lunes, 20 de marzo de 2023

Discapacidad y modelos de estilo parentales

La discapacidad ha sido entendida de manera diferente a lo largo del tiempo. Si nos remontamos siglos atrás, el nacimiento de un niño o niña con alguna discapacidad suponía una divinidad a la que había que sacrificar o salvar. La visión que tenga la sociedad sobre ellos dependerá de la cultura donde nazcan niños con patologías cognitivas o físicas limitadas. Hay que tener en cuenta que la iglesia ha tenido un proceso evolutivo al pasar de creer que estos nacimientos eran asociados a un milagro o la oportunidad para conseguir “ser un buen cristiano” a que la fe puede resultar ser una potencialidad para la   autorrealización de padres y madres a la hora de establecer un proyecto de vida para su hijo/a. 

Si hablamos en el contexto educativo, la sociedad está cambiando la percepción de los niños con discapacidad. Los niños y niñas con problemas que se pueden curar o reparar ahora son niños y niñas que tienen derechos y oportunidades para estudiar de forma equitativa. Según Manjarrés (2012) para llegar a este hecho, los padres y madres desde los años 60 han desarrollado en gran mayoría destrezas y habilidades que permitan a los niños y niñas con discapacidades llegar a la meta, no será otra que la de ser independientes. Este logro no está asociado a una edad, ya que puede requerir que esas competencias sean conformadas en cualquier momento de su vida.

Al igual que los padres desarrollan sus habilidades partiendo de los procesos psicosociales que se producen (creencias, pautas y prácticas), la figura del docente debe adquirir las competencias necesarias para obtener un exitoso resultado de aprendizaje e inclusión en el sistema educativo. Este cambio de concienciación se produce gracias a libros como por ejemplo la “Declaración de los Derechos de las Personas con Retardo Mental” (1971) o el “Plan de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1982)”. Cuando se habla de evolución, el docente o la docente no debe partir solo de los niños o niñas con discapacidades que encuentre en el aula, también debe conocer los modelos de estilos parentales para poder comprender mejor las respuestas que dan sus alumnos en el aula. Según Aguirre (2000), los MEPD (modelo de estilo parental en la discapacidad) condicionará significativamente el carácter, personalidad, actitud y dependencia del niño. No es lo mismo un niño o niña discapacitado/a con un estilo dominado-distante en el que la visión paternal es médico-reparadora y no ofrece afecto a su hijo, que un estilo impulsador-reflexivo en el que la figura paternal cree en un proyecto de vida y la autorrealización de los padres, brindándole así espacio personal, motivación intrínseca, normas negociadas, afecto…

 Estudiados los MEPD y su intervención en el sistema educativo, los docentes deben permanecer en continua formación y aprendizaje. En este caso, se puede decir que tenemos que adquirir conocimientos propios del campo de la medicina para detectar qué causas pueden producir una respuesta ambigua de un alumno/a con discapacidad.

Uno de los paradigmas que debemos aplicar desde el punto de vista del docente es el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en alumnos con alto nivel intelectual. Este modelo nos permitirá discernir los tipos de pensamiento que podemos detectar en las aulas, no solo con pruebas como los test de coeficiente intelectual, sino en evaluaciones con técnicas observacionales donde podemos detectar tiempos de respuesta largos con pocos errores o en cambio tiempos más rápidos de respuesta, pero con mayor número de errores. Cuando observemos resultados fuera de lo común, hablando desde una “visión normalizadora-asistencialista”, entraremos en escena como figura de docente para convertirnos en guía de los alumnos con y sin discapacidades fomentando la participación y colaboración. Así conseguiremos que la educación para ellos sea una experiencia inclusiva.

Por lo tanto, el docente se convertirá en figura paternal para comprender, elegir un estilo, aplicar y guiar a los alumnos con discapacidades a lograr un proyecto de vida. Para que se dé este hecho, debemos encontrarnos en armonía con la figura paterna o su representación paterna, ya que sin el apoyo de los padres por creencias y cánones cimentados será muy difícil conseguirlo. 

 

Sergio Galán Jiménez

Segundo de magisterio de primaria

 

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 

1.            Cruz Vadillo, R. (2020). Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional. Sinéctica  no.53 Tlaquepaque. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000200004 

2.            Ramiro, P; Navarro, J.I; Menacho I; and Aguilar,M. (2010). Estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en escolares con alto nivel intelectual. Rev.latinoam.psicol. vol.42 no.2 Bogotá Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342010000200003#:~:text=El%20estilo%20cognitivo%20reflexividad%2Dimpulsividad,tareas%20de%20resoluci%C3%B3n%20de%20problemas

lunes, 6 de marzo de 2023

Curso de Primeros Auxilios para futuros maestros (1 ECTS)

 

 






Considerando la gran cantidad de horas que los alumnos pasan en los Centros Educativos, la probabilidad de que surjan incidencias peligrosas es muy alta. Los docentes van a enfrentarse a situaciones como caídas, quemaduras, síncopes, ataques epilépticos o hipoglucemias en niños diabéticos entre otras. 

Por esta razón, los docentes deben tener unos conocimientos básicos de primeros auxilios para poder atender y controlar estas situaciones hasta que acuda el personal sanitario si la situación lo requiere. Por otra parte, se pueden aprovechar estas situaciones para educar a los alumnos y enseñarles también a ellos como se debe actuar si presencian una de estas situaciones en cualquier otro lugar.  


 Profesorado 

 

Blanca González Arévalo  


         Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad Pontificia de Salamanca. Salus infirmorum. Grado en enfermería.

 .       Máster en enfermería escolar   Universidad de Barcelona (UB)-IL3

        Máster universitario en Educación en salud escolar. Universidad Católica de Valencia

         Docente en la Universidad de Castilla La Mancha. Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo (años 1997-2007, 2013 y 2017-2020)

         Responsable de Gabinete de comunicación de ACEESE (Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar. Enfermera escolar

      Instructora de Mindfulness

         Presidenta de la Asociación Regalamos Abrazos.

         Directora del Centro de Estudios Sociosanitarios y Desarrollo personal (CESADE)

 

Contenido del curso    




  • Actuación ante una situación de emergencia
  • Parada Cardiorespiratoria
  • Soporte Vital Básico
  • Desfibrilación Automática
  • Posición lateral de seguridad (PLS)
  • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en adultos
  • Actuación ante una crisis epiléptica
  • Actuación ante una hipoglucemia
  • Actuación ante un shock anafiláctico
  • Detectar un ICTUS
  • Hemorragias
  • Quemaduras
  • Heridas
  • Traumatismos
  • Intoxicaciones


Duración, fechas de impartición y horario 

 

1 crédito ECTS. 20 horas (16 presenciales y entrega de memoria) 

Calendario:

22 y 29 de marzo 2023

12 y 19 de abril 2023

Horario: 16:00 a 20:00

 Inicio de matrícula 6 de marzo    Final de plazo de matrícula: 20 de marzo.

 25 plazas

 

 Lugar de celebración

 

GIMNASIO de la Facultad de Educación de Toledo (36.3) 

Campus Tecnológico de la UCLM.  Avda. Carlos III, 21. 45071 Toledo


Director y contacto

 

 Ricardo Fernández Muñoz  Ricardo.Fdez@uclm.es  

Profesor Titular de Universidad. Departamento de Pedagogía de la UCLM

Facultad de Educación de Toledo


Inscripción a partir del día 6 de marzo

 

 http://cursosweb.uclm.es/index.aspx?ccurso=299&academico=22/23


jueves, 2 de marzo de 2023

III Carrera y Marcha 'Brilla con ellos'


El Colegio Infantes de Toledo organiza el 12 de marzo la III Carrera y Marcha 'Brilla con ellos'


La III Carrera y Marcha 'Brilla con ellos' para la investigación del cáncer infantil Pablo y Beltrán tendrá lugar el domingo 12 de marzo --a las 11.00 horas la marcha y a las 12.00 la carrera. 


Todo el importe recaudado con la carrera, marcha y otras tantas iniciativas que celebrará el colegio con este fin irán destinadas, en esta ocasión, a la fundación 'El sueño de Vicky', concretamente  a la Unidad de Investigación Oncológica Infantil del Hospital Niño Jesús, situado en Madrid.

ENLACE INSCRIPCIÓN 

También 
 Miguel Ángel Fernández

 FUNDACIÓN NUESTRA SEÑORA DE LOS INFANTES.


Vía PURIFICACIÓN CRUZ CRUZ.