lunes, 25 de febrero de 2019

Recursos personales y materiales hacia alumnos con nee. El camino hacia la inclusión"



En primer lugar agradecer enormemente a Ricardo Fernández y a Javier Rodríguez la posibilidad que me ofrecen para estar el 5 de marzo de 9 a 11h en vuestra facultad, concretamente en el Aula Magna. Es una suerte enorme y un honor compartir con todos vosotros/as mi experiencia y mi punto de vista sobre el tipo de alumnado que nos podemos encontrar en un aula, tanto de Educación infantil como de Educación Primaria, cualquiera que sea, pero de forma detenida con alumnos que necesiten apoyo.

Dicho esto, y sin desmenuzar ni anticipar lo que os encontraréis el 5 de marzo, sí me gustaría recalcar algunos datos del porqué de mi intervención. Hace escasos 4 años terminé el grado de Educación Infantil en las mismas aulas que vosotros/as, con los mismos profesores/as que vosotros tenéis habitualmente. Tras la calificación obtenida en mi TFG y, a continuación el reconocimiento de premio extraordinario fin de grado, durante los tres años restantes he acudido a aportar mi grano de arena a alumnos/as que cursan en la UCLM, Educación Infantil y/o Primaria.

Este curso escolar, no solo conoceréis aquellos recursos materiales que podéis emplear en un aula con alumnos con nee o acneaes, concretamente en el campo de la literatura infantil que es en que yo, habitualmente me desenvuelvo. 

Desde hace más de 15 años me dedico al teatro, tanto adulto, actuando y narrando cuentos y fábulas, entre ellos,  mi cuento "luces y sombras" recientemente publicado que narraré en directo el 5 de marzo para vosotros.

Dicho esto, os espero el martes 5 de marzo para disfrutar de la pasión por la enseñanza con impaciencia de aportar un poco de ilusión a todos/as.

David López
Pichelin33@gmail.com

jueves, 21 de febrero de 2019

Retos Diarios en mis prácticas

Hola a todos! Como bien sabéis, los alumnos de cuarto empezamos hace unas dos o tres semanas nuestro período de prácticas. En mi caso, estoy con un sexto de primaria, en el cual hemos implementado el uso de Class Dojo y, del mismo modo, estamos gamificando e investigando por medio de una serie de Retos Diarios que llevan como objetivo fundamental la mejora de la competencia digital de los alumnos.

Resultado de imagen de diario de practicas 

Os voy a dejar dos links por aquí. El primero es para visitar el diario de prácticas que estoy llevando a cabo, y el segundo, para ver los retos de investigación que estoy haciendo con mis alumnos de sexto.

Pues bien, el reto que les propuse el día de ayer fue uno muy curioso, que también me sirvió a mí, como futuro docente, para aprender cosas nuevas gracias a mis niños. Se trataba de esto:

Buscar y descubrir por qué el número 13 es considerado un número altamente supersticioso, llegando a ser llamado "el número de la mala suerte".

Resultado de imagen de última cena

Existen nada menos que cuatro teorías conocidas (aunque hay muchísimas más) que los alumnos me han enviado por Class Dojo y que, por supuesto, son válidas. La primera de todas es la teoría relacionada con la Última Cena, donde el número de comensales fue 13, pero debería haber sido 12, ya que Judas Iscariote posiblemente no habría sido invitado a ella, asistiendo de todos modos.
Resultado de imagen de profecías mayas

La segunda tiene que ver con una antigua profecía maya, en la que el número 12 se consideraba perfecto por varias proporciones, simétricas unas de las otras, convirtiendo así al 13 como el número imperfecto por excelencia, llegando incluso a invocar al dios Ah Puch, considerado el dueño del inframundo.

Resultado de imagen de codigo de hammurabi

En tercer lugar, una muy repetida entre mis alumnos, tiene que ver con los babilónicos y el conocido como Código de Hammurabi, en el que la regla número 13 fue saltada, quizá por error o por premonición divina. Esta tábula es conocida por incluir la famosísima Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente).

Resultado de imagen de viernes 13 1307

La última de las cuatro teorías (para mí, mi preferida) es la que tiene que ver con la Edad Media y la orden de los Templarios. Según estudios históricos, el último templario fue asesinado y quemado en una hoguera justo un Viernes 13 de Octubre de 1307, terminando así la época de las Cruzadas. Además, de esta teoría viene un conocido dicho popular que tiene gran relación con el Viernes 13, así como un famosísimo videojuego del mismo nombre.

Fijaos cómo se puede implementar esta plataforma para un bien común entre los docentes y los alumnos. Sin duda, estoy aprendiendo muchísimo gracias a esto. Tengo que reconocer, además, que este reto ha sido una verdadera sorpresa, ya que los alumnos me han hecho aprender un montón de teorías nuevas sobre este número tan escéptico para muchos.

Un saludo!!

Jesús Alonso
Estudiante de Cuarto A
Mención TICE
Grado en Maestro de Educación Primaria

miércoles, 20 de febrero de 2019

El Aprendizaje-Servicio, aprendizaje y corazón

Actualmente, en la Facultad de Educación de Toledo (UCLM) se está llevando a cabo un proyecto de Aprendizaje-Servicio en el cual los alumnos del segundo curso del grado de Educación Primaria están participando para generar una mayor conexión entre las universidades y los colegios.

Los estudiantes del grado de Educación Primaria a través de la planificación de actividades innovadoras y usando material manipulativo, dentro del área de Matemáticas, ponen en práctica la actividad realizada con los alumnos de un colegio de Toledo.

Pero ¿Cómo se elabora un proyecto de Aprendizaje-Servicio?:

Etapa I: Esbozar el proyecto

1.-Definir por dónde empezar (¿Qué podemos hacer, con qué compañeros y apoyo constitucional?, etc.)
2.-Analizar cómo está el grupo y cada miembro (las motivaciones de los chicos/as, las actitudes, el clima moral del grupo, etc.)
3.-Determinar un servicio socialmente necesario
4.-Establecer los aprendizajes vinculados al servicio

Etapa II: Establecer relación con entidades sociales
5.-Identificar las entidades sociales para colaborar
6.-Plantear la demanda y llegar a un acuerdo

Etapa III: Planificar el proyecto
7.-Definir los aspectos pedagógicos (objetivos, actividades, evaluación, etc.)
8.-Definir la gestión y la organización (calendario, horario, requisitos, materiales, relación con las familias, etc.)
9.-Definir las etapas del trabajo con el grupo (etapa de preparación, de ejecución y de evaluación)

Etapa IV: Preparar el proyecto con el grupo
10.-Motivar el grupo
11.-Diagnosticar el problema y definir el proyecto
12.-Organizar el trabajo que se llevará a cabo
13.-Reflexionar sobre los aprendizajes de la planificación

Etapa V: Ejecutar el proyecto con el grupo
14.-Ejecutar el servicio
15.-Relacionarse con el entorno
16.-Registrar, comunicar y difundir el proyecto
17.-Reflexionar sobre los aprendizajes de la ejecución

Etapa VI: Finalizar el proyecto con el grupo
18.-Evaluar los resultados del servicio
19.-Evaluar el conjunto de los aprendizajes adquiridos
20.-Proyectar perspectivas de futuro
21.-Celebrar la experiencia compartida

Etapa VII: Evaluación multifocal
22.-Evaluar al grupo y cada chico/a
23.-Evaluar la experiencia 


El proyecto de Aprendizaje-Servicio tiene múltiples ventajas tanto para quien lo realiza como para quien lo recibe, por esta razón se denomina Aprendizaje-Servicio, ya que quien lo realiza adquiere un aprendizaje de conocimientos, competencias, destrezas y valores a la vez que realiza un servicio que se centra en una necesidad o problema social. Debemos formar a los niños y jóvenes para que sean capaces de ser personas responsables para el futuro, pero también para el presente ya que son personas que forman parte de una sociedad y sus acciones también tienen consecuencias en el entorno, debemos motivarlos para que participen en proyectos de Aprendizaje-Servicio para que compartan sus mejores cualidades al servicio de la sociedad, para que sus acciones realmente tengan significado, para que ellos mismos se vean como ciudadanos y que sus acciones realmente tienen valor o para que ellos mismos crezcan personalmente.

El Aprendizaje-Servicio es uno de los métodos donde los chicos y chicas pueden encontrar realmente sentido y una utilidad social a lo que aprenden y estudian, ya que entienden lo que están realizando, es decir, sienten que la información que reciben es útil y no se limitan solo a memorizar.

Como consecuencia del aprendizaje significativo que realizan se facilita la adquisición de nuevos conocimientos, se produce una retención del aprendizaje más duradera de la información, se produce un aprendizaje activo (el aprendizaje depende de las actividades realizadas por parte del alumno) y además personal (la significación de los aprendizajes depende de los conocimientos previos del alumno).

Los docentes tenemos un papel muy importante, debemos ser un ejemplo que seguir a través de nuestra actitud, por lo que debemos fomentar este tipo de prácticas en el aula para que nosotros mismos y nuestros alumnos y alumnas participen de manera positiva en la sociedad creando valores que hagan destacar.


-Recursos de interés:


-Referencias bibliográficas:

  

Lucía Plaza Rmiki, Educación Primaria 2ºB UCLM
luciapr699@gmail.com


lunes, 11 de febrero de 2019

UN PROYECTO INCLUSIVO Velázquez, Goya o Dalí en 3D… Maquetas hechas en Toledo para mostrar el arte a personas ciegas




El proyecto Háptic de la UCLM -capitaneado por la profesora Carmen Carpio- crea maquetas de obras de arte que ofrecen grandes posibilidades educativas y de aprendizaje tanto para las personas con discapacidad visual como para el alumnado vidente.



UN PROYECTO INCLUSIVO Elena Llave - 10 Febrero 2019 - Toledo

Una mañana un profesor de la ONCE entró en el despacho de Carmen Carpio planteándole las dificultades que tenían los alumnos con discapacidad visual en las clases de arte. De aquí partió el proyecto de esta profesora de Psicología que trabaja en el campus de Toledo de la UCLM para crear maquetas de obras de arte a través de una impresora 3D, maquetas que ofrecen numerosas posibilidades, también para los estudiantes con visión.
Por el momento, de esta impresora ya han salido obras de Velázquez (“La rendición de Breda”), Goya (“La gallina ciega”) y Dalí (“Jirafa en llamas”), cuadros representativos de la historia el arte español cuyas reproducciones han sido llevadas tanto a las aulas como al Museo Tiflológico de la ONCE, siendo muy bien recibidas.

El arte explorado con las manos…



Para el aprendizaje el cuadro es presentado mediante tres entradas sensoriales: vista, oído y tacto. Cada uno va acompañado de una narración audiovisual -realizada por expertos y adaptada a niños- en la que se explican las partes del lienzo y sus aspectos más importantes: tema, técnica, época artística, autor… Esta exposición puede pararse tantas veces como se quiera mientras el estudiante explora con sus manos cada figura o cada elemento; también el material táctil diseñado para complementar la enseñanza, material que va desde las telas que se empleaban en la época hasta el pelaje de los caballos.

Nunca antes el arte se había sido mostrado de esta manera para el colectivo de personas con discapacidad visual. Experiencias anteriores, como la del Museo del Prado, se han limitado a maquetas en bajo relieve.

Un proyecto “inclusivo”


Carmen Carpio destacaba que es un proyecto inclusivo que se puede aplicar en todas las etapas educativas y que también va dirigido al público en general, a personas mayores y a personas con discapacidad intelectual. De hecho, ya ha podido comprobar cómo a los alumnos videntes les resulta muy atractivo y curiosa esta forma de acercarse al arte, interactuando con las figuras, jugando a componer la escena… “Todo ello les facilita el aprendizaje”.
En esta iniciativa -a la que se le ha dado el nombre de Háptic (el término háptica​ designa la ciencia del tacto)- han participado profesores de la ONCE y de la Universidad de Castilla-La Mancha, un equipo multidisciplinar compuesto por pedagogos, ingenieros, informáticos, psicólogos… Para ponerlo en práctica y hacer realidad las maquetas también se precisa de artesanos que pinten las figuras, de diseñadores gráficos que las dibujen por ordenador…
El objetivo último es que el resultado de estas investigaciones tenga utilidad en la sociedad. En este sentido, la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Plataforma del Español seleccionaron al proyecto Háptic apoyándolo para que salga al mercado y llegue a centros educativos, museos… Fue elegido junto a otras cuatro propuestas de todo el país que destacan por sus criterios de oportunidad, potencialidad aplicativa de la investigación, nivel de desarrollo y grado de innovación.

Carmen Carpio ya está pensando en las próximas maquetas que saldrán de la impresora 3D. Concretaba que su próximo reto serán reproducciones de obras de El GrecoJuan Bautista Martínez del MazoBenjamín Palencia…  artistas relacionados con Castilla-La Mancha.

Tomado de ENCLM 

jueves, 7 de febrero de 2019

La sexualidad humana en los pueblos originarios prehispánicos

La sexualidad humana es una dimensión formada por las características biopsicosociales de cada persona, donde el funcionamiento biológico y cognitivo de cada persona  interaccionan  con el ambiente sociocultural en el cual vive. De esta forma, le permiten construir patrones de comportamiento para expresar su sexualidad en cada fase de su desarrollo, en cada época histórica y en cada sociedad (Carballo 2002).  
Desde siempre el ser humano ha estado vinculado a la sexualidad, formando parte la esencia de cada persona, permitiéndole sentir y comunicarse a través de su cuerpo (Cerviño et al 2009 ). Por este motivo, en las sociedades actuales como en las pasadas, la sexualidad ha estado presente en todas las esferas de la vida y ha sido uno de los ejes de la configuración de la cultura y del ser humano. 
Tal y como reconoce Montejo (2012), las sociedades prehispánicas no fueron una excepción, participaron en torno a la organización social y la forma de ver e interpretar el mundo debido a que poseían distintas concepciones de cómo actualmente es concebida. A pesar de que existen diversos  trabajos relacionados con el tema, pocos investigadores han estudiado de forma exhaustiva esta cuestión debido a que su estudio es mayoritariamente inédito (Rodríguez y López 2009). El por qué se ha dejado de lado tanto tiempo la investigación sobre la sexualidad es debido a los prejuicios que de su estudio se derivan, relegando su estudio al campo de la biología. 
El estudio de la sexualidad trasladado a los antiguos pueblos prehispánicos es muy complejo pues la  ausencia de un único modelo a la hora de concebir la sexualidad dificulta su vínculo con la cosmovisión y la organización de la vida humana.
Los grupos nahuas trataron la sexualidad desde la moderación mientras que los mayas la hicieron de forma más fluida (Houston y Taube 2010).  No obstante, ambos pueblos mediante la sexualidad querían conseguir el bienestar de la sociedad.  Por ello, para la correcta comprensión de ésta en las antiguas sociedades mesoamericanas es esencial entender su cosmovisión, pues ésta construye una red de significados en las que se entreteje las concepciones sobre la sexualidad.

En Mesoamérica la cosmovisión se basaba en categorías duales opuestas que dividían los espacios principalmente en partes masculinas, asociadas a lo luminoso y caliente y partes femeninas, asociadas a lo oscuro y frío  con el fin de complementarse para mantener una armonía que equilibrara el cosmos (López Austin 1980).
El origen del cosmos residía en la religión, pues este se debía a seres o energías sobrenaturales.

Entre los nahuas, la pareja esencial estuvo formada por las deidades Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl dando origen a ese principio dual, mientras que los mayas expresaban esa dualidad con las deidades Ixchel e Itzamná. Para ambos pueblos, los principios femeninos y masculinos eran esenciales pues conformaban una unidad cósmica y social (Montejo 2012).

Figura 3. La diosa Ixchel, expulsada de Tamoanchan, porta en su mano izquierda un excremento que representa la sexualidad y el pecado. Códice Telleriano-Remensis, (López Austin 2010)

Esta dualidad del cosmos no se limitó a los procesos divinos, sino que también comprendió aspectos de la organización de la vida humana como la división sexual; a partir de la cual se diferenciaban los papeles femeninos y masculinos y se otorgaba mayor o menor importancia a las actividades realizadas por hombres o mujeres en relación a la división del trabajo (Rosales 2006). Igualmente para López Austin (2010), encontramos una dualidad en la esfera política donde la división cósmica entre  masculino y femenino se reflejaba en la doble naturaleza de los cargos públicos.  Incluso en la propia biología del sexo, destaca la pertenencia de la sexualidad al sector femenino del cosmos, donde la sexualidad se asociaba a lo terrenal, frío, muerto y oscuro del vientre preñado, mientras que el semen, ya corrupto, servía para crear una nueva vida. 

Luis Miguel Romo Castañeda 


Referencias bibliográficas

Carballo, S. (2002). Educación de la expresión de la Sexualidad Humana. Revista Educación, 26(1), pp. 29-46.
Cerviño, M., Hernández, G., Moruno, T., Varilla, M., Moral, M., Lorenzo, A. y Blaya, R. (2009). Coeducación: dos sexos en un solo mundo. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España.
Houston, S. y Taube, K.(2010). La sexualidad entre los antiguos mayas. Revista de Arqueología Mexicana, 104, pp. 38-45.
López Austin, A. (1980). Cuerpo Humano e Ideología. Las Concepciones de los Antiguos Nahuas. México:  Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
López Austin, A. (2010). La sexualidad en la tradición mesoamericana. Revista de Arqueología Mexicana, 104, pp. 26-37.

Montejo Díaz, M. (2012). La sexualidad maya y sus diferentes manifestaciones durante el periodo clásico (Tesis Doctoral, Universidad de San Carlos de Guatemala). Recuperado de  http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0469.pdf.

Rodríguez, M. y López. (2009). Antropología y arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales. Contribuciones desde Coatepec, 16, pp. 77-89.
Rosales, A. (2006). Género, Cuerpo y Sexualidad: Un estudio diacrónico desde la Antropología Social (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana de México). Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=13993&docs=UAMI13993.pdf.

Fuente de imagen 1