lunes, 29 de abril de 2019

La huella emocional de los sentidos percibidos en la infancia

Las emociones se perciben a través de los sentidos, creándose sensaciones que perduran a lo largo del tiempo permaneciendo en nuestra memoria. El olor es uno de los sentidos que habitualmente más recuerdos nos traen y es el sentido que percibe mayor proporción incluso que el gusto de aquel plato que más nos gustaba en la infancia porque le atribuíamos un significado sentimental.

En definitiva, el olfato nos permite retrotraernos a un espacio temporal que nos recuerda a personas, lugares o situaciones especiales para nosotros. Este sentido es el único que no viaja por la espina dorsal y se transmite directamente a nuestro cerebro. Podemos decir que el recuerdo de los olores varía de persona a persona y además está condicionado por aspectos culturales, emocionales y genéticos".

Afirman los expertos que los olores percibidos durante la infancia pueden provocar reacciones positivas o adversas. Laura López-Mascara que comenta que "durante la infancia vivimos la vida de una forma mucho más emocional y eso contribuye a grabar con más fuerza los recuerdos, las sensaciones, los olores o los sabores. A medida que crecemos y dominamos con más seguridad nuestro entorno el nivel de emocionalidad va decayendo y, por tanto, también decae nuestra capacidad para grabar situaciones en nuestra memoria. Pero basta una descarga emocional fuerte para que recuperemos de golpe cualquier situación (Memoria Episódica)".


 En mi experiencia personal he de decir que lo que más me recuerda a mi infancia es el olor del plástico empleado para forrar los libros y el saber del batido de chocolate que de vez en cuando llevaba al recreo en mi etapa de educación infantil. Esa sensación de volver a la niñez por unos instantes, es la esencia más bonita que guardamos de las distintas etapas vivenciales que hemos ido atravesando y nos han ido conformando como personas. 

Por tanto, para mí, ¡Educar en los sentidos, es educar con sentido!.

Judith Guerrero Pérez (2º Magisterio EI).

viernes, 26 de abril de 2019

Análisis del potencial y limitaciones de las TIC


Las TIC están teniendo una gran repercusión en el mundo educativo. Adaptarse a estas nuevas tecnologías es un proceso que se está llevando a cabo lentamente, pero que está permitiendo a muchos docentes mejorar la calidad de la enseñanza.

Son muchos los usos que se les pueden dar a las TIC en el aula, por ejemplo, los docentes tienen la posibilidad de crear contenidos en línea, actualizados y acordes a los intereses de cada momento y de cada alumno, siendo estos totalmente adaptables a cada grupo o a cada alumno en particular.
Las TIC están ayudando a mejorar la interacción del alumno con las clases, pasando de tener un rol pasivo a uno mucho más dinámico, activo y responsable.    

Ahora bien, es importante crear una conciencia sana ante las TIC y saber diferenciar en qué nos ayudan y cuáles son sus limitaciones.
Principales ventajas:

  • Motivación del alumnado.
  • Generación de interés.
  • Mayor nivel de cooperación.
  • Potencia la creatividad.
  • Mejora la comunicación.
  • Opción a la información de culturas.

Principales riesgos:

  • Mayores distracciones.
  • Alta adicción.
  • Se pierde el tiempo.
  • Genera aislamiento.
  • Ciberbullying.
  • Información filtrada.
  • Menor privacidad.

En resumen, la tecnología está teniendo una gran repercusión en toda la sociedad en general, aunque con sus pros y contras como hemos detallado. Sin duda, bien utilizadas generarán muchos más beneficios que inconvenientes y es en esto en lo que nos tenemos que centrar, en intentar mejorar los beneficios y reducir los contras formando a las personas en utilizarla de manera eficiente.

Miriam Velasco Burguillos
2ºGrado de Maestro en Educación Infantil.
Educación y sociedad.
Fuente de imagen. 

Mi experiencia en AFFANES

 Estudiar magisterio infantil te enseña que una de tus principales funciones es ayudar a los niños y niñas en su desarrollo físico, cognitivo, social y emocional. Es una etapa muy importante para los niños y niñas, en la que los maestros intervenimos y contribuimos a su desarrollo. Otra de las funciones que tiene un maestro infantil aparte de ayudar y favorecer al desarrollo y aprendizaje de los niños/as, es mantenerse en plena coordinación con la familia y otras personas que rodeen al niño y de igual manera contribuyan a su educación. Al igual que tenemos el deber de prepararlos para que se sepan desenvolver con autonomía en su vida social. Y de esta misma manera, es lo que he llevado acabo en mi experiencia en AFFANES.  


AFFANES es una asociación a favor de los niños con Necesidades Educativas Especiales. Por lo que, en mi experiencia, el mayor objetivo que queríamos conseguir con adolescentes con necesidades educativas específicas, era la socialización entre ellos y el trabajo en equipo. Para ayudar a que ellos puedan realizar cosas de la vida cotidiana en la que tengan que socializarse. Al igual que en las escuelas prometen facilitar el proceso de socialización, ya que socializarse es una necesidad, un proceso coactivo por el cual la persona se integra en la sociedad. Como exponía Durkheim, la educación tiene por objeto el hacer del niño un ser social. Es la propia presión del medio social que tiende a formarle a su imagen, y la de que los padres y maestros son intermediarios.

 Pues de tal manera, en AFFANES, trabajábamos para que estas personas puedan desarrollarse de igual manera en la sociedad; tanto los coordinadores como los voluntarios. 

 Mi experiencia en AFFANES, ha sido muy beneficiosa y constructiva para mis conocimientos y para mis experiencias. Y he obtenido muchas ventajas como:


  •   Aprender a ser más comprometido/a y a tener más constancia.
  •   Ayuda a mantenerse físicamente saludable.
  •  Aumenta las posibilidades laborales.
  •  Practicar las habilidades sociales. 

Y muchos otros beneficios y ventajas que realizando el voluntariado refuerzas y aprendes.


Sandra Majano Velázquez.  

COLEGIOS ORDINARIOS VS COLEGIOS ESPECIALES


Mi nombre es Teresa Perea Cartagena, actualmente curso 1º en Grado de Magisterio Infantil. Vengo a plantear un serio problema al que nos estamos enfrentando actualmente, que es la posibilidad de retirar los colegios especializados. Es un tema muy delicado del cual no soy especialista, pero sí que os voy a presentar algunos casos para que reflexionéis, y así vosotros mismos poder sacar una conclusión. 


Según el tipo de alumnado y el tipo de enseñanza los colegios se pueden agrupar de diferente forma: 

  • Colegios Ordinarios. 
  • Colegios Ordinarios con Inclusión de integración y con apoyos. (Son colegios ordinarios donde cuentan con PT, AL u Orientadores para dar la educación a todos los niños, trabajan un modelo de inclusión, siempre y cuando hayan plazas, teniendo en cuenta que la admisión máxima son de dos niños con NEE por clase) 
  • Colegios de Integración Preferente. (Dirigido a un alumnado en concreto, con necesidades auditivas, motores o que tengan trastornos del espectro del autismo) 
  • Colegios de Educación Especial. (Todos los alumnos poseen el dictamen de NEE derivadas de discapacidad permanente)
Miles de preguntas sin respuesta se me presentan al pensar en este tema, ¿Es necesario agrupar a los alumnos en distintos colegios? ¿Favorece esto la inclusión? ¿Los colegios especializados están realmente preparados para atender las necesidades específicas? ¿Y los ordinarios? ¿Quién gana y pierde en este tema? ¿Se paran a pensar en esto?, repito lo dicho al principio es un tema de gran complejidad. 

Esto me ha abierto interiormente un gran debate, puesto que, gracias a mi experiencia personal no sabría bien que es lo mejor para la inclusión, los alumnos y concienciación de la sociedad. Por un lado, la respuesta más sencilla sería “Si queremos inclusión que se cierren los colegios especializados y ordinarios, quedándonos con los Colegios Ordinarios con Inclusión de integración y apoyos”, pero no nos garantizan un aumento de profesionales, ni aumento de plazas, para que cada alumno obtenga su seguimiento personalizado e inclusivo. 

Un caso que me irrita bastante es el de una niña que cursa el segundo ciclo de educación infantil en un colegio ordinario y tiene trastorno de espectro autista, nos plantea la tutora de dicha niña, que tiene hiperactividad y es muy difícil poder trabajar con ella porque no se concentra en realizar las tareas y en estar sentada. No hay ningún informe que confirme esto, pero aun así le ofrecimos apoyo escolar (una atención específica para ella), en menos de un mes conseguimos que la niña estuviera en su sitio, realizando las tareas expuestas de manera eficaz. Esta niña con una atención personal fue capaz de sacar todas sus capacidades para realizar lo mismo que sus compañeros. 

Otro suceso, fue el de un niño con Síndrome de Down que quería seguir estudiando en su centro ordinario, la respuesta fue negativa puesto que “por su bien” al siguiente año fue matriculado, a su pesar, en un centro de educación especial. Este niño pasó de no practicar ni la asignatura de educación física con sus compañeros en su primer centro, a participar en las Olimpiadas Especiales y Paraolimpiadas, quedando subcampeón en su categoría. 

Hay diversos casos, y los que desconoceré, pero mi opinión personal, la cual no tiene que ser lo ideal es, COLEGIOS ORDINARIOS SÍ, COLEGIOS ESPECIALES TAMBIÉN. Habría que hacer un estudio de caso, comprobar que es lo más eficaz para cada alumno, sin olvidarnos, que tienen VOZ y pueden opinar donde y como encaminar su vida, y su recorrido académico.

 ¡¡TODOS JUNTOS PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO!! 



Teresa Perea Cartagena
1º de educación infantil

jueves, 25 de abril de 2019

BreakOutEDU

BreakOutEDU

No dejamos de jugar porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de jugar (Bernard)
La nueva moda de las escape room llega a las aulas como una nueva forma de mantener la atención y el interés de los alumnos en clase. Se basan en el desarrollo de habilidades mentales para solucionar enigmas, lo que logra fomentar la creatividad y el pensamiento lógico-crítico de nuestro alumnado (Fernández, 2017). Las llamadas "Breakout EDU" o aulas escape se diferencian de las Escape Room de que los niños y niñas no tienen que salir de ninguna sala, sino más bien abrir una cerradura o caja con diferentes cerraduras en un tiempo limitado.

La aplicación de esta técnica de aprendizaje tiene los siguientes beneficios: 
- Desarrolla el proceso reflexivo 
- Mejora las habilidades comunicativas y las relaciones intergrupales 
- Motivan en los procesos de enseñanza-aprendizaje 

Y es que Montessori y Piaget ya nos indicaban que la principal actividad de los niños a lo largo de sus primeros años de vida era el "juego". Es decir, a través del juego los niños observan e investigan su entorno de manera libre y espontánea.

Y es que con el paso de los tiempos hemos pasado de las clases magistrales al nuevo concepto de gamificación, la cual tiene como objetivo introducir estructuras creativas e innovadoras provenientes de los juegos, donde podemos encontrar los escape room educativos.

Según el artículo, los pasos para llevar a cabo una aula escape son las siguientes: 
  1. Diseñar el entorno en función de los intereses de los alumnos. 
  2. Tener claros los objetivos antes de empezar. 
  3. Crear un hilo conductor de toda la actividad. 
  4. Tener claras las reglas del juego y las posibles pistas para que el juego no se atasque. 
  5. Elegir adecuadamente el aula o espacio para llevarlo a cabo. 
Sin embargo, no ha sido hasta el último año que ha empezado a practicarse en las aulas de Educación Infantil, como por ejemplo la Escape Room Picassiano donde los niños/as tuvieron que resolver ciertos problemas para que el colegio no estallara en mil pedazos.

Y es que, en mi opinión las escape room son una gran herramienta para trabajar en infantil ya que cumplen el principio metodológico de globalización al trabajar todas las áreas que queramos en una misma actividad. Además el alumnado es totalmente protagonista de su propio aprendizaje, por lo que cumpliría con los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestra legislación actual.


Blanca Martínez Sánchez Arévalo
2º de Educación Infantil

"Yo a clase como los demás"

Edgar es un joven de 21 años, que solo mueve la mano y los pies por una enfermedad rara que le ha postrado en una silla de ruedas. La universidad donde estudia ha creado una beca que le costea el alojamiento en un colegio mayor adaptado del campus de ciudad universitaria. Y también una persona que le atiende la mayor parte del día para que se olvide de la batalla contra los obstáculos de la ciudad que le impedían llegar a clase a tiempo.

El sueño de Edgar es ser matemático para trabajar algún día en una empresa del sector espacial. Edgar no puede hacer nada por sí mismo. El joven perdía mucho tiempo en rutas alternativas de transporte por culpa de las averías. El problema es que sus profesores no podían atrasar la clase por él. No le esperaban y cuando quería llegar, ya había sonado la campana. Así que se quedaba muchos días sin ir. Ahora Edgar solo coge un autobús de la Empresa Municipal de Transportes enfrente del colegio mayor, que está a menos de dos kilómetros de la Facultad de Matemáticas. Y llega siempre a tiempo. Ha pasado de no llegar a ser el más rápido. Un ejemplo de sus ganas de comerse el mundo.

Sin apenas recibir lecciones, Edgar aprobó el curso pasado todas las asignaturas. "Es brillante; tiene el universo en la cabeza", cuenta Esteban Sánchez, el delegado del rector de la UCM para diversidad y medioambiente, y uno de los impulsores del plan que permite al joven ir al aula como el resto. Porque esa es su obsesión: "Yo, a clase como los demás", insiste.

La persona que asiste a Edgar en la residencia de estudiantes se encarga de cambiarle de postura, asearle, vestirle y darle el desayuno. También le ayuda con los ejercicios de clase, le imprime los apuntes y le pasa las páginas de los libros para que pueda estudiar.

Gamboa reconoce que la discapacidad de los alumnos la atienden los docentes: "Si tenemos que estar tres horas más con él cuando haya que examinarle, estaremos". Una actitud diferente de la que tuvo otro profesor en el instituto, quien le aseguró que no sería universitario por su discapacidad. "No le hice ni caso; persigo mi sueño", cuenta Edgar. Y no le falta ayuda para alcanzarlo. Sus compañeros siempre están pendientes de él. Es uno más. Es como los demás.

La actitud es la fuerza más poderosa del cambio.




Miriam González Plaza
Miriam.Gonzalez18@alu.uclm.es
Para saber más.

La Dislexia en el Mundo Infantil

Para empezar con este artículo, lo primero de todo es saber ¿Qué es la dislexia?

Bien definimos dislexia como un trastorno del lenguaje que afecta principalmente a la habilidad tanto de leer como de escribir.

La primera vez que se detecta esto en el niño es precisamente en la etapa de educación infantil, la dislexia ocasiona la adquisición lenta del lenguaje escrito además de que también pueden  tener problemas a la hora de hablar.

Algunos síntomas de carácter preventivo son los siguientes:
  1. Retraso en el habla.
  2. Inmadurez fonológica.
  3. Incapacidad de rimar a los 4 años de edad.
  4. Pronunciadas alergias y graves reacciones a las enfermedades infantiles, en grado más intenso que la mayoría de los niños.
  5. Imposibilidad de atarse los cordones.
  6. Confundir derecha e izquierda, abajo y arriba, antes y des-pués, atrás y adelante (palabras y conceptos direccionales).
  7. Falta de dominio manual (invertir tareas que se realizan con la mano derecha y la izquierda, entre una tarea y otra, o bien dentro de la misma).
  8. Dificultad para realizar juegos sencillos que apunten a la con-ciencia fonológica.
  9. Dificultad para aprender nombres de letras o sonidos del al-fabeto.
  10. Antecedente de dislexia o de trastorno por déficit de atención(TDA)
Ahora que ya sabemos que es la dislexia y algunos indicadores.

¿Cómo enseñamos a un niño con dislexia en educación infantil?

El tratamiento a llevar a cabo dependerá de la edad del niño con dislexia y el nivel madurativo de este. Es importante que todos los profesores implicados en la educación del niño con dislexia adopten actitudes favorables y positivas y diseñen un programa de intervención adaptados a las características individuales del alumno o alumna.

Un aspecto clave para un correcto tratamiento sería aumentar la conciencia fonológica para ello podemos usar materiales orales en los que los niños y niñas deberán crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas...

Por último y para finalizar me gustaría dejar este vídeo sobre cómo se siente un niño con dislexia



Silvia Gómez Rivera
1º de educación infantil.
Fuente de imagen.

miércoles, 24 de abril de 2019

NIÑOS HIPERACTIVOS EN EL AULA

 Es importante recalcar que la labor del docente no es emitir un diagnóstico sobre un alumno. Por lo tanto, en el caso de sospecha de que alguno de sus alumnos tiene un problema importante de hiperactividad, el maestro debe comunicar esta situación a la dirección del centro para que se informe a los padres de cara a tomar, lo más rápidamente posible, las acciones pertinentes. Que un niño sea muy movido, inquieto o muestre falta de atención no significa necesariamente que tenga un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). 

Cómo trabajar en clase con un niño hiperactivo 

Cuando un centro cuenta en su clase con uno o varios alumnos con un diagnóstico confirmado de hiperactividad, el centro educativo debe formar adecuadamente a los maestros implicados en la enseñanza de estos niños. Se les debe dar apoyo psicopedágogico y el material necesario para que pueda ejecutar su labor de la mejor forma posible. 

A partir de aquí, algunas estrategias de utilidad para poner en práctica en el aula con niños hiperactivos son las siguientes:

Ambiente físico adecuado 

El niño con hiperactividad se distrae con mayor facilidad que el resto de alumnos. Por este motivo, el espacio físico debe ser ordenado, evitando estímulos visuales o auditivos que puedan hacerle perder la concentración. 

Adecuadas metodologías de aprendizaje 

El niño con hiperactividad se cansa más rápido que el resto de la clase, por lo que se debe preparar actividades alternativas de menor duración. Por otra parte, con estos niños suele funcionar muy bien el uso de fichas, dibujos y esquemas eminentemente visuales, puzles y los recursos que posibilitan en la actualidad las TIC. Otra recomendación es incorporar a las actividades del niño abundante material táctil con el que se puedan hacer ejercicios prácticos para mejorar la comprensión. 

Consejos en el trato diario de estos niños 

-Dar indicaciones claras y breves y tratar de mantener el contacto visual mientras se les habla. 
-No insistir demasiado en lo que el niño hace mal y evitar llamarle la atención públicamente, ya que se trata de niños muy susceptibles y a veces con problemas de autoestima. -Tratar de no acumular exigencias. 
-Con estos alumnos hay que procurar premiar especialmente las conductas positivas y las pequeñas tareas bien realizadas, siendo especialmente recomendables los refuerzos sociales como una felicitación pública o un aplauso de la clase. 
-Confiarle encargos y responsabilidades y no permitir que deje esa actividad sin concluir. En cuanto a los adolescentes (alumnos de Secundaria) con hiperactividad es especialmente importante el uso de la mediación en el caso de conflictos con profesores y otros compañeros.

Fabiola García Zapardiel

Uno de cada 3 menores con TDAH no recibe intervención escolar


Me gustaría hablar de una noticia que asegura que uno de cada 3 menores con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) no recibe intervención escolar.

Hablamos de un número impactante en un momento histórico supuestamente inclusivo. La noticia proporciona una serie de resultados recogidos tras la realización de una encuesta: aunque la mayoría de los estudiantes recibían actualmente uno o más servicios escolares, solo una minoría recibía apoyo para controlar su comportamiento, y al menos uno de cada cinco estudiantes no recibió ningún apoyo escolar a pesar de experimentar un deterioro educativo significativo.

Leer estas circunstancias me lleva a pensar que no se es lo suficientemente consciente de que los estudiantes con TDAH tienen un mayor riesgo de bajo rendimiento y de abandono escolar. Además, los adolescentes con TDAH muestran deficiencias en la lectura, matemáticas y ortografía en comparación con sus compañeros. El TDAH también está asociado con el deterioro social, como la dificultad para interactuar con compañeros y figuras de autoridad de adultos, construir y mantener amistades y experimentar tasas más altas de rechazo por parte de compañeros. Estas situaciones deben evitarse a toda costa si se es un buen educador comprometido con la sociedad.

Estudios anteriores han demostrado que las intervenciones escolares mejoran el comportamiento en el aula y el rendimiento académico, pero pocos trabajos han examinado hasta qué punto los estudiantes con TDAH reciben servicios de apoyo e intervención en la escuela, y este es el primero en analizar estos problemas en una muestra nacional en estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria.

Es chocante conocer que numerosos alumnos con NEAE no reciben ningún tipo de apoyo, pues nos esperamos que reciban los servicios necesarios para controlar su progreso. Al fin y al cabo, buscamos una convivencia lo más orgánica posible, tanto en la escuela como en el entorno social de los niños. Pero con estos obstáculos es difícil alcanzar ese perfecto equilibrio conocido como inclusión.


Rebeca de la Rosa Reyes.
1º de Educación Infantil


Nueva escuela de padres de niños con Altas Capacidades

Aunque mucha gente piense lo contrario, tener altas capacidades no es sinónimo de que todo vaya bien en el colegio ni de tener excelentes calificaciones. En la Asociación FACTO de Toledo lo saben muy bien, ya que, como padres y madres de alumnos con altas capacidades,  son los que trabajan diariamente con las necesidades que presentan sus hijos. Por eso, recientemente han tomado la iniciativa de crear una escuela de padres con el objetivo de abordar los problemas más comunes entre este tipo de alumnado.

Nosotros hemos tenido la suerte de poder asistir a su primera sesión de escuela de
padres en la que nos han clarificado muchos aspectos de cómo es la realidad de estos chicos y chicas y como se deberían abordar desde la escuela sus necesidades si queremos que esta sea realmente inclusiva.

El primer objetivo que tienen como escuela de padres es sensibilizar sobre el tema a profesores y orientadores. Esto se debe a que en Castilla-la Mancha actualmente solo tenemos diagnosticados como altas capacidades a un 0,09% de los alumnos cuando los expertos aseguran que un 10% de la población tiene altas capacidades. Es decir, hay una detección muy baja.

Por otro lado, señalan algunas características para detectar en la propia familia si el niño tiene altas capacidades, entre ellas señalan las siguientes:

- Son niños que tienen una sensibilidad especial desde los 2 años.

- Siempre nos centramos en el rendimiento escolar, pero este no tiene por qué ser siempre alto.

- Tienen intereses especiales.

- Tienen mayor capacidad para interrelacionar conceptos, exigen mayor profundidad en los conceptos.

- Parece que están haciendo un interrogatorio judicial continuo.

- CAPACIDAD DE RESPUESTA NOTABLEMENTE ELEVADA O EL POTENCIAL NECESARIO PARA CONSEGUIRLA.

- Tienen mayor curiosidad.

- Pensamiento divergente/ respuestas divergentes.


Como recomendaciones a los padres desde la asociación se les dice que no no es bueno focalizarles como que son diferentes. El objetivo es que la situación se normalice.

Tenemos que hablar de alta capacidad, evitar decir superdotados ( cuando nos referimos a superdotados lo reducimos a ser un genio, saber cosas que no se han aprendido previamente.)

Se considera que un niño tiene alta capacidad cuando está un 10% por encima de los demás en una o varias áreas.

Las barreras que se encuentran las familias de los niños con alta capacidad son las siguientes:
  1. YO NO LO VEO
  2. "Lo importante es que el niño sea feliz"/ El niño no lo demanda.
  3. Está sobre estimulado por los padres porque quieren que sea un genio.

Asociación de ideas:
Dotado y capacitado son sinónimos, superdotados remite al niño robot que hace todo bien y esto produce rechazo en los demás.
Si el colegio y la familia no trabajan a la par el niño se desmotiva.
Pueden tener una capacidad pero si no se trabaja no se desarrolla. Una capacidad trabajada se convierte en un talento. Por tanto, si la capacidad no se trabaja dentro del colegio esa capacidad no sirve para nada.

VALORAR Y FOMENTAR EL PENSAMIENTO DIVERGENTE. DINAMIZAR EL AULA CON DEBATE Y REFLEXIÓN.
Los niños de alta capacidad aprenden mediante asociación de ideas, por eso muchas veces no saben explicar el proceso.
Desde pequeños tenemos que ayudarles a aprender a reflexionar. En edad escolar más avanzada les ayuda mucho que se les hagan exámenes orales para poder expresar el proceso ya que en exámenes escritos lo ven tan claro que lo ponen muy escueto.

A veces no responden a preguntas sencillas porque creen que hay truco.
Necesitan que se les de todo estructurado y completo.
Son curiosos incansables.
También deben aprender a compartir el espacio y el tiempo.
Deben entender que el maestro no puede estar resolviendo sus inquietudes todo el tiempo. Si les dejas ellos te llevan por donde quieren. Ej. Un alumno en clase de música acabó hablando con el profesor sobre la reproducción de los pulpos.
Estos alumnos aprenden de forma holística, tienen que conocer el todo y el contexto para después conocer las partes. Tienen que construir el conocimiento.
Otras características que les describen es que tienen emociones muy intensas, tanto las buenas como las malas. Ej. Una madre dice que su hija la mayoría de los días le dice que ha sido el día más feliz de su vida.

Son muy perfeccionistas, lo que les hace tener un nivel muy alto de autoexigencia.
Algunos padres consideran que están más expuestos al tema del Bullying pero llegan a la conclusión de que son más sensibles y por eso lo sufren más. Ahí juegan un papel importante los profesores a la hora de gestionar las situaciones.
Tienen un nivel de comprensión y de expresión del lenguaje superior al resto.
Además poseen mucha creatividad y un gran pensamiento lógico matemático.
Tienen una capacidad muy alta de aprendizaje, aprenden a la primera que se les explica algo, por eso se desmotivan con las rutinas y repeticiones. Estas les llevan a perder la atención, ser vagos o con problemas de comportamiento.
A veces se les confunde con TDAH.

NECESITAN COMPRENSIÓN Y APOYO PARA CANALIZAR SU ENERGÍA Y SU INTERÉS.
La actitud de " YO NO LO VEO" se debe a que asociamos capacidad al rendimiento académico, en cambio estos niños como los demás pueden tener problemas en lecto-escritura, discalculia u otros problemas.

Los casos de altas capacidades en niñas suelen enmascararse, por la triste idea de que prefieren ser la "guapa" a la "lista"

El aula debería ser inclusiva, si todos tienen que hacer la misma tarea esto no se cumple.

Los alumnos de altas capacidades están catalogados como ACNEAE ( Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), no debemos confundirlo con ACNEE, que son alumnos con necesidades educativas especiales. Estos segundos tienen más beneficios.

Los alumnos diagnosticados con Altas Capacidades tienen derecho a un PTI ( Plan de trabajo individualizado), en él se tienen que reflejar los objetivos que se pretenden conseguir con él a lo largo de curso y los métodos que se van a utilizar, así como una evaluación de lo que se ha conseguido y lo que no. El PTI puede ser de varios tipos:

  • Enriquecimiento dentro del aula
  • Enriquecimiento fuera del aula (PT)
  • Flexibilización parcial. Subirle de nivel en ciertas materias.
  • FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR TOTAL. Avanzar uno o varios cursos.

Lo ideal es no ampliar el currículum hacia arriba sino de forma transversal.
La aceleración parcial es una medida de carácter ordinario que se puede hacer mediante el acuerdo entre el profesor y los padres, en cambio la flexibilización total es una medida extraordinaria que tienen que contar con la aprobación de la inspección educativa.
Con estos niños, y con todos, la clave está en cómo los profesores pueden acceder a los niños, no tanto como los niños aprenden si no como los profesores podemos llegar a ellos.



Rebeca Alcaráz Lorenzo

1º de Educación Infantil