Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Visita TICE a SIMO 2024

LogotipoDescripción generada automáticamente con confianza baja


La visita a SIMO Educación fue una experiencia especial, ya que en las asignaturas del Grado en Maestro de Educación Primaria nunca habíamos realizado salidas formativas directamente vinculadas a una materia. Por este motivo, esta visita destacó como una oportunidad única. 

Desde el inicio, fue una iniciativa gestada por y para la clase, donde nuestra compañera Alba desempeñó un papel fundamental para hacer realidad esta propuesta, si bien es cierto que todos contribuimos a construir una experiencia enriquecedora. En lo personal, era la primera vez que asistía a este evento y aunque lo conocía “de oídas” y sabía de su relevancia para los profesionales de la educación, nunca había tenido la oportunidad de participar. Debemos agradecer también al patrocinador de nuestras entradas, EPSON, que nos invitó a visitar su stand en IFEMA, donde nos presentaron su proyector de triple pantalla, ideal para crear experiencias inmersivas en el aula. 
 
Aunque llegamos al evento de manera individual, contamos con una notable participación de todo el curso y pudimos disfrutar de numerosas ponencias y actividades. En mi caso, opté por asistir a dos ponencias sobre inteligencia artificial. La primera fue impartida por docentes de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, quienes subrayaron la importancia de utilizar los modelos de IA con precaución, ya que, aunque pueden parecer casi perfectos, presentan sesgos, errores y limitaciones, mientras que la segunda ponencia fue impartida por una asesora del INTEF, quien instó a los asistentes a considerar la IA como una herramienta que puede integrarse en la práctica docente de manera efectiva. 

En cuanto a los expositores, destaco especialmente los dedicados a la robótica educativa, que ha sido el tema principal durante este cuatrimestre en TICE, dada su importancia en el panorama educativo actual. Además, merece mención especial la presencia de stands enfocados en el desarrollo de software para el aula, y aunque algunos de estos recursos ya eran conocidos, otros resultaron ser novedades que considero muy valiosas. Soluciones como Trivilandia, Canva o Edpuzzle destacaron en el evento y, a mi juicio, tienen un enorme potencial educativo y proyección en el diseño de situaciones de aprendizaje que implementamos a diario. 

El regreso a casa fue un momento propicio para asimilar todo lo aprendido y reflexionar al respecto, y si algo puedo afirmar, es que SIMO Educación se reveló como un verdadero laboratorio de ideas. 

Alberto Pantoja Bonilla
4º Educación Primaria (TICE)

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Las huellas de Cisneros en la Biblioteca Fábrica de Armas

Tal día como hoy, un 8 de Noviembre de 1517, fallecía en la villa de Roa de Duero (Burgos)donde estaba esperando al príncipe Carlos (futuro Carlos I de España y V de Alemania) el regente de Castilla, Gonzalo Jiménez de Cisneros, Arzobispo de Toledo y Cardenal Primado de las Españas, quien -al hacerse franciscano en su juventud- había elegido el nombre religioso de fray Francisco. Para conmemorar la efeméride y recordar la figura del político, eclesiástico, jurista, mecenas de las Artes y de las Letras y fundador de la antigua universidad de Alcalá de Henares (también llamada Cisneriana o Complutense histórica), llega a la biblioteca del campus Fábrica de Armas la exposición “Las Huellas de Cisneros”.


Una exposición itinerante que, tras haberse expuesto en la Facultad de Humanidades (Palacio de Pero Lasso de la Vega) y en la Biblioteca General de Toledo (exconventos de San Pedro Mártir el Real y de Madre de Dios), reinicia su andadura para que pueda ser disfrutada por quienes no tuvieron ocasión de verla en sus anteriores montajes. Consta de fondos bibliográficos cisnerianos, bien facsímiles de obras del propio Cisneros, o que tratan sobre su vida y su obra. El recorrido comienza con uno de los volúmenes de la Biblia Políglota Computense, una magna obra que se publicó en seis volúmenes con los textos de las sagradas escrituras en latín, griego, hebreo, arameo, en la que participaron los mejores latinistas, hebraístas y helenistas de la universidad española (Antonio de NebrijaNúñez de ToledoDemetrio Ducas…).
La exposición se complementa con unos paneles a través de los cuales el espectador puede hacer un recorrido sobre su vida y obra, y también por distintos lugares de Toledo vinculados a su persona (la Catedral Primada, el monasterio de San Juan de los Reyes y el exconvento de San Juan de la Penitencia, que fue sede universitaria de los estudios de Derecho y de Ciencias Químicas hasta mediados los años noventa).

“Las huellas de Cisneros” es una iniciativa conjunta del Servicio de Bibliotecas del Campus de Toledo y la Facultad de Humanidades de Toledo para recordar la figura de ese gran humanista, y protector de las Artes, las Letras y la Universidad que fue el Cardenal Cisneros, y podrá disfrutarse hasta el 23 de Enero, festividad de su predecesor, San Ildefonso de Toledo.
Para saber más:
Web conmemorativa de la Diócesis de Alcalá Cisneros2017.es

miércoles, 26 de julio de 2017

La biblioteca Fábrica de Armas conmemora el centenario de Gloria Fuertes

Conmemoramos en 2017 el centenario del natalicio en Madrid (un 28 de julio de 1917) de la escritora Gloria Fuertes García; poetisa -o como ella gustaba de llamarse a sí misma, poeta- vinculada a la Generación del 50 y al movimiento del Postismo. También autora de Literatura Infantil, que se hizo muy popular en los años 70 y 80 del siglo pasado por sus colaboraciones en diferentes programas de Televisión Española (Un globo, dos globos, tres globos, La mansión de los Plaff, La cometa blanca...). Gloria nació en una familia humilde del barrio de Lavapiés. A edad temprana comenzó a interesarse por las Letras y a dibujar y escribir sus propios cuentos, publicando su primer poema a los catorce años. A los diecisiete empezó a trabajar como administrativa, tras haber obtenido los diplomas profesionales de Taquigrafía, Mecanografía, Higiene y Puericultura, y escribió su primer poemario.

Pronto compatibilizó su trabajo de secretaria de oficina con el de redactora en la revista infantil Maravillas, donde conoció al poeta Carlos Edmundo d’Ory, fundador en 1946 del movimiento literario del Postismo (o Postsurrealismo), que pretendía ser una síntesis de todas las vanguardias precedentes. De Ory la introdujo en su movimiento y mantuvo con ella una relación intelectual, de gran amistad y, durante un tiempo, de pareja. Ya en los años cincuenta vemos a Gloria Fuertes escribiendo en numerosas publicaciones infantiles de la época (Pelayos, Chicos, Chiquititas…) y crea algunos personajes (Coletas y Pelines) que alcanzaron gran popularidad.

No todo son cuentos. También se atreve con el teatro: teatro infantil, sí, pero también para adultos, como “Prometeo” (Premio Valle-Inclán de 1952), “El caserón de la loca”, “Vuelva mañana” y otras obras con humor, desgarro y mucho surrealismo con las que intentaba alejar al espectador de la gris cotidianeidad de la postguerra. En 1955 se matriculó en Biblioteconomía e Inglés en el Instituto Internacional de Madrid, graduándose en el 60. Ya había hecho sus pinitos en este ámbito a fines de los cuarenta cuando organizó una biblioteca infantil ambulante.


Trabajó como bibliotecaria en el propio instituto desde el 58 y fue allí donde conoció a la hispanista Phyllis Turnbull,con la que mantendría una relación que se prolongaría durante tres lustros, hasta 1970. Obtuvo una beca Fullbright para dar clases de literatura española en EEUU (1961-63) y a su regreso enseñó español para estadounidenses en donde se había formado, el Instituto Internacional de Madrid.

Los años setenta comienzan con una beca de la Fundación Juan March y sus colaboraciones en TVE, que la catapultan a la fama absoluta como autora de narrativa infantil, eclipsando el resto de su obra poética y teatral. Obtiene numerosos premios y distinciones vinculadas con el mundo de los niños, y se dedica a ellos con entrega casi absoluta.
Fumadora empedernida, contrajo un cáncer de pulmón que se la llevó en 1998, con ochenta años cumplidos, dejando los ahorros de toda su vida (cien millones de pesetas) a una institución dedicada a la formación de niños huérfanos, la Ciudad de los Muchachos.


Su obra literaria se ha vinculado a la Generación del 50 y al Postismo. Desde sus inicios hace una poesía de denuncia moral (como Pepe Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero…) en torno al dolor, la soledad, la injusticia social…, y el drama de la postguerra. “Sin la tragedia de la Guerra Civil, quizá nunca hubiera escrito poesía”. Su obra es más que nada, descriptiva. Afirma que “antes que contar las sílabas, los poetas tienen que contar lo que pasa”. Es en gran medida autobiográfica, aunque la crítica no acaba de diferenciar qué es realmente ficción y qué no. Fuertes fue feminista en lo social y lo literario. Un nuevo modelo que afirmaba su identidad a partir de la marginalidad en que estaba sumida, como mujer y como bisexual, queriendo recuperar y dar continuidad a la Modernidad. Cuestionó los modelos tradicionales de lo femenino que imperaban en la sociedad, incluso a través de obras de teatro como “Las tres reinas magas”. Consideraba que como escritora debía ir contra corriente y dar voz a quienes menos la tenían: pobres, clases trabajadoras y mujeres.

Entre los numerosos reconocimientos que obtuvo, destacan los siguientes: Primer Premio “Letras para canciones” de Radio Nacional de España (1947), Primera Mención del Concurso Internacional de Lírica Hispana (1958), Premio Acento (1959), Premio Guipúzcoa (1965), Premio Lazarillo (1966), Diploma de Honor del Premio Andersen (1968), Aro de Plata de RTVE (1976), Medalla del Día Mundial de la Cruz Roja (1986), Dama de la Paz (1987), o Socia de Honor de UNICEF (1997).

Hemos querido rendirle homenaje con un recorrido a través de algunas de sus obras más destacadas, y también de algunas de crítica literaria que la mencionan. Todas ellas forman parte de los fondos propios de la Biblioteca Fábrica de Armas (poseedora de un rico fondo de literatura infantil procedente de la antigua biblioteca de Magisterio) o de otras bibliotecas de la UCLM.

Comenzamos en la primera vitrina con algunas obras publicadas este año con motivo del centenario: “El libro de Gloria, antología de poemas y vida” en ed. de J. Cascante, “Geografía humana y otros poemas” y “Me crece la barba”; acompañados de una de las revistas literarias en las que ella publicaba en los años 50: El pájaro de paja”.

    


El recorrido continúa con la “Antología poética 1950-69” que le realizó Francisco Ynduráin, dos ejemplares de sus “Obras incompletas” (la primera edición de 1975 y otra de los ochenta), “Historia de Gloria : amor, humor y desamor”, y “Mujer de verso en pecho”, en la prestigiosa colección “Letras Hispánicas” de Cátedra.

   
 

 A su faceta como autora de narrativa infantil le dedicamos varias vitrinas, empezando por algunos de sus cuentos publicados a partir de los años setenta en Escuela Española, con ilustraciones de artistas que colaboraron repetidas veces con ella, como Ulises Wensell o Rafael Sánchez Muñoz. Es el caso de “El libro loco de todo un poco”, “El dragón tragón”, “la momia tiene catarro” o “Piopío Lope, el pollito miope”.  También “Don Pato y don Pito”, “El camello cojito”, “El hada acaramelada” o la ya mencionada -y premiada- obra de teatro infantil “Las tres reinas magas”.

   
  

Y a continuación, algunos de los que publicó en Susaeta en formato de bolsillo a partir de los ochenta y noventa: “Chistes, acertijos y canciones”, “Versos ingeniosos”, “Villancicos y zambomba”, “Animalitos amigos”… Por último, algunas obras de su última etapa, ya con encuadernaciones de cartoné y a todo color, papel de calidad y grandes formatos, que nos muestran el aprecio de su obra respecto a los formatos en rústica de décadas anteriores: “Poemas de la oca loca”, “Cuentos, cuentos, cuentos” y “Cangura para todo” (Premio Lazarillo y Diploma del Hans Christian Andersen) o “Versos fritos, poesía para todos los días”, también muy republicado.

    
  

En la última vitrina, obras de crítica literaria de distintas épocas sobre nuestra autora: “Poéticas españolas contemporáneas”, de Pedro Provencio, “El amor por lo (par)odiado”, de Peter E. Browne, “Lírica española de hoy”, de José Luis Cano, o las monografías sobre el Postismo que escribieron María Isabel Navas y Jaume Pont.

  
    
Una autora que se ha convertido en un referente de la poesía española del S. XX. Nos despedimos con un verso suyo que reza en su epitafio: “Ya creo que lo he dicho todo, y que ya todo lo amé”.

La exposición sobre Gloria Fuertes podrá visitarse hasta el 15 de Octubre en el horario habitual de la biblioteca, salvo festivos y vacaciones.

Para saber más:
Web de la Fundación Gloria Fuertes
Gloria Fuertes en la Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes"
Gloria Fuertes en Escritoras.com
Gloria Fuertes en Wikipedia
Gloria Fuertes en el programa "Me gusta escribir tu nombre" de RNE (audio de 55')
Gloria Fuertes en el programa "El poeta en su voz", de TVE (video de 15')
El balcón de Gloria Fuertes
La Cara B de Gloria Fuertes, en El Periódico
Cabecera del mítico programa de TVE "Un globo, dos globos, tres globos", cuya letra fue escrita por Gloria Fuertes

martes, 2 de mayo de 2017

Entre Matemáticas y Encajes en la Fábrica de Armas

Esta mañana, el aula magna del campus Fábrica de Armas de Toledo ha acogido un encuentro con el profesor Ildefonso Díaz (Toledo, 1950), catedrático de la Complutense, que ha impartido la conferencia “Matemáticas y encajes”.

Toledano como su nombre indica, el profesor Díaz es uno de los mejores matemáticos de Europa. Académico de la Real de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y de la European Academy of Sciences, Catedrático de la Universidad Complutense, Gran Premio “Jacques Louis Lions” de la Académie des Sciences francesa, Fundador del Instituto Universitario de Matemática Interdisciplinar… El profesor Ildefonso Díaz (que ha sido presentado por su compañero y viejo amigo, el profesor Fernando Ruiz de la Puerta, coordinador del Departamento de Matemáticas de la UCLM en la Facultad de Educación) ha disertado sobre la relación entre las Matemáticas (y en especial la Geometría) y una de las Artes Aplicadas más tradicionales de Castilla-La Mancha: el encaje de bolillos.


La actividad se ha complementado visitando una exposición de magníficos pañuelos elaborados en encaje de bolillos por el alumnado del taller de esta disciplina que se imparte desde hace un cuarto de siglo en el centro cívico de Palomarejos, de Toledo, organizado por la Asociación de Vecinos “La Voz del Barrio” y bajo la dirección de Dª Antonia Arquero, veterana monitora y maestra de varias generaciones de encajeras que siguen manteniendo viva esta bella tradición artesanal.


Se ha querido recordar esta artesanía popular en la universidad por haber formado parte antaño del Plan de Estudios del Magisterio Femenino, cuando existía la segregación por sexos en el marco de la formación de los futuros profesionales de la enseñanza, y se impartían asignaturas específicas y diferenciadas a las futuras maestras. A finales del XIX y comienzos del XX también la Institución Libre de Enseñanza se preocupó de transmitir esta artesanía y de integrarla en la sección textil de su colección etnográfica. Y en la postguerra, el encaje formó parte de las labores que, por haber comenzado a perderse, fueron recuperadas por la Organización Sindical Española a través de su Sección Femenina en sus Escuelas-Hogar.


En paralelo también se impartía esta labor artesanal en algunas de las antiguas Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Su enseñanza requería conocimiento y prácticas de dibujo geométrico, al igual que en otras Artes Aplicadas como el Damasquinado, el Grabado, la Yesería o la Taracea, por poner algunos ejemplos.


El material expuesto está constituido por una pieza tradicional del ajuar de las jóvenes casaderas: el pañuelo de novia, que en nuestra cultura se usa para envolver el tronco del ramo de flores de las novias para poder sujetarlo sin pincharse, mancharse o mojarse durante la ceremonia nupcial.


La exposición podrá visitarse en el vestíbulo de la Biblioteca “Fábrica de Armas”, hasta el último día hábil de junio.

lunes, 6 de marzo de 2017

Las adivinanzas de Fernán Caballero llegan de la mano de Javier Caboblanco

Celebramos el centésimo-cuadragésimo aniversario del fallecimiento de la escritora y folklorista Fernán Caballero con esta exposición, que recoge el material para un divertido juego pedagógico.
Cecilia, nacida en Morges, Suiza, el día de Nochebuena de 1796, era hija del cónsul prusiano, Juan Nicolás Böhl de Faber, y de la escritora gaditana Francisca Javiera “Frasquita” Ruiz de Larrea. Regresaron a España cuando ella tenía 17 años, estableciéndose en Cádiz.
Contrajo matrimonio en tres ocasiones, enviudando de sus tres maridos. A causa de las deudas que le dejó el último quedó en precaria situación económica. Vivió en Suiza, Puerto Rico, Hamburgo, Puerto de Santa María y Sevilla, ciudad en la que murió el 7 de abril de 1877, a los 81 años.


Universalmente es conocida por su pseudónimo literario de “Fernán Caballero” (tomado de la localidad ciudadrealense homónima) -del que tuvo que valerse para dar a la imprenta unas obras que, en la época en que le tocó vivir, no era fácil publicar bajo el nombre de una mujer-, dejó impreso un extenso y brillante legado literario y periodístico que la convirtió en una de las pioneras de la narrativa femenina española, y tal vez en la primera mujer (o de las primeras) que en España se dedicó profesionalmente (es decir, cobrando por ello) a las Letras
Escribió una veintena de obras, como las novelas “La familia de Alvareda”“La hija del Sol”, “Callar en vida y perdonar en muerte”, “La gaviota” “Un verano en Bornos”“Clemencia”, pero también recopilaciones de cuentos y poesía populares, costumbres, refranes y adivinanzas: “Cuentos y poesías populares andaluces”“Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes populares”, “Cuentos de encantamiento infantiles”“El refranero de campo y poesías populares”, “Cuentos, adivinanzas y refranes populares, recopilación”.
Parte de su obra narrativa fue escrita originariamente en alemán y francés, lenguas que dominaba perfectamente. Sintió siempre mucho interés por la tradición oral y el folclore, elemento imprescindible de los cuadros y novelas costumbristas que escribía. De hecho, en muchas de sus obras consideradas más literarias hay siempre presencia de la tradición oral (por ejemplo, en La gaviota puede encontrarse el cuento de “El medio pollito”).
En el prólogo de uno de sus libros de cuentos dice: “En todos los países cultos se han apreciado y conservado cuidadosamente no sólo los cantos, sino los cuentos, consejas, leyendas y tradiciones populares e infantiles; todos menos en el nuestro” (pp. 11-12). Ella, al igual que los hermanos Grimm, quiso dejar constancia de la riqueza de la tradición oral española. Es por ello no solo nuestra primera folclorista, sino también una de las primeras escritoras españolas de literatura infantil. Hizo un intento de clasificación de los cuentos tradicionales, señalando por un lado los cuentos didácticos (cuyo afán era enseñar) y los cuentos reideros (que sólo pretendían entretener, hacer reír).
La presente exposición es un trabajo sobre 34 acertijos que, gracias a la autora, han llegado hasta nosotros.


Como las adivinanzas son juegos, la exposición está concebida como un juego entre la pregunta y la búsqueda de la respuesta.


Cada pregunta viene acompañada de un número en negro. Quien se preste al juego del “Adivina, adivinanza…” debe buscar la respuesta en cualquiera de los 34 libros y hacer corresponder el número negro del acertijo con el número rojo de la respuesta.


¿Quieres jugar con nosotros?
La exposición "Adivina, adivinanza: ¿Fernán o Cecilia?" podrá verse en el vestíbulo de la Biblioteca “Fábrica de Armas” durante los meses de Marzo y Abril.
Para saber más:
Portal dedicado a Fernán Caballero, en la Biblioteca Virtual Cervantes
Canal  de YouTube del maestro y papiroflecta Javier Caboblanco