Interesadas por conocer cómo se ven las necesidades educativas especiales en el mundo sanitario, hemos   concertado una entrevista con un enfermero de pediatría, que nos ha facilitado   información para resolver algunas dudas que se nos planteaban. ENTREVISTA Buenos   días, Don Roman, gracias por atendernos, nos hemos puesto en contacto con   usted para formularle una serie de preguntas que nos gustaría que nos   resolviera, para mejor nuestra futura labor como docentes.  1º ¿Don Román cuáles son las patologías más habituales en   niños/as de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años que acuden a   consulta?  Las patologías más habituales que se   suelen dar en niños entre estas edades son patologías neurológicas   respiratorias y excepcionalmente enfermedades coronarias.  2º ¿Estas enfermedades afectan en algún modo a su   rendimiento académico o puede afectar en un futuro?   Normalmente   si no se lleva un control exhaustivo de este tipo de patologías a largo plazo   puede producir una disminución en el rendimiento académico de este tipo de   niños ya que puede afectar mucho a la hora de la percepción de sus   conocimientos.  3º ¿Qué tipo de tratamiento o control hay que   imponerles a estos niños/as?   Sobre todo tienen que   llevar un control exhaustivo por parte de su médico y dar una educación a su   ámbito familiar en cuanto a técnicas de emergencias básicas en caso de alguna   complicación en este caso de niños.  4º ¿Que tipo de actuación debe tener el profesorado   ante niños con este tipo de patologías?      El profesorado debe estar documentado para   la actuación en este tipo de patologías y yo como profesional sanitario   recomendaría que los profesores recibieran algún curso relacionado con el   manejo de este tipo de patologías.  ¿Entonces cree usted que la actuación de los profesores es la adecuada?  Desde   mi punto de vista si el profesor ha recibido docencia relacionada con   técnicas sanitarias básicas estará preparado para el cuidado de este tipo de   niños/as, en el caso de no haber recibido este tipo de docencia dudo que   estén preparados a la hora de actuación en caso de algún tipo de riesgo para   este tipo de niños. 5º ¿Con un correcto seguimiento de especialistas   sanitarios y especialistas educativos podría llegar a minimizarse los efectos   de estas enfermedades en el rendimiento escolar?  La utilización de equipos multidisciplinares van a producir en este tipo de   niños un mejor rendimiento educativo y un mejor manejo ha la hora del control   de estas patologías. 6º ¿Estas enfermedades afectan de algún modo al   coeficiente intelectual de estos niños/as?   El   coeficiente intelectual en este tipo de niños no se ve afectado pero el   rendimiento si no se produce un buen manejo si se ve afectado. ¿Y afecta de modo equitativo los   diferentes tipos de inteligencia? Normalmente en niños con patología   neurológicas tienen afectación en determinadas áreas cerebrales y en algunos   casos determinadas inteligencias están afectadas. 7º ¿Como futuras docentes podría aconsejarnos algún   tipo de manual o libro para documentarnos para nuestra mejor puesta en   práctica?   Existen muchos manuales de actuación   básica, yo recomendaría la documentación de este tipo de manuales para evitar   complicaciones que se podrían dar en un aula.  8º Los niños con estas enfermedades presentan algún   tipo de retraso en la socialización.  No necesariamente,   pero el alumnado que trata con este tipo de afectados en algunos casos pueden   presentar algún tipo de rechazo al observar las manifestaciones propias de   dicha enfermedad mostrando rechazo ante estos niños. 9º ¿Ha desempeñado alguna vez su labor de enfermero en   un aula hospitalaria?  Si he desempeñado mi   labor de enfermero en el centro APACE y he observado que al haber un equipo   sanitario el manejo de este tipo de niños/as con pluripatologia han hecho   mejorar su rendimiento educativo según sus posibilidades y además se ha   disminuido las complicaciones que se producen de las patologías que tiene   cada alumno.  Para   finalizar la entrevista agradecerle de nuevo sus aportaciones. Laura   Arévalo Rodríguez y Noelia Jara Ruiz Orejón (1º de Educación Infantil)  |   
jueves, 19 de abril de 2012
Entrevista a un enfermero de pediatría
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por contribuir con sus comentarios a las entradas de nuestra Revista Digital.