La dactilología, o lenguaje de los dedos, se trata del primer sistema SAAC de desarrollo de la comunicación en el alumno con D.A, creado por Saboureux, de Fontenay hacia 1745, aunque en España se utilizó por primera vez por Melchor de Yebra en 1593.
Es un sistema de comunicación que utiliza distintas posiciones de la mano, cada forma concreta representa una letra. No precisa de la vocalización conjunta. El sistema Dactilológico asigna a cada consonante o vocal (letras) un signo manual o kinema, por lo que el léxico y las palabras comunicadas serán la unión de dichos símbolos manuales por medio del deletreo de cada palabra. En la representación de estos "escritos aéreos" puede utilizarse una o dos manos.
Para Torres Monreal (2001) la dactilología "será útil en el establecimiento de la conciencia fonológica a nivel de segmentación fonémica, máxime en lenguas de ortografía transparente como el español".

Además, se debe tener en cuenta si el niño/a mantiene la misma velocidad de signado que del ritmo del habla, porque sino la conversación se haría eterna.
Sin embargo, ante palabras desconocidas (nombres propios de persona, de lugares o marcas) o signos del LS incomprendidos, se hace uso de la dactilología, pero tan sólo de forma complementaria y con el objeto de aclarar el vocablo nuevo para que éste sea reconocido más fácilmente por el oyente.
A la hora de hablar de la aplicación que efectúan las nuevas tecnologías hacia el sistema dactilológico deberemos de hacer mención a tres hechos claramente significativos:
- Programas que sólo incluyen la presencia del alfabeto dactilológico como elemento informativo, decorativo o anecdótico, para que se conozca su uso. En este sentido hablaremos de los programas Signos 97/98, Gestos, A signar, Dilse y Signe 2, quienes incluyen una pantalla conteniendo los kinemas dactilológicos. O el diccionario interactivo de Planeta Visual.
- Programas que ofrecen un conocimiento o práctica de dicho sistema de comunicación sin lograr desarrollarse como método de enseñanza correctamente estructurado, es el caso de la LSC y del Alfabeto de Señas Mexicano, de R.N. Becerra, que establece 3 tipos de actividades de conocimiento de la dactilología: la relación de figuras iguales, la asociación del signo con la letra y el poder escribir las letras y obtener automáticamente la trascripción del signo. Se ofrece una imagen visual, fija o animada, haciendo uso de la dactilología, pidiéndole al niño que lo interprete y traduzca.
- Programas que realizan el aprendizaje de dicho sistema alternativo. En este sentido, tan sólo podemos hablar del programa Dits, de J.L. Rodríguez Illera (1998) de la Universidad de Barcelona. El programa posibilita el autoaprendizaje y ejercitación entorno a dos niveles (básico y avanzado). En el primero escribiremos palabras en códigos arábigos y él los transcribirá a códigos dactilológicos, y en el avanzado presenta kinemas secuenciados y nosotros deberemos de averiguar qué ciudad o nombre ha sido signado. Dispone de un apartado para evaluar los conocimientos adquiridos, al tiempo que dota al aprendiz de un feed-back sobre sus logros. Para su instalación precisa de la incorporación previa de la fuente "dedos.ttf", que hay que instalar en el administrador de archivos, gestor de fuentes.

Sara Gil Rodríguez. 1º Infantil A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por contribuir con sus comentarios a las entradas de nuestra Revista Digital.