Mostrando entradas con la etiqueta covid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2022

EL USO DE LAS TIC DURANTE LA PANDEMIA

El papel de los influencers en el tiempo COVID 19 ha resultado de gran importancia, ya que todos los jóvenes a diario consumen su  contenido, en este caso sobre el tema COVID-19. Estos influencers han sido de gran  ayuda, ya que de manera más social han hablado desde sus plataformas sobre este tema,  y han dado a conocer muchísima información sobre el mismo a muchas personas, ya sea  a través de historias de Instagram, de TikTok, de videos en YouTube, etcétera. Pero  también, han dado lugar a muchas confusiones, ya que no son expertos en el tema, y  hablaban de lo que ellos sabían, siendo algunas informaciones erróneas, y confundiendo  así a las personas; como por ejemplo cuando se decía por redes sociales que si no tenías  COVID-19 al salir a la calle debías llevar la mascarilla al revés, ya que así en vez de hacer  que los virus no salieran hacías que no entraran (suena lógico, ¿verdad?, pero no funciona  de esa manera). Podemos destacar en concreto el papel de los instagramers, que no  actuaron solamente como productores de mensajes sino también como transmisores de  terceros realizando funciones de curación y gatekeeping. 

 De otro lado, las TIC han ayudado a que los sanitarios puedan comunicar a  todas las personas lo que estaba ocurriendo, cómo reaccionar y qué medidas tomar, tanto  a través de la televisión como de redes sociales. En esta situación tan complicada,  realmente sin las nuevas tecnologías no nos habríamos enterado tan rápido, ni habríamos  sido informados de cómo actuar en cada momento, y además tampoco estaríamos tan al  corriente de los avances como son menos casos o nuevas vacunas. 

Por otra parte, se han realizado investigaciones que demuestran que a pesar de que  hayan sido tan influyentes las redes sociales, los medios más usados por la ciudadanía  para informarse han sido la televisión y la prensa (tanto impresa como online). Esto  debido a que brindan información más convincente al tratarse de noticias oficiales, y no  de algo que cualquier persona puede subir a la red y que puede ser fiable o no. 

 En último lugar, las TIC han sido un recurso muy importante también en los  hogares, ya que muchas personas han vivido el tener que trabajar desde casa, habiendo  podido adaptarse de esta manera su oficio, y pudiendo teletrabajar utilizando ordenadores  y otros dispositivos electrónicos. 

 También, los más jóvenes de la casa han gozado de la ayuda de las TIC, ya que  en esa temporada pasaron de recibir una educación presencial a una virtual, siendo las  tecnologías de la información y de la comunicación un elemento clave para los alumnos,  que utilizan estos espacios que han generado para aprender más allá del aula. 

 Además, actualmente que ya no estamos confinados seguimos utilizando estos  recursos como apoyo para los trabajos y la educación. 

 Finalmente, y como conclusión, es importante decir que el uso de las TIC  durante esta pandemia nos está ayudando en cuanto a brindarnos más información que  necesitamos sobre el tema y darnos recursos que nos facilitan absolutamente todo lo que  hacemos, pero también está dando lugar a bulos y fake news; lo que ha dado lugar al  fenómeno llamado infodemia o pandemia informativa.


Nerea Sánchez Gutiérrez
2A Magisterio de Primaria


Referencias: 

Trasobares, A. H. (2003). Los sistemas de información: evolución y desarrollo.  Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (10), 149-165. 


Martínez, F., & Prendes, M. P. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid  España: Editorial. 

miércoles, 11 de mayo de 2022

LA EDUCACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA


Desde Marzo del año 2020, nos encontramos envueltos en una situación de pandemia debido al Covid-19. Y aunque, en la actualidad, se haya llegado a normalizar el hecho de llevar mascarilla y las distancias de seguridad, jamás podremos negar que esto ha afectado a muchos ámbitos como el de la educación o el ocio.

La primera medida fue la forma de clases en línea desde sus hogares debido al nivel de gravedad de la situación. Debido a este modo de educación a distancia desde los hogares, se dieron una serie de problemas como la falta de acceso a Internet por parte de algunas familias sin recursos o la ausencia de padres y madres, que debido a su trabajo u otras responsabilidades, no podían hacerse cargo de sus hijos mientras estaban en clase.

En la vuelta a las clases del curso 2021, surgieron numerosas cuestiones sobre cómo se iba a abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje tras el estado de alarma y el confinamiento de los ciudadanos. Este curso se llevó a cabo con la ayuda de las medidas sanitarias tales como las mascarillas, disminución de alumnos por clase, separación entre las mesas, distribución de los tiempos, etcétera.

En este curso 2022, la mayor parte de los centros han contado con la presencialidad que muchos no pudieron tener el año anterior. En esta presencialidad, los alumnos son capaces de asistir al centro para recibir su educación junto a sus compañeros y docentes. Gracias a esto, los alumnos pueden socializar e interactuar con sus compañeros cara a cara, lo cual es muy beneficioso para ellos.

Esta vuelta a las aulas no fue del todo sencilla. Algunos padres decidieron que sus hijos no iban a asistir a las clases por miedo a contagiarse. Respecto a este hecho, la Fiscalía General del Estado promulgó que era obligatorio que los alumnos asistieran presencialmente a las clases.

Mi opinión es que esta situación ha generado muchos cambios en las metodologías ya usadas anteriormente. Antes, el alumno tomaba el papel de receptor y no contaba con las posibilidades que tenemos ahora. En la actualidad, el alumno ha aprendido a ser más independiente y saber que se puede aprender fuera del aula. De la misma manera ha cambiado el rol del docente, el cual ya no se conoce como única fuente de información. Gracias a Internet, desde hace algunos años podíamos llegar a reflexionar sobre cómo éramos capaces de obtener información a través de otros medios. A través de la pandemia y el tiempo que hemos pasado alejados de los docentes, hemos confirmado que el profesor debe ser un guía, y no la única fuente de conocimiento que existe.

Mi punto de vista sobre este tema considero que puede ser bastante útil debido a que cuando la pandemia comenzó me encontraba estudiando segundo de Bachillerato, uno de los años más complicados para cualquier estudiante. Desde ese momento mi relación con las tecnologías se ha vuelto mucho más estrecha debido a que pasaba día y noche trabajando a través de ellas, por ello considero que han sido de gran ayuda en estos tiempos tan difíciles.

Para concluir, debido a todos estos cambios, la educación al igual que el resto de ámbitos, ha tenido que adaptarse y desarrollar metodologías activas y estrategias para poder llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado.

Fuente de Imagen 1

Fuente de Imagen 2

Bibliografía:

https://elderecho.com/educacion-tiempos-pandemia-post-pandemia

https://www.anahuac.mx/mexico/posgrados/mba/blog/transformacion-de-la-educacion-post-pandemia

 

Andrea Paniagua Martínez

E-mail: Andrea.paniagua1@alu.uclm.es

martes, 3 de mayo de 2022

EL VIRUS DEL COVID-19 Y EL SUICIDIO EN ESPAÑA

En esta entrada hablaremos sobre dos temáticas (la situación del Covid-19 en España y el suicidio) que resultan muy interesantes y polémicas y que se encuentran muy relacionadas.

Según el análisis de los efectos de la pandemia entre los españoles realizado por Cofares (compañía líder en distribución de medicamentos en España), el virus del Covid-19 ha traído consigo una serie de consecuencias que han afectado de gran manera a la vida de las personas y a nuestra sociedad, entre las que destacan: 

- Han aumentado masivamente los sentimientos de tristeza, desesperación cansancio e irritabilidad, sobre todo en los jóvenes (47 %) frente a los adultos (25 %). Todo ello, producido por la restricción de las relaciones sociales durante los meses de confinamiento.

- Se ha dado un incremento del estrés en los hogares, que causó pérdida del apetito (40,2 %), aumento del insomnio (70,3 %), sensación de indefensión y dificultades para concentrarse en cualquier actividad.

- Ha aumentado el número de personas que sufren depresión, lo que se observó en la gran demanda de fármacos antidepresivos, que incrementó en un 4,8 % con respecto al 2019.

- Ha incrementado la ansiedad por la incertidumbre y la saturación informativa (25,4 %), por la incorporación de nuevas medidas de seguridad (13,5 %) y por los problemas de convivencia en el hogar y compatibilización laboral.

- Se ha generado un gran impacto sociodemográfico con la llamada "fatiga pandémica". Esta situación ha afectado más a las mujeres (88,6 %) que a los hombres (83 %). Pero, los más afectados por la pandemia han sido los jóvenes de 18 a 25 años (91,2 %) que han sufrido más los efectos de la pandemia, situándose como el colectivo más vulnerable ante la presión producida por las restricciones, en contraste con los adultos de más de 55 años (74,6 %), que fueron los menos la han experimentado.

 

La psicóloga sanitaria y forense, Terapeuta Familiar y Psicoterapeuta EuroPsy, Marta de Prado afirma que: "La situación emocional durante la pandemia ha puesto luz a mucho del sufrimiento psíquico y nos ha provocado estrés por la incertidumbre, el cambio, la adaptación a una situación nueva, el teletrabajo, la conciliación, etc". 

Las consecuencias devastadoras de la pandemia han provocado un aumento en los casos de suicidio en España.

Según el periódico El Mundo, en el año 2020 se produjeron 3.941 muertes por suicidio, una cifra que nunca se había alcanzado desde que hay registros (1906). La presencia del virus dio lugar a todos los factores de riesgo de una muerte multicausal, por lo que incrementaron en un 7,4% los suicidios en general y hubo el doble de suicidios niños respecto al 2019, lo que significan más de 270 muertes en un solo año.

El suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en España entre los jóvenes de 15 a 29 años. Los datos de suicidios triplican los muertos por accidente de tráfico y también provoca más muertos que los homicidios y que la violencia de género. Estos datos continúan en aumento.

Desde mi punto de vista, creo que tanto yo, como otras muchas personas se habrán sentido muy identificadas con las consecuencias que trajo el Covid-19 a sus vidas y pienso que lo más importante en este momento es seguir hacía adelante intentando ayudarnos entre todos para poder superar esta pandemia que tanto daño ha causado.

En relación con el suicidio, nunca me hubiera imaginado antes de comenzar a investigar que se hubiera llevado a tantas personas y sobre todo a tantos jóvenes con toda la vida por delante. Me pregunto, ¿por qué la sociedad sigue permitiendo y le da la espalda a un tema tan importante como este? Si la pandemia nos ha demostrado la importancia de la salud física ¿por qué siempre nos olvidamos de cuidar nuestra salud mental como si fuera un tema menos importante?

Resulta duro conocer los datos y más aún sabiendo que el suicidio es un tema totalmente tabú en nuestra sociedad, tan tabú que no suele aparecer casi en los medios de comunicación por el "efecto llamada".

Todo esto me parece un error, el suicidio debería tratarse y hablarse como cualquier otro tema, porque quizás así mucha gente que no es consciente por falta de información de la situación o que se encuentran ellos mismos o personas cercanas a ellos en ese punto, puedan tomar medidas en el asunto y se pueda comenzar a priorizar los temas de salud mental y el ir a un psicólogo.

¡Empecemos a trabajar todos juntos y ayudémonos entre nosotros para acabar con esta pandemia silenciosa!



 Claudia Arenas Muñoz 

 2º Curso de Magisterio Infantil en la UCLM de Toledo.

carenasm07@gmail.com


Bibliografía y fuentes complementarias:

https://www.cofares.es/documents/182611949/0/Tendencias+Cofares.+Un+an%CC%83o+de+COVID+19+%28I%29.pdf/0dabe0d1-438b-788f-3c69-647d5ca7f69b?t=1617632759498

https://www.elmundo.es/espana/2021/11/12/618d7d7021efa0875b8b45f7.html

https://www.20minutos.es/noticia/4961419/0/un-estudio-demuestra-la-influencia-de-las-restricciones-covid-en-el-aumento-de-suicidios-en-espana/


Fuentes de imágenes:       Imagen 1   Imagen 2

miércoles, 30 de marzo de 2022

¿Volver, no volver o escapar del aula universitaria luego del Covid-19? Una propuesta de “escape room” para reflexionar


La pandemia causada por el COVID-19 en los dos últimos años ha cambiado la realidad en todo el mundo, y en este sentido la educación no ha sido ajena a estos cambios. Cuando se decretó en 2020 el aislamiento social preventivo y obligatorio, la educación presencial fue reemplazada abruptamente por la educación virtual en todos los niveles educativos. En este contexto, en vísperas de la inminente apertura de las universidades públicas con clases con una modalidad de semipresencialidad, se abre una nueva etapa en las clases universitarias enmarcado sobre el final de la tercera ola de COVID-19. Dentro del debate abierto de la vuelta a la presencialidad al aula universitaria, como docentes hemos tenido ciertas inquietudes de cómo plantear este nuevo periodo de clases, y planteamos algunos de los siguientes interrogantes como eje para pensar sobre esta cuestión, esperando que sean insumo de debate, pensamiento y reflexión, a saber:

1.  ¿Es posible volver al aula universitaria y repetir las clases como lo hacíamos en el 2019?

2.  ¿Hablamos de lo mismo cuando hablamos de volver a las clases presenciales?

3. ¿Los estudiantes aprenderán de la misma forma a como lo hacían antes de la pandemia?

4.  ¿Qué le toca hacer a los docentes frente a estos planteos?

Ante los primeros tres interrogantes, la impresión a los mismos parece ser negativa, la pandemia ha cambiado nuestra forma de entender el desarrollo en clases, luego de este fenómeno, nosotros hemos cambiado, tanto los estudiantes como los docentes. Pensar en volver a vivir las clases como lo hacíamos antes de la pandemia parece poco factible, y deja planteado un nuevo desafío en pensar o planificar cómo serán las clases a partir del presente en este contexto de post- pandemia. Ante el último interrogante, planteamos una propuesta innovadora y diferente para volver al aula universitaria a continuación. En este sentido, dejamos abierto el debate o discusión sobre la misma.

Una de las mayores dificultades que han surgido con la educación virtual es mantener la atención y el interés de los estudiantes durante las clases, en este aspecto resalta la falta de motivación y la ausencia de los estudiantes a los encuentros virtuales en el desarrollo de las clases con el consecuente abandono masivo. Uno de los principales retos educativos en el ámbito de la docencia universitaria, es lograr adaptarse a un perfil de estudiantes que consumen información en diferentes formatos digitales y con una preferencia por recibir el contenido educativo de forma ágil y lúdica. Por estas razones, desde hace unos años se han desarrollado estrategias y herramientas encaminadas a conseguir mejorar el interés y la motivación de los estudiantes universitarios. En este ámbito educativo, los denominados métodos tradicionales están siendo reemplazados por otros procesos de enseñanza y aprendizaje para mejorar el rendimiento académico, siendo el uso de juego o "gamificación", una de las innovaciones docentes que se han implantado recientemente dentro del marco de las metodologías activas. Esta metodología permite al estudiante tener un papel más activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y evita que sea un simple receptor de conocimiento como es en la educación expositiva tradicional. Para ello, los juegos deben ser atractivos, e implica una recompensa para el estudiante dentro del juego.

Escape room como metodología a desarrollar


Los "Escape Rooms" (ER), llamados juegos de escape son juegos de aventura físico y mental que consisten en encerrar a un grupo de jugadores en una habitación, donde deben solucionar enigmas, acertijos y problemas de todo tipo para ir desenlazando una historia y conseguir escapar antes de que finalice el tiempo disponible. Aplicado al ámbito educativo este tipo de juegos puede ser utilizado presencialmente, convirtiendo nuestra aula en diferentes escenarios de aventura, exponiendo a nuestros estudiantes a una historia relevante que debe ser resuelta en grupos dentro de un tiempo limitado.
Un ER suele ser temático y guiar su desarrollo a través de una historia capaz de crear una atmósfera que fomente la curiosidad y proporcione un rol activo a los participantes, de manera que adquieran una responsabilidad en la misión de completar las tareas a tiempo. La mayoría de los ER introduce un relato para que los estudiantes-participantes aprendan mejor por el hecho de estar involucrados, pasan a ser parte de la aventura y adquieren un rol de protagonista, participan de una manera más activa y quedan inmersos en la actividad para disfrutar de la misma.

Dentro de este nuevo contexto es dónde se enmarca la presente propuesta de la utilización de actividades de gamificación del tipo "Escape room" en las clases universitarias para la vuelta a clases en este periodo post-pandemia. El uso de esta metodología ha demostrado beneficios como el incremento de la motivación y del interés, entusiasmo por la búsqueda de resolver los enigmas para salir del ER. En consecuencia, el éxito del grupo en el juego recae directamente en competencias tales como la capacidad de cooperación y comunicación grupal, la habilidad en la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la gestión emocional ante el estrés y la frustración ante la competencia, etcétera.

Para que en un ER tenga un sentido educativo, los objetivos de aprendizaje tendrán un gran peso a la hora de diseñar dicha actividad. Dichos objetivos pueden estar centrados en conocimientos o desarrollo de habilidades como el liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Su aplicación es capaz de crear un espacio seguro para que los estudiantes den rienda a los distintos estilos de resolución de problemas que forman parte de su proceso de aprendizaje. Estas características permiten establecer que las ER fomentan el trabajo en equipo, así como la resolución de conflictos, permiten desarrollar la experimentación del individuo y del grupo; por otro lado, la importancia del diálogo y la comunicación efectiva del grupo es evidente, donde los distintos enigmas planteados se resuelven de manera variada.

Algunas reflexiones de cierre

En este contexto post-pandemia está establecido y parece haber consenso en el punto de volver a las clases en las universidades, pero ¿es realmente un consenso? Tal vez no estemos hablando todos de lo mismo cuando decimos que queremos "volver a las aulas", pues no se piensa ni se vive del mismo modo desde la piel de educadores y estudiantes, quienes efectivamente volveremos a las aulas en comparación con la opinión de las familias, autoridades o dirigentes sobre esta cuestión de volver o no volver al aula universitaria.

La gamificación educativa es una metodología de enseñanza-aprendizaje que debería ser parte del planeamiento en la formación universitaria, donde se pretende un aprendizaje significativo en la experimentación motivada y voluntaria. Esta metodología y su puesta en práctica permiten a los estudiantes adquirir habilidades y destrezas, aprendiendo a trabajar en grupos, y proporciona motivación, al presentar los conocimientos de manera atractiva, logrando el compromiso y desarrollo de habilidades en colaboración en la resolución de problemas o enigmas. La metodología del ER permite a los estudiantes participantes involucrarse de manera activa en la actividad, y de esta manera promueve la imaginación y comunicación, creatividad, el pensamiento lógico y el razonamiento deductivo.

En este contexto de la vuelta a clases al aula universitaria es que se propone una actividad de gamificación del tipo ER para las clases y parece que es cuestión: armar los equipos de estudiantes, plantear los acertijos y enigmas, animarse a "jugar" en el aula, y luego analizar, qué equipo logra escapar primero del aula o del ER.

Micaela N. Seo & Lucía Fantini

Email: micaseo@yahoo.com.ar

Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Av. Calchaquí 6200, Florencio Varela (1888), Provincia de Buenos Aires, Argentina

Fuente de imagen

martes, 8 de junio de 2021

Ventajas y desventajas de las clases online

 

     Ante la situación que hemos sufrido por la COVID-19, todos los centros educativos han optado ciertas medidas para poder seguir con las clases de manera online y que el curso no se perdiera.  


Como todo, las clases online tienen sus ventajas y desventajas.  

  • Ventajas:  
  1. Ahorramos tiempo de los desplazamientos. También ahorras dinero y gastos de gasolina. Esto es un gran beneficio para el medio ambiente, porque así no contaminas.  
  2. Tienes flexibilidad.  
  3. Puede tener reputación en tu futuro, ya que las empresas cada vez se fijan más e los conocimientos que se tienen de la educación online.  
  4. Inmediatez a la hora de realizar tus estudios.  

  

  • Desventajas:  
  1. No puedes relacionarte con nadie, solamente por videollamadas o videoconferencias.  
  2. Exámenes: se pueden tener muchas distracciones al realizar los exámenes online.  
  3. Debes tener una gran concentración, poner un gran esfuerzo y tener constancia para hacer las tareas, trabajos y estudiar.  
  4. Apenas se produce feedback con profesores o compañeros y no puedes contar con su apoyo.  

  

A mi parecer, durante la cuarentena que sufrimos en 2020, la modalidad online estuvo bastante bien porque se podía seguir con el curso aun estando en casa y no perderlo. Durante los periodos de tiempo en los que pasábamos las olas por la COVID-19, sí que hubiera preferido que las clases hubiesen sido online, para así correr menos riesgo de contagiarnos por el virus.  


Adriana García Barberá (Adriana.García1@alu.uclm.es)
2º Magisterio de E. Infantil


viernes, 9 de abril de 2021

La educación en tiempos de pandemia

Debido a la aparición del COVID-19, la educación ha necesitado buscar alternativas que solventaran las necesidades de aprendizaje de una forma que no fuera presencial. Tras la aparición del virus y el confinamiento que sufrimos en España en marzo del 2019, millones de niños se quedaron en casa viéndose obligados a utilizar la educación de manera online. Esto provocó que la relación entre el maestro y los alumnos no fuese tan cercana como de forma presencial. La educación se vio obligada a ser impartida de una forma que no estaba acostumbrada y que se organizó con un breve periodo de tiempo para su planificación resultó ser un gran problema debido que para la realización de esta se necesitaba disponer de medios tecnológicos. Cientos de familias que no se encontraban en condiciones favorables económicamente, tuvieron que comprar dispositivos o instalar un internet con mejor conexión para que sus hijos pudieran seguir las clases con regularidad. Entre otros problemas apareció la falta de experiencia para poder trabajar online, esto supuso que los maestros y alumnos tuvieran que realizar tareas diarias y una mayor carga de trabajo a el alumnado lo que pudo provocar en ciertos periodos de tiempo estrés por parte de estos. 

¿Se podía haber evitado todo esto? Desde mi punto de vista creo que en las escuelas de nuestro país se deberían tener protocolos para que casos excepcionales como el ocurrido tras esta pandemia, se pudiera gestionar de mejor forma este procedimiento online y no haber improvisado mientras ocurría todo esto.

David Almansa Moreno. 
Estudiante de Magisterio de Primaria. david.almansa@alu.uclm.es


miércoles, 7 de abril de 2021

Asignatura COVID

Vivimos un momento de pandemia mundial producida por el COVID19 que ha provocado un largo confinamiento, generando consecuencias psicológicas y físicas para toda la población.

Crónicas: Asignatura COVID analiza cómo afecta la pandemia a la educación y las desigualdades sociales que ha creado, con la participación de alumnos, padres, profesores y expertos.

Un equipo del programa ha seguido el día a día de cuatro familias con hijos en distintas etapas educativas: desde junio, cuando acabaron el curso confinado, hasta la vuelta a clase en septiembre.

En él se muestra la palabra de familias que han pasado el confinamiento con niños/as y muestran como éste afectó a los menores, dejando claras las necesidades propias como son el desgaste de energía y la necesidad de socializar con sus iguales.

También recoge el testimonio del siguiente rango de edad, los adolescentes. Muestran en primera persona las dificultades que han encontrado por ejemplo alumnos/as de segundo de bachillerato, a la hora de afrontar el curso que marcará su futuro.

Siguiendo con los adultos, se recogen testimonios de maestros y profesores, los cuales han sufrido en primera instancia las consecuencias del cambio necesario de metodología con la pandemia. Muchos de ellos dejan el testimonio de la preocupación a la que se enfrentaban debido a los escasos recursos con los que contaban para hacer frente a la situación y dejan claro que para ellos, la presencialidad de los alumnos es vital y necesaria para poder conseguir los objetivos académicos y lograr que todo el alumnado los comprenda en su totalidad.

La nueva normalidad con una modalidad hibrida de asistencia a clase, es decir, en determinados días las clases son impartidas presencialmente y en otros online, según profesionales, deja al descubierto defectos del modelo clásico de enseñanza y por lo tanto se plantea su reforma.

La COVID-19 conlleva también desigualdades preocupantes. En el instituto o en el colegio, todos los alumnos tienen los mismos medios, pero en casa no es así. Es la llamada brecha digital que se ha abierto, aún más, en estos tiempos de pandemia.

Por último, subrayar el hecho de que el documental muestra todas las perspectivas que los individuos hemos tenido del COVID19, desde niños hasta adultos en edad avanzada y todos llegan a la descripción de la situación con una palabra: estrés.

Nerea Vela Rioja
2º de Educación Primaria