La visita a SIMO Educación fue una experiencia especial, ya que en las asignaturas del Grado en Maestro de Educación Primaria nunca habíamos realizado salidas formativas directamente vinculadas a una materia. Por este motivo, esta visita destacó como una oportunidad única.
viernes, 17 de enero de 2025
Visita TICE a SIMO 2024
La visita a SIMO Educación fue una experiencia especial, ya que en las asignaturas del Grado en Maestro de Educación Primaria nunca habíamos realizado salidas formativas directamente vinculadas a una materia. Por este motivo, esta visita destacó como una oportunidad única.
miércoles, 15 de enero de 2025
LA FIGURA DEL COORDINADOR TIC
DINO Y DINA, LOS ROBOTS SOCIALES PARA NIÑOS CON TEA.
- 14 motores.
- 2 micrófonos.
- 8 sensores en la parte craneal y 4 en los pies.
- 14 sensores de movimiento junto con 2 altavoces.
Dino el robot de TICE
Además de ser un juguete interactivo, Pleo RB tiene un gran potencial educativo. Permite aprender sobre biología, programación y robótica, y es una excelente herramienta para enseñar sobre la evolución y la historia de los dinosaurios. Su diseño avanzado y la capacidad de adaptarse al contexto lo convierten en una herramienta ideal para fomentar el aprendizaje en niños.
Aunque Pleo RB fue lanzado hace algunos años, su capacidad para inspirar creatividad y curiosidad sigue siendo relevante. Es una excelente forma de introducir a los más pequeños en el mundo de la robótica, la ciencia y la tecnología, mientras disfrutan de la compañía de su dinosaurio robot.
Cristina García Alonso
martes, 14 de enero de 2025
M-Tiny: El robot educativo que revoluciona el aprendizaje de los alumnos
viernes, 10 de enero de 2025
El aula del futuro: un ecosistema de aprendizaje inmersivo y creativo
El Aula del Futuro: Innovación y Aprendizaje para Transformar la Educación
miércoles, 8 de enero de 2025
Colegios e institutos de Toledo participan en el VI Encuentro de Robótica Educativa organizado por la UCLM
El evento contó con la colaboración de varias entidades, entre ellas la red de innovación educativa Pluma y Arroba, las academias Algorithmics y Minerva, así como la plataforma Robótica Espacial, que aportaron recursos y conocimientos para la realización de los talleres y actividades programadas. Durante la jornada, los estudiantes pudieron participar en talleres de programación, donde pusieron en práctica sus habilidades en el diseño y la creación de proyectos tecnológicos. Además, pudieron visitar los distintos recursos de robótica que los propios estudiantes expusieron, demostrando sus proyectos y soluciones tecnológicas ante el público.
Una de las actividades más destacadas fue la emisión en directo de “El podcast del Pacheco”, un espacio en el que los estudiantes pudieron compartir sus experiencias y reflexiones sobre el mundo de la robótica educativa. Esta emisión no solo permitió dar visibilidad a los proyectos de los jóvenes, sino que también fue una plataforma para poner en valor el trabajo realizado por los participantes y los docentes involucrados en el evento.
La iniciativa fue dirigida por el profesor Ricardo Fernández, quien ha sido el encargado de coordinar las actividades y garantizar el desarrollo del encuentro. Además, contó con el apoyo de estudiantes de cuarto curso de la mención TICE y de Educación Infantil, quienes, como parte de su formación, tuvieron la oportunidad de involucrarse directamente en la organización y dinamización de los talleres, enriqueciendo la experiencia tanto para los participantes como para ellos mismos.
Este VI Encuentro de Robótica Educativa se consolida como una actividad clave dentro de la programación educativa de la Facultad de Educación de Toledo, fomentando la participación activa de los estudiantes en el ámbito de la tecnología y contribuyendo al desarrollo de una nueva generación de jóvenes interesados en las disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas (STEM).
Fuentes de información: Infoclm y Noticias UCLM (Gabinete de comunicación)
jueves, 2 de enero de 2025
Dojo Islands: un espacio virtual para desarrollar habilidades socioemocionales y fomentar el trabajo en equipo.
miércoles, 17 de enero de 2024
LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Y LAS TIC.
La biblioteca desempeña un papel crucial en el proceso educativo al servir como un espacio destinado a fomentar hábitos de lectura, la búsqueda de información y la curiosidad en los niños. Además, ofrece la posibilidad de promover la autonomía en cada uno de ellos.
A menudo, cuando pensamos en una biblioteca escolar, limitamos su utilidad a ser simplemente un lugar lleno de libros, sin valorar todas las actividades y recursos que puede ofrecer. Es importante rechazar esa percepción y hacer un uso activo de los recursos que la biblioteca proporciona.
Con el paso del tiempo, algunas bibliotecas han evolucionado al incorporar en su entorno el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como pizarras digitales interactivas, proyectores y ordenadores. Sin embargo, en muchos casos, se utilizan de manera puntual para búsquedas específicas o actividades particulares.
Como hemos reflexionado en ocasiones anteriores, las TIC son parte del presente y el futuro. Incluir recursos tecnológicos como estos en entornos como las bibliotecas escolares puede tener un impacto positivo en las actividades que se llevan a cabo en su interior, estimulando mayor interés por parte de los niños hacia el uso de las bibliotecas.
El entorno y la decoración de las bibliotecas tienen un efecto significativo en la disposición de los niños a utilizarlas. Aunque existen bibliotecas virtuales que permiten acceder a libros a través de dispositivos electrónicos, como opción personal, como futura docente, me inclino por crear un entorno agradable con la participación de cada alumno. Esto transformaría las bibliotecas en espacios donde se pueda trabajar e introducir las TIC, fomentando proyectos, hábitos de lectura y enseñando de manera divertida y didáctica.
La biblioteca desempeña un papel crucial en el proceso educativo al servir como un espacio destinado a fomentar hábitos de lectura, la búsqueda de información y la curiosidad en los niños. Además, ofrece la posibilidad de promover la autonomía en cada uno de ellos.
A menudo, cuando pensamos en una biblioteca escolar, limitamos su utilidad a ser simplemente un lugar lleno de libros, sin valorar todas las actividades y recursos que puede ofrecer. Es importante rechazar esa percepción y hacer un uso activo de los recursos que la biblioteca proporciona.
Con el paso del tiempo, algunas bibliotecas han evolucionado al incorporar en su entorno el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como pizarras digitales interactivas, proyectores y ordenadores. Sin embargo, en muchos casos, se utilizan de manera puntual para búsquedas específicas o actividades particulares.
Como hemos reflexionado en ocasiones anteriores, las TIC son parte del presente y el futuro. Incluir recursos tecnológicos como estos en entornos como las bibliotecas escolares puede tener un impacto positivo en las actividades que se llevan a cabo en su interior, estimulando mayor interés por parte de los niños hacia el uso de las bibliotecas.
El entorno y la decoración de las bibliotecas tienen un efecto significativo en la disposición de los niños a utilizarlas. Aunque existen bibliotecas virtuales que permiten acceder a libros a través de dispositivos electrónicos, como opción personal, como futura docente, me inclino por crear un entorno agradable con la participación de cada alumno. Esto transformaría las bibliotecas en espacios donde se pueda trabajar e introducir las TIC, fomentando proyectos, hábitos de lectura y enseñando de manera divertida y didáctica.
Imagen generada por IA de Bing
Paula Martín García (Paula.Martín11@alu.uclm.es)
Encuentro de robótica educativa
Cada grupo tenía un robot educativo que los niños podían manipular y jugar con él, rotando por cada uno. Mi grupo estaba formado por Marta Ballesteros, Patricia García y yo, Marta del Villar. A nosotras nos tocó BB-8, Sphero y Sphero mini.
Marta del Villar
EL ROL DEL COORDINADOR TIC
Los coordinadores TIC desempeñan una variedad amplia y diversificada de funciones, que se concretan en un conjunto de actividades y tareas llevadas a cabo a lo largo de las diversas fases y procesos de la innovación. En este contexto, la clasificación de roles abarca desde aquellos que lo posicionan como planificador, conciliador de problemas, enlace, dinamizador y/o formador de sus compañeros.
Como planificador en los centros, el coordinador TIC desempeña labores relacionadas con el diseño del plan, especificando las tareas a llevar a cabo y elaborando la programación de actividades de enseñanza-aprendizaje con Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el aula informática. Además, se encarga de buscar materiales a través de Internet o software para que sean utilizados por el profesorado y el alumnado participante, organizando el uso de recursos y del aula de informática mediante la temporalización a través de horarios, entre otras responsabilidades.
En su papel como agente para la resolución de problemas, los coordinadores TIC colaboran con sus colegas asesorándoles para afrontar los problemas asociados a la implementación del proyecto, adaptándose a cada grupo de alumnos, curso y/o área de conocimientos. Ofrecen alternativas y ayudan a resolver situaciones relacionadas con la enseñanza-aprendizaje o el uso de los recursos y materiales del proyecto con TIC.
Actuando como enlace, el coordinador TIC hace como conexión con el exterior, tanto con la coordinación del proyecto a nivel de la Consejería de Educación como con el Centro de Profesores, otros asesores externos TIC o formadores para la asistencia e impartición de cursos y actividades de formación sobre el tema. Además, canaliza la información proveniente de instancias externas del proyecto y obtiene recursos para el centro.
En su rol de dinamizador interno, facilita y lidera la coordinación interna mediante reuniones, promoviendo la difusión e intercambio de información entre los diferentes profesores del centro. Anima a lograr una mayor implicación, ayuda a que el profesorado se apropie del proyecto y supera las resistencias en la implementación.
Como formador de sus propios compañeros, imparte pequeños cursos básicos en el manejo del ordenador y el uso del software, ofreciendo pautas para la aplicación y desarrollo de actividades y tareas de enseñanza-aprendizaje. Estas iniciativas permiten al profesorado novel ver que el funcionamiento de los ordenadores no es tan complejo y que las actividades a realizar con los alumnos no son tan difíciles. En una entrevista realizada, un coordinador comentó: "Con la formación inicial, ellos vieron cómo funcionan los ordenadores y el aula de informática, comprobando que su utilización no era tan difícil y que las actividades que iban a hacer con los chicos tampoco eran tan complicadas".
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Hernández Rivero, V., Castro León, F., & Vega Navarro, A. (2011). El coordinador TIC en la escuela: análisis de su papel en procesos de innovación.
MARTA BALLESTEROS GONZÁLEZ
marta.ballesteros3@alu.uclm.es
4º Ed. Primaria