martes, 23 de mayo de 2017

FINLANDIA VS ESPAÑA

¿Hasta qué punto la educación y el sistema educativo vigente influye en el tipo de sociedad que existe?.
Esta ha sido la pregunta que me ha llevado a una búsqueda para poder responderla o al menos tener cierto criterio al respecto.
Verdaderamente el sistema educativo y la educación en su conjunto influyen decisivamente en el tipo de sociedad a la que se llega. Los ciudadanos adultos de hoy son los niños en formación del pasado.
El tipo de sistema educativo es un reflejo de las posibilidades del país en el que se vive.
Del desarrollo de los estudiantes, sus capacidades y actitudes obtendremos cuidadanos, trabajadores y proyectos innovadores que pueden cambiar la historia de un país.

SISTEMA EDUCATIVO

Los continuos excelentes resultados en los Informe Pisa, que realiza la OCDE cada tres años del sistema educativo finlandés provocan que toda la comunidad educativa, dentro y fuera de nuestro país, fijemos las miradas en su modus operandi. ¿A qué se debe? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué podemos imitar?
·           Finlandia: Implicación de los padres
Los padres de Finlandia están tan concienciados de la importancia de la formación en sus hijos. Además, en Finlandia existen muchas ayudas para la conciliación entre vida laboral y familiar; las familias reciben ayudas económicas al respecto para que dispongan de más tiempo con sus hijos.
·           España: Implicación de los padres
En España es necesario que ambos progenitores dispongan de un salario. Sus jornadas laborales no están conciliadas con la vida educativa de sus hijos por lo que la colaboración de las familias en la escuela se ve reducida. Los padres apenas pueden asistir a las reuniones de tutoría, siendo los abuelos los que acaban asistiendo a las actividades de colaboración que desde el colegio se proponen.
·           Finlandia: No hay exámenes
Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos.
·           España: Un examen oral y otro escrito por cada tema
En España, a pesar de tener cientos de estándares que evaluar por asignatura y trimestralmente, el profesorado sigue recurriendo a la elaboración de pruebas objetivas escritas para justificar su labor y la nota de sus alumnos. Poco peso tienen las aptitudes de los alumnos, sus hábitos o creatividad. Los alumnos van recibiendo dosis de fracaso que merman su autoestima y ganas de involucrarse a cada nota recibida.

·           Finlandia: No tienen muchos deberes
Las jornadas de colegio son más cortas y apenas hay deberes. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer.
·           España: Extraescolares y deberes
Los alumnos ocupan la mayor parte de su tarde en actividades extraescolares. Permanecen en el centro educativo hasta que se agotan posibilidades en un intento de conciliar la vida familiar. Al llegar a casa, harán los ejercicios que corregirán al día siguiente en clase... Pareciera que en casa se trabaja y en el colegio se evalúa constantemente....
·           Finlandia: Valoración de los profesores
Los profesores y maestros están muy bien valorados por la sociedad, que confía en ellos plenamente. El currículo educativo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo para conseguir los logros establecidos como mejor consideren.
De hecho, que los profesores inviertan su tiempo en preparar la clase es parte de la jornada laboral.
·           España: Des...Valoración de los profesores
Poco, escaso o nulo poder tiene un docente en cualquier colegio español.
Por encima siempre tendrá las decisiones de claustro, equipo directivo e inspección.
El profesor está muy limitado a la hora de actuar porque la administración siempre busca favorecer y complacer a las familias. Que las familias estén satisfechas es un objetivo en sí mismo.
Por estas razones la labor del profesorado está muy cuestionada constantemente.

·           Finlandia: Formación de los profesores
La formación de los maestros es de las más estrictas de Finlandia e incluye una amplia formación pedagógica. La educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, como los médicos en España.

·           España: Formación de los profesores
Una grado de 4 años. Y una carrera de fondo interminable hasta acceder al sistema público. Sistema de oposición subjetivo que uno nunca sabe si alcanzará por la experiencia, por los méritos personales o por el azar.
Listas de interinidad infinitas e inestables. Precariedad hasta que se consigue la plaza definitiva con la respectiva inestabilidad en la vida personal de cada docente.
·           Finlandia: Fomentan el pensamiento creativo
En la educación se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales. En las aulas de Finlandia se premia la curiosidad e imaginación de los alumnos, fomentando de este modo la creatividad y la capacidad de emprender y experimentar.

·           España: Fomentan el trabajo repetitivo y memorístico
En España se practica diariamente el trabajo memorístico, constante y repetitivo, alrededor de contenidos poco útiles o con poco interés para el alumnado. Se trata de memorizar lo que está escrito en los libros.

·           Finlandia: Educación personalizada
La clave del éxito de su sistema educativo es "comprender las necesidades de los niños". Así, en los primeros años se evita el fracaso escolar de los niños con dificultades especiales volcándose en ellos desde el principio. Se basan en

el aprendizaje por proyectos, que tiene como objetivo desarrollar siete áreas competenciales de las Inteligencias Múltiples.
Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se minimizan los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas y actividades estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse del mismo grupo desde 1.° (7 años) hasta 6.° (12 años), lo que ayuda a que los conozcan mucho mejor.

·           España: Educación unificada
Se trata de tratar al conjunto de alumnos como un todo, sin tener en cuenta individualidades. Muchas de las veces porque faltan recursos para poder atenderlos. Falta profesorado especializado para apoyar a los alumnos con más necesidades y lo que se trabaja con los alumnos que son atendidos no les permite remontar sino llevar un proceso de enseñanza-aprendizaje paralelo al de sus compañeros de aula de forma permanente.
·           Finlandia:Educación gratuita
En Finlandia, todos los colegios son públicos y gratuitos, y se presta mucha atención a que el reparto de los presupuestos se realice de forma equitativa. El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. La educación gratuita incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo.
·           España: Educación gratuita
La educación es gratuita desde 3 a 16 años, obligatoria desde los 6 a los 16. Se pueden recibir ayudas económicas según la renta familiar para material escolar, transporte y comedor.

CAUSAS DEL ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA SEGÚN EL MECD

  • Mayor porcentaje de alumnos que alumnas aunque la diferencia no es mayor
  • de 4 puntos porcentuales.
  • Mayor porcentaje según nacionalidad (20% españoles, 43% extranjeros)
  • Nivel cultural de los padres (mayor porcentaje de abandono en familias con
  • menor nivel cultural)
  • Concluir con éxito o sin él la etapa de la ESO
  • Nivel económico de la familia
  • Crisis: recortes en profesorado y financiación de los centros
  • Población activa, quienes estudian y trabajan a la vez son más propensos a
  • abandonar prematuramente sus estudios.
  • Entorno desfavorable


SECTORES DE PRODUCCIÓN
  • España
  • Finlandia

TASA DE PARO FINLANDIA/ESPAÑA
Desde luego el paro depende de muchos factores más, pero si considero cierto que si nuestros alumnos fueran creativos, con espíritu crítico y emprendedores, seguro que no tendrían que buscar trabajo fuera sino que se crearían las oportunidades dentro del país con su capacidad de acción.
 CONCLUSIÓN
Tras este análisis en el que nos situamos frente a frente con una realidad no demasiado positiva, vamos a pensar que la profesión y carrera del magisterio puede avanzar, que no está todo hecho, que hay nuevas fórmulas sobre las que trabajar, nuevos ejemplos a los que merece la pena mirar y resultados positivos que nos pueden traer la esperanza de que grandes cosas quedan por hacer y están en nuestras manos trabajarlas, investigarlas, experimentarlas y hacerlas realidad.


PEDRO ALONSO GARCÍA MARTÍNEZ
2º CURSO ED. INFANTIL

Invertir en Educación es velar por el futuro

La economía familiar va a determinar el futuro de los miembros pertenecientes a ellas, incluyendo y afectando directamente en la educación de los más pequeños. Hoy en día la compra de material y libros a principio de curso se convierte en una pesadilla para padres y madres.


Según un estudiode Save the Children que nos muestra datos reales de 2015:

  •    1 de cada 3 niños vive en riesgo de pobreza y exclusión social.
  •       A nivel estatal, 1 de cada 3 estudiantes antes de los 15 años repite al menos una vez.
  •       El 30% de los estudiantes de secundaria no obtiene el graduado en ESO.
  •      En España duplicamos la tasa de abandono escolar temprana de la media Europea con un 23,5%.
Vemos que son datos alarmantes y creo que está especialmente ligado a la clase social y económica de las familias.

Nos muestran la educación como gratuita hasta la edad obligatoria, pero la realidad es que los gastos asociados son muy elevados y muchas de las familias no pueden hacerse cargo de estos, mostrando así la desigualdad de oportunidades en el área educativo. También vemos que cada año se incrementa el precio de los libros en casi un 1,5%. Parece una cantidad insignificante, pero se va sumando año tras año y se nota a largo plazo.


Por todo debemos luchar por una educación equitativa, para intentar que se reduzca la pobreza infantil, el abandono escolar, la desigualdad, el desempleo juvenil y la falta de recursos.  Las políticas deberían invertir en Educación para asegurarse un País rico en conocimientos con individuos felices realizando lo que en realidad les gusta.

Lorena García López
2º educación infantil.
Fuente de información.

lunes, 22 de mayo de 2017

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA SOCIEDAD

 Tengo 19 años, y podría decir que llevo en contacto con las redes sociales desde los 13. Comencé a utilizarlas en mi primer año de instituto. Existía una revolución con Messenger, el programa de mensajería que permitía la comunicación instantánea entre dos o más usuarios. 

Recuerdo que por las tardes tras llegar del instituto todos mis amigos se conectaban y pasábamos el tiempo contándonos las “batallitas” que nos habían pasado a lo largo del día, ideando planes para el fin de semana, o comentando las dudas que teníamos con los deberes. Unos años más tarde apareció Tuenti, la red social con más éxito entre 2009 y 2012. Había un universo social detrás de la gran pantalla del ordenador. Recuerdo que todo el mundo compartía sus propias fotos, vídeos, entradas, reflexiones, estados de ánimo, etc. Podías expresarte libremente, tener cientos de amigos virtuales y comunicarte con ellos, enviar mensajes privados, y en general, descubrir e indagar sobre cómo iba la vida de tus círculos sociales más cercanos y lejanos accediendo fácilmente a sus perfiles personales. 

Posteriormente, y no mucho más tarde obtuve mi primer teléfono móvil, y era un lujo, ya que para conectarme a las redes no necesitaba usar el ordenador, sino que podía descargarme las aplicaciones en el móvil y acceder desde cualquier lugar. En poco tiempo y rápidamente aparecieron nuevas redes sociales muy interesantes y entretenidas tales como Twitter, Instagram, Snapchat, WhatsApp, Facebook, etc. 

Y ahora hablo en presente, ya que me refiero a la actualidad, porque de esto no hace tantos años. Me resulta increíble y maravilloso poder estar en contacto con el mundo a través de tantas plataformas virtuales, aplicaciones y programas, seguir las cuentas de personajes públicos y famosos, ver lo que están haciendo mis amigos y conocidos en el momento, poder realizar vídeo llamadas con familiares que se encuentran al otro lado del charco, expresar lo que pienso o cómo me siento públicamente, en definitiva, “estar en la onda”. 

Puedo decir que, por un lado las redes sociales influyen positivamente en muchos aspectos de mi vida; eso es indiscutible, ya que en gran medida, me la facilitan, son una herramienta de entretenimiento, ocio y actualidad, y desde mi punto de vista tienen más ventajas que desventajas. Sin embargo, si reflexiono y me paro a pensar por un momento echo de menos muchas cosas que las redes sociales me han quitado. Por ejemplo, echo de menos no sentirme dependiente de una máquina y necesitar acceder 50 veces al día a todas las redes sociales que conozco para ver que están haciendo los demás. Echo de menos sentarme en una mesa a cenar con mis amigos y disfrutar del momento sin que los móviles estén al lado de los cubiertos. Echo de menos ir de viaje o hacer planes y no tener la necesidad de publicar una foto para que todo el mundo vea dónde estoy y se percate de lo bien que me lo estoy pasando (aunque sea mentira). Echo de menos que la gente no intente ser más que nadie y mostrar todo lo que tiene y lo feliz que es, así como tener 5 amigos verdaderos con los que poder desahogarme y charlar cara a cara y no 500 personas que no conozco y son “amigos” míos detrás de una pantalla. Echo de menos no medir mi autoestima en “likes”, ni dar una imagen que no soy. Entre otras cosas, y para finalizar, echo de menos esa sensación de desconexión del mundo que a día de hoy no consigo alcanzar por estar en el interior de una gran burbuja de personas, apariencias y superficialidad que en algún momento va a terminar explotando. Y puede que mi abuela y Einsten tengan razón al decir que formo parte de una generación de idiotas, porque al fin y al cabo, al otro lado de las redes sociales y las nuevas tecnologías, se encuentra la vida real aunque no me dé cuenta. 

Creo que es necesario cerrar los ojos, y pararse a pensar por un momento qué influencia quiero que las redes sociales tengan en mi vida, y ser capaz de controlarlas a ellas, y no ellas a mí. Puede que así realice un uso más consciente de ellas y les aporte la finalidad que tienen sin sobrepasar los límites. Finalmente adjunto este vídeo para concluir mi reflexión:




María Fernández Gómez-Escalonilla
2º educación infantil

ACOSO ESCOLAR O BULLYING


La escuela debería ser un espacio en que los niños se sientan seguros, pero hoy día, para muchos niños, la escuela se ha convertido en la fuente de un tipo de violencia del que son víctimas y que ejercen sus propios compañeros, se trata del acoso escolar o bullying. El bullying tiene efectos negativos en la salud física, el bienestar emocional y el rendimiento académico de los niños.

La organización “Save the Children” trabaja en la prevención de situaciones de acoso escolar o bullying en las escuelas. Ofrecen talleres dirigidos a niños, madres y padres para que estén preparados frente a esas situaciones y para que se generen espacios de diálogos en los que los niños puedan compartir sus vivencias.

El acoso escolar es violencia. Un empujón que se repite, un apodo que denigra, un insulto cada vez que sale a la pizarra, etc. En la escuela o en el instituto, existen muchas formas de sufrir violencia entre iguales y muchas formas de tratar de acabar con ella. Es una responsabilidad conjunta de la comunidad educativa, los padres y los compañeros evitar que el acoso escolar siga existiendo.

En la red hay múltiples vídeos interesantes relacionados con el bullying que fomentan acabar con el acoso escolar. Algunos de ellos son:


En la educación de Finlandia, existe un programa que busca acabar con el acoso escolar. Se llama programa KiVa, y se trata de un programa para prevenir y afrontar el acoso escolar financiado por el Ministerio de Educación y Cultura en Finlandia. Arrancó en 2007 y ya se aplica en el 90% de las escuelas y se ha exportado a casi una decena de países.
Los objetivos de este programa son:

-       A nivel de escuela, ofrecer al personal escolar información básica sobre el acoso escolar y las formas de abordarlo y lograr que el personal se comprometa con el trabajo sobre el acoso.

-       A nivel de clase: la meta es influir sobre los estudiantes para que, en lugar de aceptar silenciosamente la situación de acoso o alentar a los acosadores, apoyen a la víctima y transmitan así que no aceptan las prácticas abusivas.

-      
A nivel de los estudiantes, el propósito es abordar los casos graves de acoso de una manera efectiva.

ENTREVISTA A CHRISTINA SALMIVALLI
Christina Salmivalli es una de las creadoras del programa KiVa

-       ¿De dónde surgió la idea para el proyecto y cómo son las personas que están detrás de todo?
Antti Kalliomäki, ministro de educación en 2006, quiso prestar atención al bienestar escolar. Uno de los programas dedicados a mejorarlo fue precisamente el de KiVa Koulu. Mi grupo de investigación y yo llevamos ya 25 años estudiando las relaciones entre los niños y el acoso escolar, por lo cual muchas actividades de KiVa son fruto de una madura reflexión.

-       KiVa Koulu intenta prevenir el acoso escolar. ¿De qué métodos se sirve?
Una de las ideas centrales es que se puede disminuir el acoso escolar influyendo sobre todo el grupo, no sólo en los acosadores y sus víctimas. La manera de actuar de los testigos del acoso escolar puede mantener el problema o ayudar a acabar con él, por eso en las clases de kiVa se tratan los fenómenos interrelacionados, se reflexiona y se practica en comunidad sobre las formas de oponerse al acoso. Durante las lecciones y/o entre ellas es posible jugar al juego virtual de KiVa, que ejercita lo aprendido en las clases. Por otro lado, el proyecto cuenta con instrucciones sencillas para casos de acoso escolar, si éstos se producen. Las escuelas del programa también tienen un grupo de KiVa, cuya responsabilidad consiste en resolver los casos de acoso, hablar con las partes y asegurarse de que la situación ha sido resuelta.

-       ¿Cómo han recibido los maestros, los directores y los alumnos el programa en las escuelas?
Han reaccionado muy bien. Anualmente recogemos las reacciones sobre este tema y sabemos que, por ejemplo, a los alumnos les gustan las clases y los juegos de KiVa: especialmente a los niños que han sido acosados. Cada escuela realiza el programa de una manera propia, y parece que el apoyo del director tiene un papel decisivo en la intensidad de la ejecución en el colegio. Los maestros han calificado de muy eficientes las clases y las discusiones organizadas por los grupos de KiVa.


-       ¿De qué manera y en qué dirección se desarrollará KiVa Koulu en el futuro?
Constantemente nos encontramos con nuevas ideas: intentamos desarrollar el programa de modo que se adecué aún más a las necesidades de sus usuarios. KiVa y sus socios de colaboración internacionales forman una comunidad donde las ideas creadas por un miembro, o incluso los cambios que realiza, están disponibles para todos. Últimamente hemos desarrollado un sistema de sugerencias, a través del cual los colegios reciben anualmente estadísticas de su propia situación. También los juegos de ordenador han sido adaptados a las nuevas tecnologías: se pueden jugar incluso con tabletas.

Nazaret de la Cruz Domínguez
2º educación infantil.

Referencias:



LA CREATIVIDAD

La creatividad es esa habilidad, que todos deberíamos cuidar, pero que con el paso del tiempo, vamos perdiendo sin apenas darnos cuenta.

Cada vez estamos más inmersos en la rutina, provocando en muchas ocasiones una pérdida de la creatividad, no solo en nosotros sino también en los más pequeños a través de gestos, palabras, ausencias...

No podemos acabar con la creatividad de los niños por culpa de esa rutina, porque si acabamos con su creatividad, estamos cortando las alas que invitan volar su mente e imaginación, base de su crecimiento. Pero para ello tenemos que tener muy en cuenta que cada niño es diferente y deja volar su imaginación a su manera y eso significa que estén haciendo las cosas mal.

Un cortometraje que refleja muy bien todo lo que he dicho anteriormente es, ALIKE. 





En unos 8 minutos nos muestra cómo rompemos la capacidad creativa de nuestros pequeños día a día, gesto a gesto, palabra a palabra, ausencia a ausencia.
"Antes de que un niño pierda su color o con más razón si notamos que lo está perdiendo, los adultos tenemos la responsabilidad de iluminar su vida y de darle color a su mirada"

Andrea Carmona Muñoz
2º educación infantil. 

Las nuevas generaciones

Me gustaría reflexionar sobre lo que ocurre con las nuevas generaciones de niños y sus diferencias con las antiguas. Con antiguas me refiero a algo no muy lejano, podemos situarnos en los años en los que yo era pequeña, hace unos catorce años aproximadamente.

 Situándonos en la temporada de verano, cuando los niños no van al cole por vacaciones, recordamos que los niños disfrutaban simplemente saliendo a la calle a jugar a los juegos tradicionales (fútbol, escondite, cartas, gallinita ciega, chocolate inglés, muñecas, mamás y papás, paseos en bicicleta o monopatín, etc.) con otros niños vecinos del barrio o amigos. Claro que esto pasa más en los pueblos que en las ciudades. 

A lo que quiero llegar es que, antes todo era mucho más fácil y bonito que ahora. Ahora ya no vemos apenas niños por las calles jugando y divirtiéndose de esta forma, sino que los vemos enganchados a los móviles con algún juego o con las tablets, sin ni siquiera mirarse a la cara, sin ningún tipo de conversación entre ellos. Esto ya hace unos años que está sucediendo en los pueblos, así que imaginaos en las ciudades, ya que en éstas apenas se sale a la calle a jugar por el tráfico, las personas desconocidas… 

Desde mi experiencia, puedo decir que el mundo ha cambiado bastante y, sinceramente, era más feliz jugando a juegos tradiciones con mis amigos que pasar todo el tiempo con el móvil. Claro que los niños de las nuevas generaciones no pueden añorar estos tiempos si no los han vivido. No puedes echar de menos algo que nunca has tenido. Por ello, estos niños también vivirán felices jugando con el móvil o pasando tiempo en casa sin salir. Lo que verdaderamente me da pena es que, no sepan el verdadero significado de los valores que adquieres cuando eres pequeño y disfrutas jugando. Se aprende muchísimo y se crece como persona. También, otro punto importante es el tiempo que pasan sus padres con ellos, a veces nulo por el trabajo u otras ocupaciones. 

Ana Camuñas Rodríguez
2º educación infantil.

¿Son útiles los videojuegos para aprender?

 Las nuevas tecnologías están produciendo cambios en la manera de aprender de los estudiantes y además nos proporcionan a los docentes nuevas formas de presentar el temario y las actividades. Hoy en día, desde una edad muy temprana, los niños toman contacto con aparatos digitales, y aprenden con gran facilidad a utilizarlos ya que son nativos digitales. 

También hay que tener en cuenta que hoy en día hay multitud de juegos disponibles para diversos medios tecnológicos, y que los niños disfrutan jugando y es una manera muy útil de que aprendan, incluso aspectos complejos. Por eso, como el Ministerio de educación estadounidense afirma, creo que los videojuegos tienen un efecto positivo sobre los estudiantes y la educación. 



Introducir videojuegos en el proceso educativo es una buena idea y una alternativa a otras metodologías más tradicionales que puede ser muy útil y versátil, ya que se pueden adaptar a diferentes asignaturas y niveles académicos. La razón por la que los videojuegos puede resultar beneficioso para que los estudiantes aprendan, no es solo que están familiarizados con ellos y que además disfrutan jugando y no se dan cuenta de que están aprendiendo, si no que se adaptan al nivel de cada estudiante. Es decir, generalmente, los videojuegos presentan varios niveles y según se van superando las pruebas de cada nivel, se pasa a un nivel superior y más complejo. Gracias a esto, cada estudiante podrá situarse en su propio nivel de aprendizaje, sentirse cómodo y aumentar la dificultad de la actividad a su ritmo. Además, esto garantiza que hasta que el alumno no ha adquirido los conocimientos de un nivel, no pueda pasar al siguiente, y así no se “dejan cosas en el tintero”. 

Sin embargo, este recurso educativo, no lo utilizaría en exceso, ya que puede hacer que los estudiantes pierdan el interés por los videojuegos y poco a poco les parezca menos novedoso. Lo utilizaría en momentos puntuales, a modo de refuerzo y recompensa, al inicio de un tema o como repaso al final de una unidad. En conclusión, todos los medios digitales, las nuevas tecnologías e internet nos pueden ser útiles en el proceso educativo, y nos presenta un amplio abanico de posibilidades para realizar actividades creativas y originales. 

Ana García de la Mata
Información recuperada de: 

LA EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Este artículo trata sobre la evolución que ha marcado las aulas y centros españoles desde hace más de 50 años hasta ahora, lo que hace replantearse la poca importancia y valor que le damos actualmente a ésta diferenciándola con toda la que daban hace varias décadas. 

Tras una entrevista a una antigua maestra sobre este tema, pude sacar unas diferencias que saltan bastante a la vista y que impresionan: Son los recursos y espacios los que más se dejan ver desde la posición de no docente o no perteneciente a la familia escolar. Hace 50 años los recursos se limitaban a un encerado, mapas, tinteros (hechos por ellos mismos), cuadernos, libros, y esfera terrestre, y el cuidado que se le daba a este material era excelente, ya que tenía que durar el mayor número de años posible. 

Si lo comparamos con los recursos que las aulas disponen actualmente, notamos en estos elementos materiales una gran evolución, casi dejando atrás el papel y el lápiz, y basándose todo en recursos TIC, más innovadores, beneficiosos para un mejor aprendizaje, pero más caros y con unos cuidados que empiezan en su utilización en el aula, si se saben manejar o no, y por tanto si los docentes están suficientemente cualificados para ellos. 

Respecto a los espacios actualmente ambos sexos estudian en la mayoría de los centros juntos, y éstos se caracterizan por tener un aula para cada etapa educativa aparte de otras aulas específicas para asignaturas señaladas. Pues bien, antiguamente el colegio se dividía en dos partes, una para los maestros y alumnos, y otra para las maestras y alumnas, y éstos no se podían ver entre sí. Tan sólo había tres aulas para ambos sexos, ya que estaban divididos en tres grados: elemental, medio y superior, donde el docente tenía que distribuir a los alumnos de 6 a 14 años en cada grado. La organización escolar que más se asemeja a ésta es la de las escuelas rurales, donde comparten aula alumnos de un mismo ciclo. Por otra parte, son los elementos personales encargados del funcionamiento del centro los que sufren un mayor cambio, no sólo por el paso de los años sino por el centro en el que se encuentre. 

Lo que actualmente conocemos como director del colegio, antes era el Alcalde del pueblo quien se encargaba de estas funciones, y el maestro más joven quien ejercía de secretario. Los equipos directivos como tal o de participación, no existían. Respecto a lo que actualmente conocemos como personal de servicios del centro, enfocado al personal de limpieza, eran las maestras junto con las alumnas quienes se encargaban de limpiar el colegio al final la jornada. Es aquí donde más podemos apreciar la organización que tenemos ahora y dar gracias al cambio de pensamiento y el importante papel que ha adquirido la mujer en todos estos años. 

Las asignaturas y el horario dentro de los elementos formales y funcionales de la organización de los centros son, a mi parecer, unos elementos curiosos, ya que no se le daba tanta importancia a aprender asignaturas que pensamos que realmente nos sirven para continuar nuestros estudios y ser alguien en un futuro, y sí se le daba importancia a aprender modales y maneras de ser y pensar. 

Matemáticas, lengua, geografía e historia y religión son asignaturas que relacionamos con las que existen actualmente, pero también se impartían asignaturas como Historia Sagrada o Urbanidad. En mi opinión, es llamativa esta asignatura, ya que no solo aprendían la manera de sentarse correctamente en la mesa a la hora de comer con los codos fuera, sino que , además aprendían que la mujer se tenía que quedar en casa haciendo labores y cuidando a los hijos mientras que el marido salía a trabajar. 

En relación, el horario nos puede parecer normal ya que tenían la jornada dividida, pero si nos extraña que la tarde los jueves la tuviesen libre y en su lugar diesen clase los sábados por la mañana. Eran los sábados los días que se impartía la explicación del Evangelio y el rezo del rosario, y el resto de la semana en horario de mañana se daban las clases lectivas, y por la tarde los niños aprendían oficios y las niñas labores. Es aquí donde hay que subrayar la importancia de la evolución tanto de organización como de pensamiento, dejando marcado en la sociedad que todos somos iguales , que las mujeres pueden trabajar y que los hombres también se pueden encargar de las labores de la casa. 

En conclusión, deberíamos de apreciar más todas las facilidades que tenemos ahora en la educación y exprimirlas al máximo para poder sacar el mayor beneficio posible y no quedarnos atrás ante una sociedad y una tecnología que avanza, y al igual que antes eran los maestros y los libros los que marcaban el pensamiento tan uniforme de los alumnos, son los actuales docentes los que tienen en sus manos la creación de personas innovadoras, cuyas mentes repetirán todo aquello que ven y empiezan a dirigir hacia donde quieren llegar. Es por eso que pienso que ya que hemos avanzado tanto en lo que a organización escolar se refiere dando los argumentos anteriores, pienso que el docente ha de participar en cursos y si es necesario volver a estudiar para la correcta utilización de los recursos TIC tan introducidos en el aula y así poder hacer un uso correcto de ellos a la vez que los niños aprenden de manera precisa la utilización de ellos y el uso que deben de hacer y tener en éstos.

Irene González Martínez.

Competición, el demonio de la educación


“Fabricáis jóvenes locos, competitividad es el demonio de la educación que dais, exijo cultura y motivación y buena intención a los profesores de esta nación.” Kase.O

No podría reflejar mejor un sentimiento que inunda mi cabeza a día de hoy, como futuro docente y actual entrenador, no hay tema que más me preocupe que este que ciega a niños y padres, educarse para ser mejor que los demás.

No hablo de evitar mejorar, pero no deberíamos fijar el progreso de los niños y el nuestro propio mirando las listas de notas, si no mirando al espejo, intentando mejorar nuestras capacidades, para nuestra felicidad y no para crear comparaciones.

 Fijaos en cómo llegan a casa el día de las notas: niños comparando notas pero sintiéndose satisfechos de su esfuerzo , algo que dura poco cuando los profesores juzgan un número en su casilla de calificación, sin ceñirse al esfuerzo de cada niño, sin individualizar, …

 ¡OJO! No siempre es así, creo tantísimo en cada docente que se deja la piel con cada uno de sus alumnos, que por eso decidí este camino, si algo quieres que cambie… ¡ÚNETE!

Samuel Hernández Carrasco