viernes, 28 de abril de 2023

Reflexiones desde Educación y Sociedad


La aportación que quiero hacer a la revista es mi opinión plasmada en uno de los foros sobre diferentes reflexiones que están relacionadas con la educación en la sociedad de la información y la comunicación, para las cuales el docente Ricardo Fernández ha planteado las siguientes cuestiones: 

  1. ¿Cuáles son los principales problemas educativos a los que nos enfrentamos en la sociedad de la información y la comunicación? 


Respecto a los problemas educativos en la sociedad de la información nos encontramos con aquellas personas que no tienen recursos y/o acceso a la información, debido a su situación económica, geográfica o personal. Podemos llamarlo también, la brecha digital.


Otro problema importante es la cantidad de información errónea que encontramos en la red, la cual debemos analizar minuciosamente para constatar si los datos son correctos o no.  


Sin duda, para mí el problema más grave es la cantidad de información sin contrastar a la que tienen acceso los menores, y prueba de ello es los numerosos engaños o estafas que sufren, debido a personas que o bien suplantan la identidad de otra persona para conseguir un beneficio económico o personal.  

 

  1. ¿Existe desfase entre la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la sociedad tecnológica en la que vivimos? 


No sabría decir si desfase es la palabra correcta, pues en muchos ámbitos considero que se hace mucho hincapié en ofertar educación basada en aprender aspectos teóricos, pero no para adquirir los conocimientos prácticos.  

Como ciudadana, reconozco que tengo muchísima información a solo un clic, pero no toda la información a la que tenemos acceso todos los ciudadanos es verídica, y está contrastada por profesionales, lo que supone un peligro para la sociedad, pues tenemos en nuestras manos información errónea.  

 

  1. ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos que impiden la integración curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo? 


Pienso que son muchos los obstáculos, pero los que más influyen son: 

  • La falta de recursos para poder usar las TIC en las aulas 
  • La falta de formación del profesorado 
  • El uso exclusivo del docente, es decir, a el alumnado se le presenta un recurso nuevo de las TIC, pero no le da uso en la mayoría de los casos. 


  1. ¿Cómo debería ser el modelo educativo en la actualidad? 


Debe ser un modelo basado en el respeto, en la igualdad y las nuevas oportunidades. Debemos adaptar el modelo educativo a las necesidades nuevas del alumnado ya que la sociedad avanza y muchas veces el modelo educativo se queda obsoleto. 


PAULA GALÁN

La educación emocional en el aula

La educación emocional es uno de los aspectos que considero más importantes en cuanto al desarrollo de las personas. Pero, no es algo que esté, ni haya estado presente en las aulas, aunque bien es cierto que actualmente la inteligencia emocional se ha vuelto un tema de debate en la sociedad.  

Si los alumnos se conciencian sobre sus propias emociones, podrán aprender a gestionarlas desde su infancia. Para ello, es importante que en el aula se traten las emociones.  

Para tratar las emociones en el aula de infantil nos podemos apoyar en algún recurso (historia, película, teatro o libro) con el que puedan comprender las emociones que están sintiendo los protagonistas, como el enfado, el miedo o la calma. 



Es importante que los niños identifiquen cómo se sienten y puedan expresarlo, ya sea oralmente o mediante dibujos. Los niños con inteligencia emocional gestionan mejor las situaciones no habituales a las que se enfrentan, como entrar al colegio, situaciones de estrés o aislamiento. Para ello, es muy importante el trabajo de los padres de las emociones y su gestión, teniendo en cuenta también que la sobreprotección podría realizar el efecto contrario. 

  

Bibliografía 

Gallardo Morillo, E. (2022, 27 octubre). La educación emocional en el aula: aprendizajes hacia el bienestar individual y colectivo. UNIR.  

https://www.unir.net/educacion/revista/educacion-emocional-aula/ 

 

Álava, S. (2016, 16 mayo). Cómo trabajar la inteligencia emocional en los niños. Padres y Colegios. 

https://padresycolegios.com/como-trabajar-la-inteligencia-emocional-en-los-ninos/ 



Nerea Cambero Gozalo
2º Educación Infantil

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN EN UNA SOCIEDAD

La educación se idealiza como un instrumento que hace que los ciudadanos construyan y desarrollen capacidad para actuar y participar en la sociedad. Por lo tanto, la educación tiene como objetivo desarrollar una identidad personal e integración en la sociedad en general y directamente en el contexto de pertenencia. 

ESCUELA Y SOCIEDAD

Siempre ha existido la sociedad- escuela. La sociedad insiste que la institución educativa y la escuela se vincule a la sociedad.

En este proceso existen varios agentes socializadores que influyen de manera directa al individuo. Algunos de los agentes que influyen en la socialización son: la familia, la escuela, los medios de comunicación y los diferentes grupos ideológicos o culturales. La familia y la escuela tienen un carácter formal e institucional, y es la primera institución social. La escuela la definimos como la institución educativa que responde al proceso sistemático de socialización del niño. La escuela cumple un papel fundamental en la educación e inserción social, ya que tiene una organización y una estructura relacional determinada. La función educativa y/o la transmisión de conocimientos y cultura no se ha realizado de la misma forma a lo largo de la historia.

La especialización en algunas tareas y la acumulación de algún conocimiento, incluida la creación de una habitación necesaria en la que un experto pudo contribuir al conocimiento recopilado y que se evaluaron socialmente. La escuela nació como un órgano específico con la función de preparar a los ciudadanos

EL SISTEMA EDUCATIVO EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE Y PLURAL

La sociedad cambiante y el sistema educativo actual están sumergidos en cambios globales y acelerados que comienzan en todas sus instituciones. Los sociólogos de la educación ya señalaron la idea de hace décadas de que el Instituto Escolar tenía que avanzar a los cambios en la sociedad, lo que aumentó la urgencia de la anticipación.

Cambios

 - La incorporación de las mujeres en el mundo del trabajo y los cambios en la estructura y el modelo de la familia.
- El surgimiento de la tecnología de la información y la comunicación, con su influencia directa en muchos aspectos de la vida diaria.
- Los medios de comunicación más importantes como difusor del conocimiento y un modelo de vida entre la población.
 
Consecuencias

- La delegación de una escuela con una función educativa que la familia ejercía tradicionalmente.
- La globalización de los procesos culturales y el establecimiento de una relación planeta a escala en todos los campos de la sociedad.
- La aparición de un nuevo idioma principalmente a través de la audiencia fundamentalmente de la televisión y la cultura.

Judith Cuadrado Ardila

Sobre el uso de pantallas o libro digital en lugar de libro físico.


Indagando en la revista Educacion3.0, he encontrado una entrevista que me ha llamado bastante la atención.
Víctor Cerrudo es un profesor de Educación Infantil que nos cuente acerca de cuál es el mejor método para trabajar la lectoescritura en el aula entre otras cuestiones.

Víctor Cerrudo, ha publicado el libro 'Manual práctico para enseñar a leer y escribir' (editorial Toromítico), la cual es su primera obra y en ella habla sobre la lectura, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura…

Para mi la lectura es fundamental, y considero que los niños deben descubrirla muy pronto, ya que ayuda a mejorar la creatividad, la atención, la imaginación…

"El descubrimiento de la lectura debe ser para los menores una sensación maravillosa"

En la entrevista habla de cuando, según su experiencia, está preparado un niños para leer y escribir correctamente, el nos cuenta que el momento idóneo para empezar a escribir es a partir de los 5 años. Lo cual me resulta curioso porque se tiene una creencia falsa sobre el momento de aprender a leer y a escribir.  "Creo que el momento idóneo para empezar a escribir es a partir de los 5 años, pero respetando una serie de principios como son el acompañamiento y la progresividad de los aprendizajes"

Se trata un tema en la entrevista que es muy sonoro, ¿por qué a muchos alumnos no les gusta la lectura y lo consideran una afición aburrida?, a lo que Víctor responde que "en la lectoescritura pesan mucho las presiones que reciba el alumnado por parte del profesorado… El descubrimiento de la lectura debe ser una sensación maravillosa para los estudiantes: leer las palabras de un libro o los carteles de la calle genera una enorme sensación de crecimiento personal." 

Por último da algunos tips para fomentar el interés de los niños hacia la lectura. Víctor responde que "El interés hacia los libros proviene del triángulo emocional entre familia, niño y libro. La lectura compartida crea una unión con la lectoescritura. Escuchar una buena historia es gratificante. Debe constituir una rutina familiar y un momento de conexión íntima entre todos sus participantes. Debemos tratar de estimular la lectura para que el acto de leer sea personal y no obligado"

Una reflexión muy interesante que nos ayuda a considerar la importancia de los libros en la vida de los pequeños y la necesidad de que los niños y niñas consideren a la lectura como algo esencial y maravilloso que les abra puertas a lugares increíbles.

 De Miguel, R. (2023, 25 enero). Víctor Cerrudo: cómo enseñar a leer y escribir EDUCACIÓN 3.0. EDUCACIÓN 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/victor-cerrudo/

 LUCÍA DÍAZ BRAVO2º Magisterio de Infantil

jueves, 27 de abril de 2023

¿La televisión realmente educa o no educa a los niños?

Un aspecto relacionado con la educación y la sociedad es el uso de la televisión y la repercusión que conlleva en los más pequeños de la casa, por lo que en esta práctica voy a reflexionar sobre una pregunta que me hizo razonar de un trabajo que desarrollé con mis compañeras. La pregunta es, ¿la televisión realmente educa o no educa a los niños? A partir de esta pregunta voy a exponer mi opinión.

En primer lugar, hablamos del problema de la televisión y su impacto en el niño que debe contemplarse desde varios puntos de vista, ya sea en contextos educativos o en la vida cotidiana. 


En cuanto a educar a un niño, la televisión puede ser una herramienta útil si se usa con cuidado, ya que la exposición de cierto contenido puede afectar en el comportamiento de los niños en el hogar. Un niño puede aprender a través de la televisión, pero también puede ser expuesto a contenido inapropiado que tienden a imitar. Los padres y los profesores deben tener cuidado y prevenir el contenido de la televisión. También, ayudar al niño a comprender lo que está viendo. Además, la televisión no debe usarse como un sustituto para la educación formal y el desarrollo de habilidades sociales. 


Tener televisión en casa produce ciertos comportamientos en su desarrollo, y éstos serán negativos para el niño si su visionado es violento o suprime contenido educativo necesario para su desarrollo infantil. Sin embargo, será positivo, si su visionado se acompaña de la compañía del adulto para ayudarle a comprenderlo. Para ello, existen programas que cumplen con dicha función, es decir, educar, ya sea a niños de educación infantil o a otro público diferente, sin embargo, hay otros que no, solamente sirven de entretenimiento o distracción para ocupar nuestra mente y desconectar del medio que nos rodea. A veces viendo ciertos programas podemos ponernos en la piel de otras personas que en la vida real no nos damos cuenta de lo que le está sucediendo, por lo tanto, a partir de ahí podemos ayudarla.


Por último, considero que en cierto modo de una manera u otra no educa realmente, pero los niños sí aprenden de ella. 


Inés Francés Mateo

2º Mag. Infantil

"La educación que no es inclusiva no es educación"



Este artículo está publicado en El País, el día 21 de septiembre de 2022 y tiene como objetivo principal expresar que la educación inclusiva debe ser prioritaria en todos los sistemas educativos de todos los centros educativos. 

En primer lugar, explica que la educación inclusiva es fundamental para construir una sociedad cada día más justa e igual para todos. Es importante tener claro que es importante que los estudiantes fomenten la tolerancia, la diversidad y el respeto mutuo por los demás y los docentes deben ser los primeros en fomentarlo desde los alumnos más pequeños para que crezcan con unos principios fundamentales. 

En segundo lugar, destaca que para el sistema educativo es importante discutir los desafíos que presenta la educación inclusiva para el alumnado ya que en la sociedad podrá influir negativamente. Algunas de las barreras que tiene la inclusión educativa y que por lo tanto deben superarse son la falta de aprendizaje de los profesores, la discriminación y la falta de recursos. 

En tercer lugar, pone de ejemplo algunas de las prácticas que ya se están llevando a cabo como remedio en las escuelas y sistemas educativos, éstas son el trabajo en equipo trabajando la colaboración entre los alumnos, el uso de las tecnologías ya que éstas son el futuro y deben ser accesibles para todos los estudiantes y la personalización del aprendizaje.

En definitiva, como muy bien dice el título del artículo no hay educación si la educación no es inclusiva, ya que esta no solo es una responsabilidad moral si no que es esencial para que la sociedad sea cada día más justa e igualitaria para todos y para ello debemos de trabajar todos juntos para conseguirlo y garantizar una educación inclusiva de calidad. 

A continuación proporciono el enlace para que puedan leer el artículo completo: https://elpais.com/educacion/2022-09-22/la-educacion-que-no-es-inclusiva-no-es-educacion.html?outputType=amp


Noelia Saelices Novillo 
2º Curso de Educación Infantil, Facultad de Educación de Toledo

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA LABOR DEL DOCENTE?

La labor del docente tiene un papel importante en la sociedad, ya que, gracias a ellos, podemos establecer una buena educación que nos ofrezca oportunidades de cara al futuro. Los docentes no solo comparten sus conocimientos con los alumnos, sino que también ayudar individualmente con el fin de transmitir ciertos valores como el respeto, la igualdad, la integración o la tolerancia.

Por otro lado, tienen la tarea de orientar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, identificando tanto sus fortalezas como sus debilidades y brindándoles medios o herramientas para poder mejorar. Es importante destacar, su tarea de motivar y apoyar emocionalmente a los estudiantes, mostrándoles confianza en sus capacidades y ayudando a superar obstáculos en su proceso de conocer.

No obstante, si queremos que la educación de los niños sea equitativa, los docentes deben adquirir una formación acompañada de buenos recursos didácticos con la finalidad de que puedan desarrollar su función como maestros, y los alumnos puedan así adquirir los conocimientos correctamente. Para que esto suceda, los profesores tienen que ir informándose constantemente adquiriendo nuevas habilidades, como por ejemplo las TIC que ayudan a pasar de una metodología más tradicional a una más innovadora. De esta manera, los alumnos mostrarán mucho más interés y motivación en clase y serán capaces de adquirir mejor los conocimientos básicos. 

Es recomendable como docente, utilizar actividades con ciertas estrategias que permitan al alumno ver más allá. Por ejemplo, el aprendizaje basado en proyectos, debates, metodologías didácticas… Dichas estrategias les ayudarán a resolver muchos de los problemas de la vida cotidiana.

Por último, la formación docente es muy importante en el desarrollo socioeconómico de una sociedad, ya que forman y enseñan a futuros generaciones de profesionales y ciudadanos responsables que puedan contribuir al desarrollo de un país.

En definitiva, la labor del docente es fundamental en el desarrollo integral de los alumnos y el progreso de una sociedad, su papel debe ser respetado y valorado en todo momento.

 Referencias bibliográficas:

  • Darling-Hammond, L. (2017). Teacher Education around the World: What Can We Learn from International Practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309.
  • UNESCO. (2015). Effective Teacher Education. Paris: UNESCO.
  • Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute.

  M.ª Llanos Mesones Muelas

2º A Magisterio Educación Primaria

MLlanos.Mesones@alu.uclm.es

La incorporación y el uso de las TIC en las aulas de Educación Infantil

Para empezar, quería dar voz al uso y presencia de las TIC en el aula. Indagando y buscando por la red he podido hallar un artículo interesante y, en conclusión, quería dar mi opinión personal a la hora de incorporar las TIC en el aula y sobre el uso de estas.

El artículo aborda la incorporación y el uso de las TIC en las aulas de Educación Infantil, dotándolas así de herramientas y competencias digitales tanto al alumno como al profesor para fomentar el uso de las TIC.

Las TIC cada día están más presentes en el aula y son una herramienta fundamental para adquirir las competencias que se han ido incorporando al decreto y para que los alumnos tengan un sistema de calidad, actualizado al mundo real y con una igualdad de oportunidades para todos los niños/as y educadores/as. A pesar de que esté en el decreto hay diferencias en España, debido al nivel económico, a la etapa educativa o simplemente que cada comunidad autónoma tiene otros recursos.

Po otro lado trata de dar importancia a la hora de incorporar las TIC en el aula, de manera que estén más integradas y estén de forma más equitativa en España, abordando y promoviendo la igualdad en todo el sistema educativo español.

A lo largo de todos estos años las TIC se han ido incorporando cada vez más a nuestras vidas, hasta llegar el punto que el sistema educativo español lo ha incluido en el decreto, donde los profesores tienen que dotar al alumno de unas herramientas para que se pueda desarrollar plenamente con sus iguales. Las TIC han crecido a un ritmo desmesurado y sin frenos, donde hace 20 años no había pizarras digitales, ni juegos interactivos donde el menor pudiera aprender de una manera más lúdica y divertida, adquiriendo nuevas competencias y herramientas para así poder enfrentarse a un futuro tan digitalizado.

Hoy en día el niño/a accede a YouTube con tan solo 5 años. Esto anteriormente no era posible y todo esto es gracias al avance en la tecnología, donde incluso en las aulas podemos abordar y tratar aquellos niños/as con necesidades especiales y disponer de unas herramientas que pueden contribuir a su aprendizaje, como por ejemplo "Dino y Dina", las gafas de visión… todo ello facilita la comprensión de los conceptos, fomenta la alfabetización y la escucha, aumenta su autonomía, trabajan en equipo, ayuda a desarrollar la creatividad y la imaginación, incrementando así su motivación. Por ello creo que es necesario que haya una presencia de las TIC en todas las aulas educativas y que, además, como bien relata el artículo, sea de manera equitativa para todo el sistema español, donde pueda desarrollarse plenamente. 

Referencias bibliográficas

Ruiz Brenes, M. del C., & Hernández Rivero, V. M. (2018). La incorporación y uso de las TIC en Educación Infantil. Un estudio sobre la infraestructura, la metodología didáctica y la formación del profesorado en Andalucía. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (52), 81–96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.06


Sara Marcos Domingo 
Segundo de Educación Infantil

La llegada de la Inteligencia Artificial a la Educación


Investigando entre diversos temas relacionados con "Educación y Sociedad" he encontrado un artículo sobre la llegada de la Inteligencia Artificial a la Educación, donde exponen ideas sobre qué es la Inteligencia Artificial pero también cómo se utiliza en el ámbito de la educación.

 Reflexionan sobre la mente humana frente a las inteligencias puesto que estas últimas sólo son un conjunto de algoritmos creados para realizar una función pero no están pensados para tareas concretas y personalizadas como las que te puede ofrecer un maestro y la mente que este tiene.

Personalmente me ha parecido un artículo útil puesto que es una de las incógnitas que todo el mundo se cuestiona ¿podrá sustituirme un robot de mi puesto de trabajo?, sin embargo, en la Educación se necesita algo más poderoso que esto para explicar los contenidos y que los alumnos entiendan de manera personalizada sus cuestiones.

En resumen, espero que la Inteligencia Artificial en Educación sirva para dotar de ayuda tanto a los maestros como a los alumnos y no como método de sustitución de alguna de las partes y de sus funciones en la escuela.

      Bibliografía: 

Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.

Imagen:  https://en.unesco.org/sites/default/files/ai-in-education-2.jpg

Rocío Rodríguez Sánchez, 2º Educación Infantil, Toledo

LAS COMUNIDADES VIRTUALES: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las comunidades virtuales son grupos de personas que se comunican, comparten información y colaboran a través de internet o de otras tecnologías de comunicación. Estas comunidades pueden ser formales o informales, y pueden centrarse en diferentes temas como la educación, la tecnología, los deportes, la política, entre otros.


Las comunidades virtuales pueden ser muy beneficiosas en varios aspectos, como por ejemplo:


1. Facilitar el acceso a la información: Las comunidades virtuales pueden ser una fuente valiosa de información para las personas. Al estar conectadas en línea, los miembros pueden compartir información, recursos y conocimientos, lo que facilita el acceso a la información para todos.


2. Fomentar la colaboración: Las comunidades virtuales también pueden fomentar la colaboración entre sus miembros. Los usuarios pueden trabajar juntos en proyectos y compartir habilidades y conocimientos para lograr objetivos comunes.


3. Crear un sentido de pertenencia: Las comunidades virtuales pueden crear un sentido de pertenencia y comunidad para los miembros. Los usuarios pueden sentirse parte de un grupo, compartir intereses y conocer a otras personas que comparten sus mismos intereses.


4. Ampliar la red de contactos: Las comunidades virtuales pueden ayudar a las personas a ampliar su red de contactos. Los usuarios pueden conocer a otras personas con intereses y habilidades similares, lo que puede ser beneficioso para establecer relaciones profesionales y personales.


Sin embargo, también hay algunas desventajas potenciales en las comunidades virtuales, como la falta de privacidad, la proliferación de información errónea o la dificultad para establecer relaciones auténticas y significativas. Es importante que los usuarios sean cuidadosos en la forma en que participan en las comunidades virtuales y que se aseguren de proteger su información personal y privacidad.


FÁTIMA EL YATTOUTI EL MESBAHI

2º DE MAGISTERIO INFANTIL

CORREO: fatima.elyattouti@alu.uclm.es


viernes, 21 de abril de 2023

La robótica como terapia en niños

¿Habían escuchado alguna vez las palabras "terapia", "robot" y "niño" en la misma frase? Tal vez es algo muy moderno, pero, cada día, las tecnologías avanzan más, y nos permiten hacer cosas increíbles, hazañas que benefician a otras personas, y que en un pasado era algo impensable.

Con esto, quiero contarles sobre un nuevo recurso que ya es una realidad en diversos lugares, como hospitales o colegios, y que está consiguiendo increíbles resultados en niños hospitalizados, o con trastornos como TEA (Trastorno de Espectro Autista).

Son los robots terapéuticos, que, actualmente, están revolucionando el sector de la medicina infantil con resultados muy positivos. De hecho, en España, el Hospital Sant Joan de Déu es pionero en el uso de estos robots sociales.

Es así que este tipo de terapia, conocida también como Intervención Asistida con Robots, puede mejorar la calidad de vida, la ansiedad, el estrés, el dolor, la depresión, el sueño, la soledad, etc., que pueden sentir los niños hospitalizados. También mejora la comunicación y la sociabilidad de los niños, lo que resulta muy útil y es muy utilizado en caso de niños con TEA. E incluso acarrea un efecto positivo en padres y sanitarios, ya que al ver que el niño se encuentra bien gracias al apoyo del robot, ellos pueden relajarse y no trasmitir esa preocupación al niño.

Existen multitud de robots que atienden este ámbito, pero hoy nos centraremos en
PLEO, el Dinosaurio robot, ya que, además de ser el robot social usado en el Hospital español de Barcelona, es un robot al que conocí personalmente en mi clase de Atención Educativa a las Dificultades de Aprendizaje en la UCLM (#AEDAUCLM).


Pleo fue fabricado por la empresa Ugobe en 2007, pero esta entró en bancarrota y en 2009 resurgió con la compañía Jetta.

Este dinosaurio robot tiene forma de un camarasaurus bebé, e imita con total naturalidad sus movimientos y las acciones de un cachorro, además, está diseñado para ir evolucionando y adquiriendo conocimientos junto con el niño con el que interactúe, por lo que el niño podrá ir desarrollando su autonomía a la vez que cuida de él, pues viene con capacidades como la de ser alimentado, o dormir.


Con todo esto, podemos decir que, en un futuro, los robots terapéuticos serán una realidad cada vez más accesible, y quizá hasta formen parte de la sanidad pública debido a su gran importancia. Es así que, cada vez más niños podrán disfrutar de la compañía y del increíble apoyo que brindan estos robots en esta etapa tan importante de su desarrollo, que es la infantil.

Referencias:


El Hospital Sant Joan de Déu es pionero en el uso de los robots en hospitales infantiles. (2016, May 11). Faros HSJBCN. https://faros.hsjdbcn.org/es/noticia/hospital-sant-joan-deu-pionero-uso-robots- hospitales-infantiles

Robot Pleo, el dinosaurio. (2019, August 23). GrupoADD. https://grupoadd.es/pleo-el-dinosaurio-robot 

Espeso, P. (2016, January 26). Robot-TEA, la robótica como terapia para mejorar la comunicación de niños con TEA. EDUCACIÓN 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/robot- tea-la-robotica-como-terapia-para-mejorar-la-comunicacion-de-ninos-con-tea/


Alejandra Sánchez Macías.
1º de Educación Infantil




Sociedad de antes Vs Sociedad de ahora. (entrevista y reflexión)


"Las cosas se consiguen mediante el esfuerzo", recalcaba mi padre a lo largo de toda la conversación que mantuvimos. Apenas era capaz de recordar muchos de los momentos vividos a lo largo de su infancia, pero me explicaba que sus tres primeros años de vida, recibía la educación en casa ya que se quedaba con su madre y su hermano mayor jugando. Una vez cumplidos los cuatro años, entraban a preescolar (actualmente para nosotros sería, segundo ciclo de educación infantil) hasta los seis años que ya empezaban al colegio. Tiene un recuerdo muy grato de ello ya que el colegio le resultaba muy agradable. Les obligaban a ir con babis siempre y a formar filas antes de entrar a clase, además las ratios que había en aquella época de niños por clase eran alrededor de unos 35 a 40 niños, o al menos eso recuerda él, debido a que hubo un boom de natalidad. 


 El primer año de colegio (primero de E.G.B) los tuvieron que dividir y llevarlos a una escuela del barrio, puesto que en su colegio no entraban todos los niños, y eran unas monjas quienes les daban clase. Posteriormente en segundo año de EGB, regresaron al colegio, el cual era bastante grande lo que les permitía jugar con un montón de niños de cualquier edad porque no les dividían por clases. Aparte de divertirse y jugar, él me comentaba que también los castigaban mucho y los inculcaban el respeto hacia los mayores ya fuesen personas conocidas o no. 

Por otro lado, también recordaba que se iba de vacaciones al pueblo donde se encontraban sus abuelos, a los cuales les tenía mucho cariño y se iba con ellos al huerto para ayudarlos. La educación que recibía por parte de ellos era muy diferente a la que recibía de sus padres debido a que los abuelos eran más permisivos y le consentían más cosas frente a la educación que le inculcaban sus progenitores que era más estricta y dura. Allí en el pueblo, se relacionaba con cualquier niño y aunque no se conociesen jugaban todos con todos. De vez en cuando hacían alguna trastada, pero decía que eran sin maldad como, por ejemplo; estar jugando en la calle con el balón y romper una ventana. También me comentaba que jugaban con piedras y que más de un amigo suyo o incluso él se hacían lesiones importantes.  

En la entrevista, me llamó la atención que él tenía muy marcado un recuerdo de cuando era pequeño en el cual, cuando murió Franco, sus padres le dieron un duro como motivo de "celebración", que para entonces era mucho dinero, el cual empleo para comprarse muchas chuches. Asimismo, recordaba efusiva e intensamente cuando se celebraba la Navidad y venían los reyes magos o cuando llegaba la época de feria porque le hacían regalos o bien en algún puesto podía elegir el juguete que más le gustaba. En la adolescencia el hecho que más le marcó fue el intento de golpe de estado porque temían volver a la dictadura, el cual le hizo vivir un momento intenso de emociones.  

La sociedad en la que mi padre vivía era muy patriarcal puesto que generalmente el marido era el que traía el dinero a casa y la mujer era la que se encargaba de las tareas del hogar y del cuidado de los niños. Habitualmente cuando el hombre salía de trabajar tras unas 12/16 horas de jornada laboral los días de diario se iban a la taberna y era en el fin de semana cuando se dedicaba más tiempo de ocio con la familia saliendo a dar un paseo o comer fuera… etc. Los trabajos eran físicos, requerían mucha fuerza física, además los hombres de la clase obrera normalmente tenían que duplicar los turnos o tenían dos trabajos para poder mantener su hogar y a la familia. Muchas veces tampoco se necesitaba tener muchos estudios porque era el propio jefe o alguien superior quien te enseñaba a desempeñar el oficio ya fuese, albañil, camarero, mecánico, administrativo... Mi padre siempre pensaba que los trabajos que había en aquel momento iban a ser perpetuos porque no se pensaba que hubiese un gran avance tecnológico como el que ellos han vivido con nosotros y no como el que vivieron ellos con sus padres que fue más suave y tranquilo.  

Actualmente él cree que hay un cambio significativo de la sociedad de ahora pero que no se puede comparar por igual en todos los aspectos, porque no todos los hechos han surgido de la misma forma ni se han dado en un mismo contexto. Tiene claro que los jóvenes de hoy en día cuentan con una mayor dificultad para poder desarrollarse en la sociedad, sobre todo en el ámbito económico, por ejemplo; para que un joven pueda independizarse necesita cumplir una serie de requisitos imprescindibles a nivel económico social, que a diferencia de él en su época no te pedían tantos como ahora. Lo ve difícil, pero no imposible ya que cree que, con tiempo y dedicación, la cosas se consiguen con esfuerzo. Sin embargo, antiguamente a las cosas les dabas un valor importante porque costaban un sacrificio conseguirlas, pero nuestras generaciones ahora pretenden tener las cosas ya, en el momento y habiendo realizado el mínimo esfuerzo simplemente por mera apariencia y postureo, debido a que este pensamiento erróneo erradica desde su generación ya que se les olvida de dónde vienen y pretenden dar a sus hijos todo lo que ellos no pudieron tener.  Por otro lado, afirma que el día de mañana la sociedad volverá a sufrir grandes cambios y que será una sociedad completamente manipulada, porque nos van a decir de qué forma tenemos que pensar y actuar. Espera que la sociedad evolucione con la finalidad de que nos respetemos más como personas. 

Finalmente, en la entrevista hablamos de mí y de cómo me ve a mí desde que era pequeña. Cree que por mi forma de ser o por la educación inculcada sobre mí, acertada o no, me ve capaz de afrontar un futuro con optimismo, siendo capaz de labrarme mi futuro a mi gusto, dejándome claro que todo ello depende de mí y del esfuerzo que quiera dedicarle. Me contaba que desde bien pequeña tenía claro que me quería dedicar a los demás ya fuese, educando, apoyando, escuchando o dando consejos a sabiendas de que para mi no era siempre gratificante porque a pesar de querer ayudar me llevaba muchas decepciones. Fue más de mayor cuando empecé a madurar y definir la idea de lo que quería ser en un futuro, en este caso, docente.  

Gracias a todo ello y conversar con mi padre, pude concluir lo siguiente; bajo mi criterio considero que la sociedad actual y la que me ha tocado vivir a comparación con la sociedad en la que ha vivido él, ha evolucionado bastante, se dice que estamos en la era de las nuevas tecnologías ya que hemos avanzado bastante en ello, también socialmente hemos evolucionado y ya no es lo que era antes.  Es cada vez más muy individualista ya que creemos tener todo lo necesario para vivir y en la gran mayoría de los casos si hablamos de lo material es así, pero muchas veces no sabemos apreciar lo que tenemos, queremos siempre estar por encima de los demás y ser mejor que el resto. Sin embargo, hemos perdido muchos valores y actitudes que envidio de la época de mis padres, puesto que el avance tecnológico no era tan grande, y como todo siempre trae sus cosas buenas y malas, pero a mi generación y a las siguientes nos hace estar enganchados a la red y a las pantallas, encerrados en nuestro mundo, obviando los pequeños placeres que nos ofrece la vida como, por ejemplo, conversación con un abuelo, ver un atardecer, dar un paseo con los amigos… etc.  Es cierto que, en vistas al futuro, no lo tenemos fácil en el mundo laboral, cada vez hay menos posibilidades de optar a un trabajo que nos gusta y económicamente, la gran mayoría de jóvenes se encuentran en una situación muy difícil por diversas razones como para poder independizarse y empezar a hacer su vida. Pero es cierto que muchas veces, aunque el dinero sea escaso hay que hacer el esfuerzo por no derrocharlo, debemos saber administrarlo, porque aun teniendo poco dinero si trabajas, haces un poco de sacrificio y te esfuerzas, el día de mañana podrás alcanzar todos los objetivos que te propongas.  


Raquel Martín Llamas
 Segundo de educación infantil