Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

Encuadre y composición en fotografía

La fotografía es un arte en el que cada imagen cuenta una historia. Para lograr una narrativa visual impactante, es esencial dominar conceptos como el encuadre, el motivo, la composición, la luz y el color. Estos elementos no solo enriquecen la fotografía como arte, sino que también tienen aplicaciones pedagógicas valiosas para fomentar la creatividad y el análisis crítico en el aula.


El encuadre: Selección del espacio visual

El encuadre se refiere al área seleccionada por el fotógrafo que formará parte de la imagen. Incluye todo lo que entra en la fotografía y excluye lo que queda fuera.

  1. El motivo, marco y margen:

    • Motivo: Es el elemento principal de la fotografía, aquello que el fotógrafo desea destacar.
    • Marco: Puede ser natural (un arco, una ventana) o creado intencionadamente para dirigir la atención hacia el motivo.
    • Margen: Es el borde del encuadre, que actúa como límite visual. Un margen limpio ayuda a centrar el foco en el motivo.
  2. Ley del horizonte:
    Esta regla establece cómo posicionar el horizonte en la imagen según el impacto visual deseado:

    • Horizonte centrado: Aporta equilibrio, ideal para reflejos o paisajes simétricos.
    • Horizonte bajo: Destaca el cielo, útil para dramatizar amaneceres o nubes.
    • Horizonte alto: Resalta el suelo o el terreno, ideal para paisajes rurales o urbanos.
  3. Formato del encuadre:

    • Horizontal: Para paisajes o escenas amplias, da sensación de estabilidad.
    • Vertical: Enfatiza sujetos altos o elementos individuales.
    • Inclinado: Transmite dinamismo o acción, rompiendo la normalidad.
    • Cuadrado: Favorece la simetría y el equilibrio.
    • Panorámico: Captura grandes vistas y detalles en una única toma alargada.


Punto de toma y angulación: 

El punto de toma es el lugar desde donde se captura la fotografía, mientras que la angulación es la inclinación de la cámara respecto al motivo.

  • Punto de toma: Puede ser frontal, lateral, desde arriba o desde abajo, influyendo en cómo se percibe el motivo.
  • Angulación:
    • Plano picado: Mirando hacia abajo, disminuye la importancia del sujeto.
    • Plano contrapicado: Mirando hacia arriba, da majestuosidad o poder.
    • Plano nadir: Desde el suelo, crea efectos dramáticos.
    • Plano cenital: Vista aérea, ideal para patrones o geometrías.


El equilibrio en la composición

El equilibrio se refiere a la distribución de los elementos en la imagen. Una composición equilibrada genera armonía y coherencia visual.

  • Equilibrio simétrico: Los elementos están distribuidos de forma similar a ambos lados del encuadre, transmitiendo orden y estabilidad.
  • Equilibrio asimétrico: Los elementos son diferentes, pero mantienen una relación visual atractiva, añadiendo dinamismo.


Reglas clásicas de composición

  1. Regla de los tercios:
    Divide la imagen en nueve secciones iguales mediante dos líneas horizontales y dos verticales. Coloca el motivo en una de las intersecciones para un mayor impacto visual.

  2. Ley de la mirada:
    Deja espacio en la dirección hacia donde el motivo (persona o animal) está mirando o moviéndose. Esto genera una narrativa implícita y un equilibrio natural.

  3. Enfoque total o selectivo:

    • Enfoque total: Todo en la imagen está nítido, útil para paisajes.
    • Enfoque selectivo: Solo el motivo está nítido, destacándolo sobre un fondo desenfocado.


Composición dinámica: Líneas, ritmo y textura

  • Líneas:
    Las líneas guían la mirada del espectador:

    • Horizontales: Transmiten calma y estabilidad.
    • Verticales: Evocan fuerza y altura.
    • Diagonales: Sugieren movimiento o profundidad.
    • Curvas: Añaden suavidad y fluidez.
  • Ritmo:
    La repetición de elementos como formas, colores o texturas crea ritmo, aportando estructura y coherencia a la imagen.

  • Textura:
    Capturar la textura (rugosa, lisa, áspera) aporta realismo y estimula la percepción táctil.


El contraste y el color: 

  • Contraste:

    • Tonal: Diferencias entre luces y sombras.
    • De color: Contraposición de colores opuestos en el círculo cromático (ejemplo: rojo y verde).
  • Color:

    • Colores cálidos: Rojo, naranja y amarillo, transmiten energía.
    • Colores fríos: Azul, verde y violeta, evocan calma.
    • Monocromático: Uso de un solo color en distintas tonalidades para un efecto armónico.

Aplicaciones pedagógicas en el aula

En el contexto educativo, se podría implementar de las siguientes formas:

  1. Proyectos fotográficos:

    • Capturar imágenes que ejemplifiquen una regla de composición.
    • Realizar ensayos visuales sobre temas sociales o naturales.
  2. Análisis crítico:
    Estudiar fotografías famosas para identificar técnicas utilizadas y reflexionar sobre su impacto.

  3. Conexión con otras materias:

    • Arte: Explorar la relación entre la fotografía y las artes visuales.
    • Ciencias: Fotografiar fenómenos naturales para documentar y analizar.

Reflexión 

La fotografía nos enseña a mirar el mundo con mayor profundidad y atención al detalle. En el aula, aprender sobre encuadre y composición no solo desarrolla habilidades técnicas, sino también una apreciación estética y una capacidad crítica para interpretar imágenes en un entorno dominado por lo visual.

El encuadre y la composición son mucho más que herramientas técnicas; son el lenguaje de la fotografía. Enseñar a los estudiantes a usar y analizar estos elementos fomenta su creatividad y les otorga habilidades valiosas para comunicarse en un mundo donde la imagen predomina


Julia Contera 3º Educación Primaria (TICE)

lunes, 8 de enero de 2024

¿Quién es Henri Cartier-Bresson?

Tras conocer los diferentes elementos que tiene una imagen estamos preparados para analizarlas. Una de las prácticas propuestas en el aula fue elegir uno de los fotógrafos que más nos llamase la atención y analizar una de sus imágenes. 

Yo elegí a Henri Cartier-Bresson, pero antes de analizar su imagen, ¿Quién es Henri Cartier-Bresson?

Henri Cartier-Bresson nació el 22 de agosto de 1908 en París y es uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX. Es conocido en todo el mundo por sus fotografías y su intención de plasmar las relaciones de los sujetos con sus entornos. Cartier-Bresson cuidaba la imagen y buscaba el ángulo que más favorecía a la imagen. En 1970 se fue retirando poco a poco de la fotografía retomando su pasión por la pintura y el dibujo. En agosto de 2004 Cartier-Bresson falleció en su país natal.

La imagen que he elegido de este fotógrafo es la siguiente y se titula "Rue Mouffetard". 


Nos encontramos ante una imagen de encuadre vertical en la que el punto de atención es el niño, puesto que es el lugar al que primero se dirige la vista al ver esta imagen. Además encontramos diferentes líneas que tienen su fin en el punto principal, como pueden ser las líneas de la pared de detrás. Se trata de líneas rectas que transmiten quietud. El formato de esta imagen es un formato largo y en relación al plano se trata de un plano general con un ángulo normal, ligeramente picado. 


Si analizamos la imagen en cuanto a su iluminación podemos observar que se trata de una luz natural con una clave tonal media ya que predominan los grises.


Podemos decir que la imagen está compensada gracias a los pesos visuales. Encontramos también ley de la mirada, es este caso observamos como las dos niñas de detrás están mirando al niño, que a su vez dirige la mirada hacia la izquierda.


Es una imagen que transmite confianza y tranquilidad ya que es una actividad cotidiana, no es algo que no se vea nunca. La expresión facial del niño hace que el punto principal llame más la atención, puesto que expresa alegría, satisfacción. Al tratarse de una imagen en la que predominan los grises, podemos decir que transmite seguridad. 


Tena Merino, C. (2017). Retornados. Ganaderos y agricultores extremeños con cualificación universitaria (Bachelor's thesis).

GM, A. (2023, 3 agosto). Henri Cartier-Bresson, el padre del fotoperiodismo. historia.nationalgeographic.com.eshttps://historia.nationalgeographic.com.es/a/henri-cartier-bresson-padre-fotoperiodismo_15574

Miriam Bravo Serrano, 3º Educación Primaria
miriam.bravo@alu.uclm.es 

jueves, 10 de enero de 2019

LA FOTOGRAFÍA

Uno de los temas que se han tratado en la mención TICE es el uso de la fotografía en la educación, y creo que de todos los elementos TIC la fotografía es uno de los que más opiniones dispares generan, opino esto porque quizás para los adultos que sus hijos hagan fotos es algo inútil ya que estos están acostumbrados a un sistema de educación más tradicional y piensan que es lo único que funciona, por otro lado creo que los jóvenes pueden pensar lo contrario, sobre todo porque debido a las redes sociales las imágenes han ganado muchísima importancia, han ido más allá de la simple utilidad de recuerdo, ahora al ser tan fáciles de realizar y cantidades infinitas pueden servir para muchas más cosas, que en épocas anteriores seguramente igual pero no estaba tan extendidos estos usos por que no mucha gente tenía acceso a poder realizar todas las fotos que quisiera y a compartirlas con el resto del mundo. Pero de todas formas entiendo que haya gente que no encuentre la utilidad académica de hacer fotos y por ello me voy a servir del fantástico trabajo que han hecho mis compañeros de la mención sobre la fotografía para comentar algunas de las ventajas que me parecen más interesantes y por qué me lo parecen y también comentare alguna de las desventajas.

Ventajas/necesidades:

-Es una oportunidad para explorar el mundo: una forma de explorar el mundo y "captarlo" es con una cámara de fotos, fomenta las ganas de exploración y descubrimiento.

-Es una buena herramienta para aprender, visualizar fotos y estar atento del mundo que te rodea al final provoca conocimiento.

-Es una parte integral de la socialización y como he dicho antes más ahora que nunca, hay gente que vive de hacer fotos literalmente. Es una forma de hacer amigos incluso de ligar. Puedes hacer arte a partir de tus fotos y compartirlas por la redes sociales y  así relacionarte con gente que tiene los mismos gustos que tu y comparte tu pasión por la fotografía. Una de las redes sociales más usadas es instagram y es una red social que gira en torno a las fotos, tiene 419300000 usuarios. Podéis informaros acerca de los números aquí.

-Sirve para almacenar información.

Por ultimo las desventajas que puede tener usar recursos como la fotografía son que hoy en día el ámbito de la fotografía cambia y avanza muy rápido entonces es difícil acercarse en algunos casos. Además un hecho muy importante es que tanto las cámaras fotográficas como los dispositivos móviles son caros y no todo el mundo se lo puede permitir.

Jaime Díaz-Mayordomo Hernández
Entrada en el blog personal