Mostrando entradas con la etiqueta ciberacoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciberacoso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2025

Reflexión sobre la violencia escolar y el ciberacoso

La violencia escolar y el ciberacoso son temas de actualidad, y que cada vez se ven más a menudo en los colegios. Es por esto, que he elegido tratar este tema ya que lo considero de vital importancia. 


Es importante diferenciar entre ambos tipos de violencia ya que mientras que la violencia escolar se limita al espacio del colegio, el ciberacoso traspasa todas las barreras y puede suceder independientemente de estar en la escuela o no. 

Uno de los problemas del ciberacoso, es que puede realizarse desde el anonimato o con identidades falsas, por lo que los niños y niñas se esconden en eso para ser más duros con el agredido. Esto, con la violencia escolar no sucede ya que es evidente quién es el agresor, lo que facilita la toma de medidas para solucionarlo. El internet ofrece una posibilidad de difundir contenidos en cuestión de segundos, lo que hace que el acoso se propague y llegue a muchas más personas. Además, una vez este contenido es difundido, es prácticamente imposible eliminarlo por completo, causando así perjuicios permanentes al agredido. 


Generalmente los agresores son los "guays" de la clase, y los que se creen superiores a los demás. Es cierto que en las aulas suele haber siempre unos "líderes" a los que el resto de la clase sigue. Es por esto que muchas veces, el acoso hacia una persona por parte de uno de ellos, puede desencadenar en la total exclusión del resto de la clase hacia el mismo, agravando el problema. Las víctimas por el contrario, tienden a ser más tímidos y discretos, es por esto que los agresores les ven como personas vulnerables y por eso les atacan. 


Pese a que mucha gente vea esto como una cosa de niños, puede tener graves consecuencias en las personas que lo sufren. Esto, puedo mostrarlo con una experiencia real que sucedió en mi familia. Mi hermana sufrió acoso en el instituto, lo que afectó tanto a su autoestima como a su forma de ser. Al entrar a la ESO ella era una persona muy alegre y divertida, pero con el tiempo notamos como esto iba cambiando. Ella recibió insultos hacia su físico y su apariencia, lo que la provocó años después un TCA (trastorno de la conducta alimentaria) Este problema la persiguió durante unos 4 años aproximadamente, gran parte de este tiempo teniendo que estar ingresada a tiempo completo. Esto hizo que se retrasará tanto académicamente al no poder asistir regularmente a clase como socialmente ya que esta violencia la hizo tener cierto miedo a conocer a gente nueva y a seguir la vida "normal" de una adolescente. Es cierto que con el tiempo se ha recuperado y ha eliminado esos miedos pero ha sido un proceso muy largo y duro.

Con esta experiencia personal quiero mostrar un ejemplo real de las consecuencias que pueden provocar estos tipos de violencia en las víctimas, dejándoles secuelas muy graves. 


Una de las medidas de prevención que se deben tomar es formar a los docentes para saber cómo detectar estas situaciones en la clase, ya que una detección temprana puede hacer que el problema sea mucho menor. Además, desde la directiva del colegio se debe tener un protocolo de actuación ante estas situaciones.


No solo basta con detectarlo para corregirlo, sino que por encima de esto es imprescindible la concienciación hacia los menores sobre las consecuencias que esto puede provocar. Desde pequeños se les deberían dar charlas o programar actividades que traten este problema para que así cuando sean más mayores sean conscientes de que no deben hacer eso. Por otro lado, desde el centro se informará a los alumnos, de las consecuencias que sufriría el agresor. Valorando la gravedad de la misma, se tomaría la decisión de la medida a tomar, pudiendo llegar en los casos más graves incluso a la expulsión del colegio de manera permanente. 


Es importante no olvidarse de las familias, en el hogar también deben educar a sus hijos para que entre ellos y la escuela trabajando en la misma dirección, no vuelvan a suceder estos problemas. 


En definitiva, no importa si la violencia viene de un insulto en el recreo o un mensaje a través del móvil, todos los niños y niñas merecen sentirse respetados y seguros. Concienciemos a los menores a que apoyen a quien lo necesite ya que a ellos no les gustaría que les hiciesen lo mismo. Ese gesto de solidaridad puede cambiar el futuro de una persona, hagamos de internet y de la escuela un sitio seguro donde prime la amistad y el respeto mutuo. 


Sergio Sánchez de Dámaso Hungría.

2ºA Magisterio Primaria

seergio.sanchezz10@gmail.com


martes, 7 de mayo de 2024

Abordar el acoso escolar requiere un esfuerzo colectivo y continuo por parte de la comunidad educativa en su conjunto

El acoso escolar, también conocido como bullying, es un problema grave que afecta a niños y adolescentes en todo el mundo. Se define como un comportamiento repetitivo de intimidación, hostigamiento o agresión física, verbal o emocional por parte de uno o más estudiantes hacia otro, con el objetivo de causar daño, miedo o incomodidad. 

Para abordar el acoso escolar de manera efectiva, es fundamental implementar estrategias integrales que involucren a toda la comunidad educativa. A continuación, se describirán algunos aspectos importantes a considerar para mejorar el tratamiento del acoso escolar: 

  1. Prevención: La prevención es fundamental para reducir la incidencia de acoso escolar. Esto implica implementar programas educativos que promuevan la empatía, el respeto y la tolerancia entre los estudiantes. Los docentes y el personal escolar deben estar capacitados para identificar las señales de acoso y actuar de manera proactiva para prevenir situaciones de bullying. 
  2. Promoción de un Clima Escolar Positivo: Es importante crear un ambiente escolar seguro, inclusivo y respetuoso donde todos los estudiantes se sientan valorados y aceptados. Esto puede lograrse mediante la implementación de políticas escolares claras contra el acoso, la promoción de la diversidad y la inclusión, y el fomento de relaciones positivas entre los estudiantes. 
  3. Intervención Temprana: Es crucial intervenir rápidamente ante cualquier incidente de acoso escolar. Los docentes y el personal escolar deben estar capacitados para identificar y abordar el acoso de manera efectiva. Esto puede implicar brindar apoyo emocional a las víctimas, confrontar a los agresores y trabajar con las familias para encontrar soluciones. 
  4. Apoyo a las Víctimas: Es fundamental proporcionar apoyo y protección a las víctimas de acoso escolar. Esto puede incluir ofrecer asesoramiento emocional y psicológico, establecer medidas de seguridad para garantizar la seguridad de la víctima en la escuela y colaborar con las familias para implementar estrategias de afrontamiento. 
  5. Concienciación y Sensibilización: Es importante sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre el impacto del acoso escolar y la importancia de prevenirlo y abordarlo de manera efectiva. Esto puede implicar la organización de campañas de concienciación, charlas informativas y actividades educativas dirigidas a estudiantes, padres y personal escolar. 
  6. Colaboración con las Familias: La colaboración entre la escuela y las familias es fundamental para abordar el acoso escolar de manera efectiva. Los padres deben ser informados y educados sobre cómo identificar y manejar el acoso, y deben ser alentados a comunicarse abiertamente con la escuela si tienen preocupaciones sobre el bienestar de sus hijos. 

En última instancia, abordar el acoso escolar requiere un esfuerzo colectivo y continuo por parte de la comunidad educativa, las familias y la sociedad en su conjunto. Es esencial adoptar un enfoque integral que combine la prevención, la intervención temprana y el apoyo a las víctimas, junto con la promoción de un clima escolar positivo y la concienciación pública. Al trabajar juntos para crear entornos escolares seguros y acogedores, podemos ayudar a prevenir el acoso escolar y promover el bienestar de todos los estudiantes. 


Álvaro Carbonell Del Campo 

2ºA Educación Primaria

Alvaro.Carbonell@alu.uclm.es

lunes, 15 de enero de 2024

Jornada de sensibilización y formación en el cibervoluntariado


El cuatrimestre pasado celebramos una jornada de sensibilización y formación (o más bien, introducción) en el cibervoluntariado. 

Carmen, la encargada de la charla, nos introducía algunos conceptos teóricos durante su charla como el bienestar digital (wellbeing) que según la revista Cibersalud y Bienestar Digital se entiende como un movimiento que se ocupa de controlar la cantidad de tiempo que pasamos frente a dispositivos móviles, la web y la tecnología en general. El estado de bienestar digital pretende reconocer el daño potencial que la excesiva dependencia a las pantallas puede causar, ya sea mediante una limitación de nuestra atención o un efecto negativo en nuestra productividad. Carmen incidía en que el wellbeing o bienestar digital engloba el potencial online individualizado; la resiliencia y asertividad en tensiones online; el trabajo y la comunicación productiva online y también la contribución a nuestra comunidad en la red.


Aparecía así uno de los términos que ya habíamos trabajado en la mención TICE, la identidad digital. La exponente la definía como todo aquello que hacemos en la web de manera consciente (y lo que no) y que queda registrado en la web. Para ello, proponía una serie de pautas: proteger nuestra información personal, generar una imagen auténtica de nosotros mismos; reflexionar antes de publicar algo en redes; ser coherentes con la realidad; revisar los contenidos que publicamos y eliminar aquellos que puedan ser ambiguos u objeto de debate y, sobre todo, y la que más me gustó a mí, el quid pro quo, es decir, tratar como nos gusta que nos traten.

Carmen reparaba en algunos de los peligros asociados al uso de las TIC como el ciberacoso (entendido como una humillación intencional y repetida, muy común entre menores) y el grooming (es un ciberacoso de connotación sexual realizada por un adulto a un menor para conseguir un fin). Para ello, proponía una serie de consejos como analizar el tiempo que pasamos en línea, realizar actividad física diaria, compararnos con nosotros mismos, comparar las publicaciones y la realidad (y ser consciente de la importancia de dicho vínculo) y, por último, realizar desconexiones sanas.

Continuando con la conceptualización, Carmen nos hablaba de otro tema de significativa relevancia como futuros docentes de Primaria, el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas. Diferenciaba así el tiempo pasivo (refiere a actividades como navegar; ver vídeos; jugar videojuegos o mirar dibujos, películas y series de televisión) del tiempo activo (crear un libro o una película de animación; hacer una ilustración o dibujar; aprender programación, idiomas o música; programar con Scratch u otro programa e investigar sobre temas de interés propio).

Antes de concluir, Carmen señalaba que la red ofrece un sinfín de posibilidades y oportunidades para el desarrollo y la expansión propias como, por ejemplo, LEGO WeDo que es una propuesta educativa de LEGO que se basa en la construcción de modelos con sensores simples y un motor que se conecta a un ordenador y que permite programar la herramienta a través de una aplicación simple, fácil y divertida que nos introduce en la robótica. También ponía otros ejemplos como Scratch, Toolbox Academy o Interland.



Debemos señalar que un buen uso del entorno digital supone que no se pasen más de 2 horas al día delante de dispositivos electrónicos (aunque depende del tipo de uso, activo o pasivo) y que moverse, disfrutar del entorno y conocer el mundo sin una pantalla de por medio reducirá enormemente los efectos perjudiciales asociados a las pantallas y su uso.

Personalmente, la jornada de concienciación me hizo darme cuenta de que algo tan simple como dedicar parte de tu tiempo de manera presencial a realizar actividades analógicas y digitales con los chicos puede potenciar enormemente su bienestar digital y sirve para concienciarlos tanto a ellos, como a sus familias y a nosotros mismos (que es lo que más relevante me parece) de que las TIC bien utilizadas constituyen una herramienta educativa de potencial enorme. Para ello, es necesario conocer los riesgos asociados y alfabetizarnos en el uso correcto de las TIC. Por todo ello, por tu forma de expresarte, por tu trato y sobre todo por tu energía vital, gracias Carmen. Aquel día todos aprendimos que un cibervoluntariado puede cambiar tu vida o, al menos, la forma en la que la concibes.

REFERENCIAS:


Cibersalud y bienestar Digital. Definición Bienestar Digital ¿qué es? (2021, febrero 8).https://www.cibersalud.es/bienestar-digital-que-es/

Cibervoluntarios.org. (s.f.). Recuperado 10 de enero de 2024, de https://www.cibervoluntarios.org/


FIGURA 1: García, D. (2022, mayo 27). El uso más desconocido de la app de Bienestar Digital: sirve para investigar cómo tu móvil afecta a tu salud. Andro4all. https://www.lavanguardia.com/andro4all/aplicaciones/el-uso-mas-desconocido-de-la-app-de-bienestar-digital-sirve-para-investigar-como-tu-movil-afecta-a-tu-salud


FIGURA 2: Educatius, A. P. (2020, diciembre 1). Google Interland, sé genial en internet. Auca. https://www.auca.es/google-interland-se-genial-en-internet/

ARTURO PARRO RODRÍGUEZ, ESTUDIANTE DE 4º CURSO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 

EMAIL DE CONTACTO: ARTURO.PARRO@ALU.UCLM.ES

jueves, 11 de enero de 2024

El Ciberacoso. Una batalla de todos, que se libra en soledad.


El acoso escolar en la red es una problemática que no solo me preocupa, sino que también me entristece profundamente. Ver a menores enfrentándose al hostigamiento y la humillación en línea es una señal alarmante de los desafíos que enfrenta nuestra sociedad digitalizada. La naturaleza del ciberacoso, donde el anonimato y la difusión rápida de mensajes pueden amplificar el impacto, lo convierte en un problema particularmente difícil de abordar.

Imaginar cómo afecta emocionalmente a los estudiantes es una experiencia desgarradora. La ansiedad, la tristeza y, en ocasiones, los pensamientos suicidas que pueden surgir como resultado del acoso en línea son profundamente preocupantes. No solo se trata de impactos emocionales, sino que este tipo de acoso también puede tener consecuencias significativas en el rendimiento académico y la participación social de los jóvenes afectados.

Me alarman considerablemente los datos arrojados por la Fundación Colacao y la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid donde expone que el 5,8% de los estudiantes sufre acoso escolar y el 3,6% ciberacoso.

De esta cifra el 65,7% de los estudiantes que sufren acoso escolar y el 58,8% de los que sufren ciberacoso tienen una autoestima baja o muy baja y el 17,4% de los estudiantes que sufren acoso escolar y el 14,9% de los que sufren ciberacoso tienen problemas de salud mental graves o muy graves.

En este panorama, es imperativo que como sociedad nos unamos para abordar este problema de manera efectiva. La concienciación es fundamental; educar a los jóvenes sobre cómo utilizar la tecnología de manera responsable y proporcionarles herramientas para enfrentar y prevenir el acoso es esencial. Los educadores y los padres desempeñan un papel crucial en este proceso al brindar apoyo emocional y guía.

Además, las plataformas en línea también deben asumir su parte de responsabilidad. Implementar medidas efectivas para prevenir el acoso, así como proporcionar recursos y canales de denuncia accesibles, son aspectos fundamentales que estas plataformas deben abordar. La colaboración entre educadores, padres, comunidades y plataformas en línea es esencial para construir un entorno digital más seguro.

Nuestra meta debe ser la creación de un entorno en línea donde los estudiantes se sientan respaldados y seguros. La prevención del ciberacoso no es solo responsabilidad de un grupo; es un esfuerzo colectivo que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. Solo a través de un esfuerzo conjunto y continuo podremos abordar efectivamente el acoso escolar en la red y proteger la salud mental de nuestros jóvenes en el mundo digital, para ello se torna necesario implementar mecanismos de prevención y actuación como:

  • Sensibilizar y concienciar sobre la gravedad y las consecuencias del acoso y el ciberacoso, tanto para las víctimas como para los agresores y los espectadores.

  • Fomentar una cultura de respeto, tolerancia, solidaridad y convivencia positiva en los centros educativos y en el entorno digital, promoviendo la participación, la comunicación, la cooperación y la resolución pacífica de conflictos.

  • Prevenir y detectar precozmente los casos de acoso y ciberacoso, mediante la aplicación de protocolos de actuación, la formación del profesorado y la implicación de las familias.

  • Intervenir de forma integral y personalizada en los casos de acoso y ciberacoso, ofreciendo apoyo psicológico, educativo y legal a las víctimas, los agresores y sus familias, así como medidas correctivas y restaurativas para los responsables y medidas protectoras y reparadoras para las víctimas.

  • Evaluar y mejorar las acciones y los programas de prevención e intervención, mediante la recogida y el análisis de datos, la investigación científica y la difusión de buenas prácticas.

Referencias Bibliográficas:
Guerrero, R. (2 de mayo de 2023). Acoso escolar, un problema social en el que todos somos, o deberíamos ser, parte activa. El País. https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2023-05-02/acoso-escolar-un-problema-social-en-el-que-todos-somos-o-deberiamos-ser-parte-activa.html 
Juan Manuel de la Rosa Madrid
4º de Magisterio en la mención TICE