de ella, la burla por medio de imágenes modificadas o incluso el hostigamiento. 

El ciberbullying ocurre en muchos de los casos a menores de edad a los cuales les afectan de manera mucho más directa los comentarios de sus compañeros, personas de su entorno o incluso ajenas a ellos, aunque la mayoría de las veces las personas que realizan este tipo de acoso se refugian bajo identidades y perfiles falsos para evitar tener que sufrir consecuencias por esta práctica.  

Es considerable que la edad a la que se produzcan este tipo de conductas tiene mucha importancia ya que los niños a tempranas edades están empezando a construir su propia imagen lo cual puede generar consecuencias relacionadas con la autoestima, las personas que sufren este acoso suelen tender a tener una visión borrosa de su propia imagen llegando en muchos casos a creer que lo que les dicen las personas por las redes sociales son verdad y llegando a afectarles de manera psicológica, generando en algunos de los casos problemas alimenticios como pueden ser la anorexia o la bulimia. 

Cuando el ciberbullying se produce a edades más elevadas no suele afectar de igual manera ya que suelen ignorarse ese tipo de comentarios. 

Además, el uso de esta práctica detestable puede llevar a que aquellas personas que lo sufren lleguen a tener pensamientos suicidas por no querer seguir recibiendo ese tipo de comentarios. En internet podemos encontrar numerosos casos relacionados y noticias que afirman que el ciberacoso sigue existiendo. A continuación, dejo diversos enlaces de interés acerca de ellos: 

Cabe destacar que dentro de este mundo tecnológico también existe la adicción a las redes sociales, especialmente cuando se empieza desde temprana edad tiene consecuencias en cuanto al desarrollo de los menores, ya que se puede generar una dependencia progresiva de los dispositivos digitales hasta el punto de ser incapaces de salir del mundo virtual.

Hijos adictos al móvil? Los consejos de este psicólogo de Alicante para  evitar esta 'droga' 

Los menores que desarrollan una dependencia de las redes sociales pueden dedicar una gran cantidad de tiempo y atención a las tecnologías dejando de lado u olvidando otras actividades importantes como las actividades físicas o el estudio, evadiéndose del mundo real y del exterior teniendo graves consecuencias a nivel social y emocional. 

Es importante reconocer que este uso excesivo también conlleva un impacto en la familia de los niños que lo sufren puesto que puede suponer un desafío para los padres limitar el tiempo de uso. 

Por lo tanto, es crucial abordar la adicción de las pantallas desde una edad temprana, implementando si fuese necesario límites de tiempo de pantalla y ofreciendo recursos que hagan reducir el número de horas con este tipo de dispositivos por ejemplo mediante la práctica deportiva. 

Sin ninguna duda la integración de las tecnologías en el ámbito educativo es una necesidad en la era digital en la que vivimos. Como futuros docentes, debemos reconocer la importancia de proporcionar a nuestros alumnos pautas de orientación sobre el uso adecuado de las mismas, especialmente de las redes sociales y de su impacto. 

Es fundamental comprender, que, aunque las tecnologías ofrezcan numerosos beneficios de acceso a la información también plantean los desafíos que he mencionado anteriormente en relación a la seguridad o el bienestar de los menores, sobre todo cuando se trata de las redes sociales. Además, es importante tener en cuenta que, aunque creamos que la educación sobre el uso de las tecnologías debería ser responsabilidad de los padres y de las familias en general, el entorno educativo desempeña un papel fundamental en la formación y conciencia de los usos de las tecnologías en los menores 

Por todo lo anterior, como futuros maestros, debemos estar preparados para abordar este tema dentro del aula por ejemplo mediante charlas o actividades dedicadas específicamente a la educación sobre un uso seguro de las redes sociales proporcionando información importante sobre riesgos y estrategias para evitarlo. Colaborando de manera conjunta con los padres y otra serie de profesionales los estudiantes lograrán hacer un uso responsable de la tecnología y de las redes sociales. 

Ana Fernández De Pablos

lunes, 15 de enero de 2024

Jornada de sensibilización y formación en el cibervoluntariado


El cuatrimestre pasado celebramos una jornada de sensibilización y formación (o más bien, introducción) en el cibervoluntariado. 

Carmen, la encargada de la charla, nos introducía algunos conceptos teóricos durante su charla como el bienestar digital (wellbeing) que según la revista Cibersalud y Bienestar Digital se entiende como un movimiento que se ocupa de controlar la cantidad de tiempo que pasamos frente a dispositivos móviles, la web y la tecnología en general. El estado de bienestar digital pretende reconocer el daño potencial que la excesiva dependencia a las pantallas puede causar, ya sea mediante una limitación de nuestra atención o un efecto negativo en nuestra productividad. Carmen incidía en que el wellbeing o bienestar digital engloba el potencial online individualizado; la resiliencia y asertividad en tensiones online; el trabajo y la comunicación productiva online y también la contribución a nuestra comunidad en la red.


Aparecía así uno de los términos que ya habíamos trabajado en la mención TICE, la identidad digital. La exponente la definía como todo aquello que hacemos en la web de manera consciente (y lo que no) y que queda registrado en la web. Para ello, proponía una serie de pautas: proteger nuestra información personal, generar una imagen auténtica de nosotros mismos; reflexionar antes de publicar algo en redes; ser coherentes con la realidad; revisar los contenidos que publicamos y eliminar aquellos que puedan ser ambiguos u objeto de debate y, sobre todo, y la que más me gustó a mí, el quid pro quo, es decir, tratar como nos gusta que nos traten.

Carmen reparaba en algunos de los peligros asociados al uso de las TIC como el ciberacoso (entendido como una humillación intencional y repetida, muy común entre menores) y el grooming (es un ciberacoso de connotación sexual realizada por un adulto a un menor para conseguir un fin). Para ello, proponía una serie de consejos como analizar el tiempo que pasamos en línea, realizar actividad física diaria, compararnos con nosotros mismos, comparar las publicaciones y la realidad (y ser consciente de la importancia de dicho vínculo) y, por último, realizar desconexiones sanas.

Continuando con la conceptualización, Carmen nos hablaba de otro tema de significativa relevancia como futuros docentes de Primaria, el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas. Diferenciaba así el tiempo pasivo (refiere a actividades como navegar; ver vídeos; jugar videojuegos o mirar dibujos, películas y series de televisión) del tiempo activo (crear un libro o una película de animación; hacer una ilustración o dibujar; aprender programación, idiomas o música; programar con Scratch u otro programa e investigar sobre temas de interés propio).

Antes de concluir, Carmen señalaba que la red ofrece un sinfín de posibilidades y oportunidades para el desarrollo y la expansión propias como, por ejemplo, LEGO WeDo que es una propuesta educativa de LEGO que se basa en la construcción de modelos con sensores simples y un motor que se conecta a un ordenador y que permite programar la herramienta a través de una aplicación simple, fácil y divertida que nos introduce en la robótica. También ponía otros ejemplos como Scratch, Toolbox Academy o Interland.



Debemos señalar que un buen uso del entorno digital supone que no se pasen más de 2 horas al día delante de dispositivos electrónicos (aunque depende del tipo de uso, activo o pasivo) y que moverse, disfrutar del entorno y conocer el mundo sin una pantalla de por medio reducirá enormemente los efectos perjudiciales asociados a las pantallas y su uso.

Personalmente, la jornada de concienciación me hizo darme cuenta de que algo tan simple como dedicar parte de tu tiempo de manera presencial a realizar actividades analógicas y digitales con los chicos puede potenciar enormemente su bienestar digital y sirve para concienciarlos tanto a ellos, como a sus familias y a nosotros mismos (que es lo que más relevante me parece) de que las TIC bien utilizadas constituyen una herramienta educativa de potencial enorme. Para ello, es necesario conocer los riesgos asociados y alfabetizarnos en el uso correcto de las TIC. Por todo ello, por tu forma de expresarte, por tu trato y sobre todo por tu energía vital, gracias Carmen. Aquel día todos aprendimos que un cibervoluntariado puede cambiar tu vida o, al menos, la forma en la que la concibes.

REFERENCIAS:


Cibersalud y bienestar Digital. Definición Bienestar Digital ¿qué es? (2021, febrero 8).https://www.cibersalud.es/bienestar-digital-que-es/

Cibervoluntarios.org. (s.f.). Recuperado 10 de enero de 2024, de https://www.cibervoluntarios.org/


FIGURA 1: García, D. (2022, mayo 27). El uso más desconocido de la app de Bienestar Digital: sirve para investigar cómo tu móvil afecta a tu salud. Andro4all. https://www.lavanguardia.com/andro4all/aplicaciones/el-uso-mas-desconocido-de-la-app-de-bienestar-digital-sirve-para-investigar-como-tu-movil-afecta-a-tu-salud


FIGURA 2: Educatius, A. P. (2020, diciembre 1). Google Interland, sé genial en internet. Auca. https://www.auca.es/google-interland-se-genial-en-internet/

ARTURO PARRO RODRÍGUEZ, ESTUDIANTE DE 4º CURSO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 

EMAIL DE CONTACTO: ARTURO.PARRO@ALU.UCLM.ES