miércoles, 14 de mayo de 2025
La educación es el pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad
Una reflexión sobre Educación y Sociedad
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿UNA OPORTUNIDAD O UN DESAFÍO? (reflexión)
Hoy en día vivimos en una era en la que la tecnología, y últimamente la Inteligencia Artificial (IA) está transformando nuestra forma de vida. Actualmente, la IA está empezando a tener una gran presencia en el ámbito educativo y esto hace que genere muchas expectativas y a la vez muchas preocupaciones. Desde la asignatura de Educación y Sociedad, es interesante analizar esta herramienta desde lo tecnológico pero también desde lo social, lo ético y lo pedagógico.
Según Cabero y Llorente (2020), la IA se puede considerar una herramienta poderosa para la personalización del aprendizaje, ya que permite que se adapten los contenidos, el ritmo y las actividades a las necesidades individuales de cada alumno. Esto hace que sea una herramienta inclusiva y útil para atender la diversidad que podemos encontrarnos en el aula.
Algunas plataformas utilizan algoritmos de aprendizaje automático y esto ayuda a detectar algunas dificultades que puedan surgir y a proponer recursos adicionales de forma rápida, lo que mejora significativamente la experiencia del alumnado (Holmes et al., 2019).
Es una realidad que la IA nos ofrece múltiples beneficios, pero también plantea algunos desafíos tanto sociales como éticos. Una de las principales amenazas es la brecha digital, porque no todos los estudiantes tienen el mismo acceso a cualquier tipo de nuevas tecnologías, por lo que podría generar exclusión educativa (UNESCO, 2021). Otra de las grandes preocupaciones que existe es la privacidad y el uso de datos personales, porque muchas plataformas y aplicaciones que usamos diariamente pueden recopilar información sensible sin que los usuarios sepan muy bien cómo se va a utilizar esa información, por lo que desde los hogares y los centros educativos se debería educar en estas tecnologías, en valores y en el uso correcto que se debe dar en Internet, inculcando que no se debe dar información confidencial ni datos personales si no estamos seguros de dónde lo estamos poniendo.
Si hablamos sobre el rol del docente, algunos de ellos pueden estar preocupados por esta incrementación de la IA. Esta preocupación se debe a que muchos piensan que esta herramienta podría reemplazar algunas de las funciones educativas que realiza el maestro, pero muchos expertos confirman que el papel que tiene el docente es insustituible, que simplemente la IA será una ayuda más pero no reemplazará esta labor. Moravec (2013) señala que el educador debe transformarse en un guía y mediador orientando a sus alumnos en el uso crítico de las TIC, fomentando habilidades como son el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía.
Si miramos la IA desde un aspecto sociológico, debemos cuestionarnos quién produce e impulsa estas tecnologías y cuáles son sus fines. La gran mayoría de los desarrollos que se han realizado en inteligencia artificial están impulsados por empresas privadas únicamente por intereses económicos. Esto hace que se tenga que plantear la necesidad de una regulación ética que nos garantice que la educación es un derecho y no un negocio.
Como conclusión, la incorporación de la IA en los centros educativos, en las aulas, es una gran oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje a pesar de que se debe realizar una reflexión crítica sobre sus implicaciones sociales y teniendo en cuenta que siempre se debe hacer un buen uso de ella y no un uso excesivo ya que esto podría provocar que el alumno pierda creatividad, motivación e imaginación a la hora de realizar sus proyectos. La Inteligencia Artificial tiene un gran desafío y es que la educación se tiene que regir por principios de equidad, inclusión y justicia social para poder garantizar un beneficio a todo el mundo sin crear desigualdades.
Laura Rodríguez Naranjo
2º Grado Maestro en Educación Infantil
martes, 13 de mayo de 2025
El papel del maestro
Quiero compartir mi propia reflexión sobre cómo ha cambiado el papel del maestro y la manera en que se percibe su autoridad a lo largo del tiempo.
Desde los comienzos de la escuela tradicional, el maestro era considerado la figura principal, el único que tenía el conocimiento y la responsabilidad de transmitirlo. Los alumnos apenas participaban de forma activa y su función era básicamente escuchar y obedecer. De ahí surgió esa visión de la escuela como un lugar donde más que educar, se adoctrinaba.
Con el paso del tiempo, y gracias a nuevas corrientes pedagógicas como el constructivismo, la enseñanza empezó a cambiar. El profesor dejó de ser el centro y pasó a tener un rol más de guía o acompañante, ayudando a que los alumnos construyan su propio aprendizaje a través de la participación, la reflexión y el trabajo en equipo.
Hoy en día, el docente no solo enseña conocimientos, sino que también promueve valores, fomenta la autonomía y crea espacios donde los alumnos se sienten escuchados y respetados. Esto ha hecho que la autoridad del profesor ya no se base en imponer normas, sino en ganarse la confianza y el respeto de sus estudiantes a través de la cercanía, la empatía y el ejemplo.
Además, con la llegada de la tecnología, los maestros se enfrentan al reto de adaptarse a nuevas formas de enseñar y de comunicarse. Ahora también tienen la responsabilidad de enseñar a los alumnos a usar estas herramientas de manera crítica y responsable.
Sin embargo, aunque la sociedad sigue reconociendo la importancia de los docentes, cada vez se habla más de la pérdida de respeto hacia ellos por parte del alumnado. Esto puede deberse a varios factores: la falta de límites en casa, la ausencia de referentes positivos, y situaciones familiares complicadas que afectan a la forma en la que los niños se relacionan con la autoridad en la escuela.
Por eso, es fundamental que familia, escuela y sociedad trabajen de la mano para reforzar el valor del respeto y devolver a la figura del docente el reconocimiento que merece.
Personalmente, creo que sí existe una tendencia a infravalorar la figura del maestro, aunque paradójicamente, se les exige cada vez más responsabilidades. Esto plantea un reto muy importante para el futuro de la educación y la convivencia en las aulas.
¿Y tú, cómo crees que podemos recuperar ese respeto hacia los docentes?
martes, 16 de abril de 2024
LOS RETOS Y DESAFÍOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y LAS TIC.
La sociedad actual está experimentando constantemente una serie de cambios. Dichos cambios, están producidos por las tecnologías, ya que se encuentran presentes en diversos ámbitos de la persona, como la educación, el trabajo, ocio, entre otros. Debido a que las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) han tenido un gran impacto en la sociedad, en el ámbito educativo tiene que incluir las TIC dentro de las aulas, ya que los alumnos deben dominar las tecnologías. Es por ello que los docentes deben emplear las TIC como un recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que el fin último de la educación es que los alumnos puedan adquirir una serie de competencias para poder desenvolverse de manera eficaz en su entorno (Roig, 2010).
Con la incorporación de las TIC en las escuelas están estrechamente relacionadas con la innovación educativa. Dicha innovación debe entenderse como un procedimiento que se está transformando continuamente. Es por ello que la innovación curricular permite la mejora de los programas educativos. Para que se dé esta mejora es necesario que el currículo se adapte al contexto actual de la sociedad y las necesidades de la comunidad educativa, para que estas innovaciones sean eficaces. Asimismo, los maestros deben implicarse en dichas renovaciones curriculares (Trejo, et al., 2014).
No obstante, con la incorporación de las TIC en el ámbito educativo ha generado una preocupación entre los diferentes agentes de la comunidad educativa. Ya que hay que asegurar una aplicación eficaz de las mismas para que los alumnos adquieran las competencias necesarias en su proceso de aprendizaje, para el desarrollo de la productividad personal, la capacidad de la toma de decisiones en su vida diaria (Trejo, et al., 2014).
Es por ello, que los docentes deben ser capaces de enseñar a los alumnos una serie de competencias en el uso de las TIC en su contexto diario. Trejo y compañeros (2014) señalan algunas de estos objetivos, los cuales son:
Comunicarse empleando diversos soportes.
Acceder e intercambiar la información de diversas maneras.
- Analizar, comprender y resumir dicha información.
- Emplear la información y seleccionar los recursos apropiados para resolver problemas.
- Interacción con otras personas con ética y adecuada.
Todo ello está enfocado a la "alfabetización funcional", este concepto hace referencia a que los alumnos deben emplear las TIC, y para ello no es necesario que sean expertos en ellas. Ya que el objetivo está en que sepan emplearlas de manera eficaz para que puedan resolver los problemas que se enfrentan en su vida cotidiana. Autores como Moursund (1999, citado en Trejo, et al., 2014) ha clasificado en tres niveles la alfabetización de las TIC:
- Alfabetización básica: los alumnos deben de poseer una serie de competencias básicas en relación a las TIC para resolver problemas.
- Alfabetización intermedia: los alumnos deben de poseer un conocimiento más profundo en relación al uso de las TIC.
- Uso de las tecnologías de la información y comunicación como una herramienta para el contenido curricular: los alumnos deben poseer un conocimiento bastante profundo en relación a las TIC que le permita mejorar en su proceso de aprendizaje, desarrollar su creatividad y estrategias para resolver problemas y aumentar su capacidad de tomar decisiones.
Retos en el uso de las TIC en el contexto educativo.
Como ya se ha mencionado anteriormente, la relación que se establece entre las TIC y la educación nace por las demandas de la sociedad. Es por ello, que la escuela está obligada a adaptarse a estos cambios y las necesidades de los alumnos, por ende, debe incluir las TIC en sus aulas. No obstante, las escuelas deben diseñar planes pedagógicos para la incorporación de las TIC de manera eficaz. Esto permitirá no caer en la falsa creencia de que las TIC podrán resolver todo o que serán capaces de enseñar por si solas. Por lo tanto, para que la incorporación de las TIC sea eficaz será necesario realizar un proyecto social y educativo que esté relacionado con el contexto, junto con una finalidad (Trejo, et al., 2014).
Pero para poder incorporar las TIC en el aula con un uso didáctico es necesario que el docente adquiera una serie de competencias digitales para un uso pedagógico. Asimismo, se debe de tener en cuenta que las TIC no siempre son útiles, es por ello que el docente debe de ver si se podría emplear o no en determinados momentos. Siempre y cuando se les muestre a los alumnos las ventajas que tendría en su uso cotidiano (Trejo, et al., 2014).
Por otro lado, otro de los problemas que surgen con la incorporación de las TIC son las brechas sociales. Es por ello que la educación debe evitar dicho problema, ya que su objetivo no es solo la transmisión de conocimientos, sino que su principal finalidad es dotar a los alumnos de una serie de competencias y habilidades para que puedan desenvolverse en su contexto (Trejo, et al., 2014).
Por último, los docentes deben ser conscientes que las TIC es un hecho permanente en la sociedad. Es por ello que los docentes deben contar con una serie de competencias digitales para poder incorporar de manera eficaz las TIC en el aula, para conseguir así un proceso de enseñanza más llamativo para los alumnos (Trejo, et al., 2014).
Innovación educativa producida por las TIC
Como señala Amar (2007, citado en Trejo, et al., 2014) "con el propósito de dar sentido al nuevo modelo pedagógico, se requiere una nueva manera de planificar las actividades, además de la elaboración de materiales en diferentes formatos".
Es por ello que las innovaciones educativas están relacionadas con la incorporación de las TIC en el ámbito educativo. Sin embargo hay que tener en cuenta que esta innovación educativa no se va a producir en su significado real, es decir, que no va a cumplirse. Es por ello que hay que tener en cuenta que la innovación educativa se produce cuando hay cambios en el concepto de enseñanza y los proyectos educativos. Y las TIC, desde una perspectiva pedagógica, han proporcionado una alternativa innovadora y significativa ante los métodos tradicionales (Trejo, et al., 2014).
Asimismo, no hay que dejar de lado que cualquier innovación educativa debe tener en cuenta los pilares de la educación como se señala en el Informe Delors sobre la Educación, los cuales son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Trejo, et al., 2014).
Referencias.
Roig, R. (2010). Innovación educativa e integración de las TIC: un tándem necesario en la sociedad de la información.
Trejo, Mª. L., Llaven, G. y Culebro, Mª. E. (2014). RETOS Y DESAFÍOS DE LAS TIC Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. Atenas, 4(28), 130-143.
Assia Boukhanfra Hommani
Correo: Assia.Boukhanfra@alu.uclm.es
miércoles, 10 de mayo de 2023
Educación y Sociedad, ¿una asignatura necesaria o de "relleno"?
Seguramente hayamos escuchado alguna vez lo de: "esta asignatura está de relleno en la carrera", refiriéndose a que no se ve una utilidad práctica a largo plazo. Para los futuros compañeros/as que vayan a cursarla en años posteriores, ¡no os asustéis! Educación y Sociedad no es el caso de una de ellas.
Cuando lees las asignaturas que vas a tener durante el curso empiezas a pensar si la materia será interesante o no por el mero nombre de la misma, y considero que esta asignatura puede hacerte reflexionar.
En mi caso, se me pasaron muchos pensamientos por la cabeza, entre ellos: si hay una buena educación, que gran parte recae en los docentes, se promoverá una sociedad basada en unos valores cívicos. Por otro lado, pensé: gracias a la Educación se pueden afrontar muchos problemas de la Sociedad.
Y así es, llegamos el primer día a clase y el profe dijo "Hora de presentaciones". Me gustó la propuesta ofrecida, presentarnos mediante un blog: ¿por qué quieres ser maestro/a? y ¿qué esperas de esta asignatura? Me atrajo leer las confesiones de mis compañeros/as y poder comentar y dar mi apoyo en sus foros. Esta iniciativa me hizo darme cuenta de que la asignatura podría gustarme.
A veces hay que hacer cosas diferentes para captar la atención e interés del alumnado y yo la idea de esta presentación me la apunto para ponerla en práctica en mi futuro en la docencia. A veces, una presentación donde no seas el centro de atención puede hacernos abrirnos más y expresar mejor lo que queremos decir. Estoy segura de que presentarte así puede hacerte sentir la confianza que necesitan muchos alumnos/as para participar en el aula sin miedo al error.
Ahora que estamos en la recta final del curso, me doy cuenta de que Educación y Sociedad son dos conceptos que se necesitan: la Educación puede enseñarse con muchos métodos que no conocía antes de empezar la asignatura y que nunca veamos la tecnología como un enemigo. Si la incorporamos a nuestro método de enseñanza vamos a alcanzar mejores resultados en nosotros mismos como profesionales y en el alumnado como colectivo objetivo de nuestro trabajo.
viernes, 28 de abril de 2023
Reflexiones desde Educación y Sociedad
La aportación que quiero hacer a la revista es mi opinión plasmada en uno de los foros sobre diferentes reflexiones que están relacionadas con la educación en la sociedad de la información y la comunicación, para las cuales el docente Ricardo Fernández ha planteado las siguientes cuestiones:
- ¿Cuáles son los principales problemas educativos a los que nos enfrentamos en la sociedad de la información y la comunicación?
Respecto a los problemas educativos en la sociedad de la información nos encontramos con aquellas personas que no tienen recursos y/o acceso a la información, debido a su situación económica, geográfica o personal. Podemos llamarlo también, la brecha digital.
Otro problema importante es la cantidad de información errónea que encontramos en la red, la cual debemos analizar minuciosamente para constatar si los datos son correctos o no.
Sin duda, para mí el problema más grave es la cantidad de información sin contrastar a la que tienen acceso los menores, y prueba de ello es los numerosos engaños o estafas que sufren, debido a personas que o bien suplantan la identidad de otra persona para conseguir un beneficio económico o personal.
- ¿Existe desfase entre la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la sociedad tecnológica en la que vivimos?
No sabría decir si desfase es la palabra correcta, pues en muchos ámbitos considero que se hace mucho hincapié en ofertar educación basada en aprender aspectos teóricos, pero no para adquirir los conocimientos prácticos.
Como ciudadana, reconozco que tengo muchísima información a solo un clic, pero no toda la información a la que tenemos acceso todos los ciudadanos es verídica, y está contrastada por profesionales, lo que supone un peligro para la sociedad, pues tenemos en nuestras manos información errónea.
- ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos que impiden la integración curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo?
Pienso que son muchos los obstáculos, pero los que más influyen son:
- La falta de recursos para poder usar las TIC en las aulas
- La falta de formación del profesorado
- El uso exclusivo del docente, es decir, a el alumnado se le presenta un recurso nuevo de las TIC, pero no le da uso en la mayoría de los casos.
- ¿Cómo debería ser el modelo educativo en la actualidad?
Debe ser un modelo basado en el respeto, en la igualdad y las nuevas oportunidades. Debemos adaptar el modelo educativo a las necesidades nuevas del alumnado ya que la sociedad avanza y muchas veces el modelo educativo se queda obsoleto.
lunes, 10 de enero de 2022
Magisterio mi vocación; TICE mi mención
En este post se propone una reflexión sobre la mención TICE, se adjuntará una pequeña búsqueda bibliográfica y una reflexión de una futura docente de magisterio de Educación Primaria con mención Tice.
Hace algunos días, fui expuesta a algunas cuestiones realizadas por unos familiares. Esas preguntas eran relacionadas con mis estudios y mis inquietudes futuras. Algunos de sus comentarios me dejaron preocupada, dado que infravaloraron mi mención. Esta infravaloración quedó sentenciada debido a que al no tener como tal un examen de oposición no reconocían la importancia de ella.
Creo que las oposiciones son consideradas como aquella aspiración que la mayoría de los estudiantes de magisterio esperan aprobar y superar con creces, dado que habrás conseguido el sueño de poder ejercer tu profesión y tu vocación después de mucho esfuerzo. ¿Pero y qué ocurre si ese no es mi sueño, mi inquietud o mi meta? ¿Estaré yendo por un mal camino al no elegir una mención la cual no tenga su puesto en la oposición?
Desde mi punto de vista, considero que la carrera de magisterio abre muchas puertas a temas educativos, dado que puedes acceder a puestos más legislativos, a trabajos los cuales propongan crear contenidos educativos como son los libros de texto o digitales, además, puedes acceder a trabajar como autónomo en tu propia academia educativa, entre otros. Como conclusión, puedes acceder a otros puestos de trabajo, sin la necesidad de aprobar oposiciones. Pero además, la mención TICE te abre más puertas, pues el sector digital está a la orden del día. Como hemos podido vivenciar mediante conferencias y charlas académicas, muchos alumnos de la facultad con mención TICE se dedican a otros medios como son el medio televisivo, a la creación y venta de robots educativos, etc. Es decir, esta mención te ayuda a avanzar en otros medios los cuales también pueden ser de especial interés. No considero que estemos yendo por mal camino, creo que vamos por el correcto, pues hoy en día cada vez son más los centros de cuentan con dispositivos tecnológicos para desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Algunos datos proporcionados por el Portal Educa de la Junta de Castilla la Mancha muestran como en nuestra comunidad, cada vez son más aquellos centros educativos que cuentan con proyectos tecnológicos como el “Proyecto Carmenta”. Este curso 2021-2022, son 270 centros escolares los cuales integran dicho proyecto en sus aulas. (Proyecto Carmenta, 2021).
Para resumir mi punto de vista y mi reflexión sobre este tema, quiero dar una felicitación a todas las personas las cuales apuestan por la educación, las cuales creen en ella y ofrecen su vocación para ayudar a que el futuro sea mejor y todos los niños tengan un buen recuerdo de su etapa estudiantil. Felicito aquellos estudiantes los cuales eligieron seguir su carrera entorno a la música, pues ayudan a los alumnos a desarrollar habilidades sensoriales, coordinativas, de motricidad o de relajación. A aquellos, los cuales apostaron por las lenguas, ya sean materna o extranjera, pues desarrollaran en los alumnos habilidades comunicativas, expresivas y muchas otras más. A los de educación física por desarrollar en los alumnos hábitos buenos para la salud, el deporte, habilidades motrices, entre otras. Por último, felicitarnos a nosotros, a los de la mención TICE, los que apostamos por la tecnología en las aulas, los cuales vemos el futuro en aulas inteligentes y creemos que integrar aquellas herramientas las cuales están en auge en la sociedad, es un gran interés educativo y una gran motivación para el alumnado.
Os invito a reflexionar sobre el tema y a pensar en la maravillosa elección que hemos elegido. ¡Felicidades, compañeros!
Proyecto Carmenta. (2021, 8 noviembre). Portal de Educación. Recuperado 8 de enero de 2022, de https://www.educa.jccm.es/es/centros/tecnologia-educacion/carmenta