jueves, 11 de abril de 2013

La importancia de la atención educativa en centros hospitalarios.


"La atención educativa en centros hospitalarios nace para dar respuesta a necesidades de carácter compensatorio a alumnos que por causa de enfermedad se ven obligados a una convalecencia en sus domicilios o en centros hospitalarios.

A lo largo del curso son muchos los alumnos que padecen enfermedades o lesiones traumáticas por eso es necesario que la respuesta forme parte de un mismo proceso que atienda la fase de hospitalización y la convalecencia en su estrecha coordinación entre los centros de origen y el equipo de atención educativa.

Las aulas surgieron en ciertos hospitales, en los años cincuenta en Gijón, de manera espontánea, ésta iniciativa tuvo su continuación, en 1974, a raíz de la apertura del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo y finalmente el 18 de mayo de 1998 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de la Salud, en el que se sentaron las bases y la política compensatoria destinada a resolver la escolarización de los niños convalecientes o ingresados en centros hospitalarios. En la actualidad la mayor parte de los centros hospitalarios de España cuentan entre sus dependencias con una o varias aulas donde son atendidos los niños y niñas que se ven obligadas a pasar un tiempo en el hospital lejos de sus centros escolares de origen."

Estos son sus objetivos:

-Facilitar la posterior integración escolar del alumno, disminuyendo el retraso escolar que supone el periodo de inasistencia al centro debido a su enfermedad.

-Evitar el aislamiento del alumnado hospitalizado a través de un clima de participación e interacción mediante la integración socio afectivo con otros niños y adultos.

-Asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que entran en contacto con el alumno convaleciente: centro docente, unidades escolares de apoyo en instituciones hospitalarias y servicios de apoyo a domicilio.

-Contribuir con los recursos necesarios para que el alumno sea parte activa en su proceso de curación

-Fomentar la utilización formativa del tiempo libre durante los periodos de hospitalización y convalecencia.

-Crear un clima propicio para el intercambio de experiencias entre los diferentes alumnos hospitalizados. No ya sólo dentro del aula, sino también en el resto de dependencias compartidas de hospital (pasillos, salas de juegos, habitaciones…); procurando que sienta, lo menos posible, la lejanía de su ambiente familiar y social.


Haciendo entrevistas, a dos personas que recibieron éste tipo de atención se puede concluir la importancia que supone este tipo de apoyo. En el enlace que sigue se puede escuchar el audio de las entrevistas.

https://www.dropbox.com/sh/deape4t7b3at2ls/Zllz18uz3r



DAVID SÁNCHEZ GONZÁLEZ

1º Magisterio Educación Infantil.

Cómo citar y elaborar referencias bibliográficas



La Comisión interesectorial de la CRUE, CRUE-TIC y REBIUN, elaboró el documento marco Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado (abril, 2009), donde se describen las competencias y se plantean diferentes fórmulas para su incorporación en los planes de estudio.  Establece asimismo una propuesta de contenidos que tiene como objetivo que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para desenvolverse en la Sociedad del Conocimiento y sean capaces de utilizar las TIC adecuadamente para así poder localizar, evaluar, utilizar y comunicar la información en cualquier ámbito de especialización.

Nos ha parecido de interés participaros un objeto de aprendizaje para guiar la elaboración de referencias bibliográficas en los trabajos que desarrollamos en la Facultad de Educación y que en la actualidad utilizamos en algunas asignaturas y Trabajos de Fin de Grado.

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

Desde hace ya unos años, las aulas están llenas de objetos informáticos, lo que conocemos hoy como TIC. Los más pequeños se relacionan con ellos y aprenden su uso y beneficios, de los que todos hablamos últimamente. Pero también debemos tener en cuenta los perjuicios o peligros que tiene el uso de estos.
Por un lado las TIC nos acercan a información de la que de otro modo sería impensable acceder, nos hacen la vida más fácil como afirman algunos. Hemos oído en innumerables ocasiones los peligros que tiene internet, estamos concienciados e intentamos ponerle freno. En los colegios se hacen talleres para padres y madres en los que aprenden como controlar a sus hijos/as las páginas que visitan, les dan pautas del tiempo que se considera apropiado para navegar en la red… pero se nos olvida que al estar en contacto todo el día con tantos objetos, que cambian cada vez con más rapidez, unas veces para ampliar sus aplicaciones, otras para quedarse igual o con menos, pero ser más bonitas estéticamente, estamos acercando  si cabe más a los más pequeños al mundo del consumismo. Del comprar por comprar, sin necesidad de ello.
Reflejo de esto son muchas aulas de nuestro país, están repletas de herramientas digitales, que las hacen muy bonitas pero que en muchos casos no son usadas. Unas veces porque el profesorado no está capacitado para ello y en otras porque su uso en las aulas es impensable, pues cada vez sube la ratio en ellas, se le atribuyen más tareas a los docentes y encima se les pide que enseñen y utilicen las nuevas tecnologías.
Dicen que las nuevas tecnologías, el uso de las TIC, mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el alumnado aprende más y mejor. ¿Pero no es cierto que para que esto suceda lo que trabajemos con ellos o mediante ellos debe estar preparado, programado…? ¿Qué en realidad lo que hace que el aprendizaje sea bueno no es el medio sino el trabajo que hay en él?  En definitiva, lo que se hacía hasta hace poco con una pizarra de tiza, con un boli y un papel.
Sin olvidar los ebook o libros electrónicos, que nos los bajamos con un click y de manera más económica, pero que constantemente están apareciendo anuncios coloridos, que nos hacen creer que sin ello no podemos vivir, a la vez que hacen que nuestra atención se disperse, costándonos volver a ella. Esto no sucede con los libros tradicionales en los que te sumergías en sus letras, disfrutando de una historia que hacías tuya.
Ayudándonos de la TIC, o no, lo que tenemos que pretender es mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, tenemos que contribuir a la mejora de la educación.
Laura Arévalo Rodríguez

miércoles, 10 de abril de 2013

La prueba de Lectura, Escritura y Aritmética (LEA) en alumnos con necesidades educativas especiales

"Hace un tiempo me encontré un artículo sobre la posibilidad de hacer un estudio diferenciado de la prueba de Lectura, Escritura y Aritmética (LEA) en alumnos con necesidades educativas especiales. Hasta ahora, los alumnos de 2º de primaria de la Comunidad de Madrid que realizaban esta prueba la elaboraban todos por igual, sin tener en cuenta las necesidades que presenta cada niño. Bajo mi punto de vista, y como docente creo que es una medida que debería haberse llevado a cabo desde hace ya mucho tiempo. Es sabido que los niños que presentan dificultades de aprendizaje no van a alcazar los mismos resultados que los niños que no tienen estas dificultades, es más, los datos obtenidos no serían reales ya que los sujetos de estudio no se encuentran bajo el mismo baremo. No me parece tampoco lógico ya que los objetivos curriculares de estos niños han sido adaptados para poder llevarse a cabo. 

En la escuela, el niño, dependiendo de sus necesidades especiales, realizará las mismas tareas que el resto, las mismas tareas que el resto pero adaptadas a sus necesidades, o puede que realice otras diferentes; con lo cual no podemos presentarle luego una prueba, ya sea de lectura, escritura o artimética igual a la del resto de sus compañeros porque lo único que conseguiremos serán resultados negativos en su nivel de adaptación, en su autoestima...

Pero como bien dice la Asociación de personas con Trastorno Especifico del Lenguaje de Madrid (ATELMA), aunque hay muchas personas que tienen este problema, los organismos no muestran el apoyo suficiente y las familias se sienten solas.

¿Qué podemos hacer...? Cada uno deberíamos pensar que está en nuestra mano para cambiar esto."

Yolanda Largo Fernández
Educación Infantil.

¿SE PUEDE MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO?

Cuando un niño nace, no sabe jugar, estudiar, pensar, querer a los demás, prestar atención, hablar…Todas estas habilidades y conductas y la inmensa mayoría de las que un niño manifiesta las va aprendiendo a lo largo de los días y los años. Los padres, maestros y otras personas de la comunidad intervenimos de manera decisiva en ese largo y complejo aprendizaje.

Las rabietas, agresiones, peleas, miedos, timidez, desobediencia, problemas con las comidas... y la mayoría de los problemas de conducta que los niños presentan durante el desarrollo de su personalidad también los aprenden, no nacen con ellos. Y también en ese aprendizaje intervenimos activamente nosotros.

Por lo tanto los profesores y padres son los encargados de modificar ese mal comportamiento en el niño.

Las pautas que podríamos seguir para modificar este mal comportamiento podrían ser las siguientes.

Pautas concretas de actuación:

1. Retirar la atención: ignorarlos, eliminar las consecuencias que hasta ahora su conducta inadecuada había provocado. Para el adulto esto supondrá paciencia y autocontrol.

2. Prestar atención a conductas positivas y contrarias a las deseadas: Debemos estar atentos en pillar y reforzar a nuestros hijos y alumnos cuando muestren conductas positivas o contrarias a aquellas que queremos eliminar.

3. Retirar otras recompensas: En ocasiones será conveniente el suprimir ciertos acontecimientos agradables (ver la TV, tener la puerta abierta a la hora de acostarse, etc.) si el niño manifiesta conductas inadecuadas.

4. Tiempo-fuera o aislamiento. Hay muchas situaciones en las que es difícil ignorar la conducta del niño, bien porque "el prestar" o "no prestar atención" no depende de nosotros (atención de otros niños, hermanos o adultos) o bien porque existe la necesidad de su interrupción inmediata (por ejemplo: agresión a otro niño). En estos casos puede ser muy útil el sacar al niño de la situación donde muestra su conducta inadecuada y trasladarle a un lugar donde no exista la posibilidad de obtener reforzamiento. Para que este procedimiento sea eficaz es necesario seguir una serie de reglas:
 
El lugar al que se traslade al niño no debe ser amenazante para él, pero si aislado y aburrido.
El traslado debe hacerse inmediatamente después de que ocurra la conducta inadecuada. No se trata de descargar un momento de enfado nuestro, no es una venganza. Por esta razón debe hacerse con calma y firmeza, pero sin gritos ni agresión y anunciando el objetivo y el tiempo que durará. ¿Cuánto tiempo debe durar ese tiempo fuera? Hay una regla: tres minutos por año que tenga el niño. A este procedimiento también se le llama "período de reflexión

5. El castigo. Puede tener inconvenientes:
  • - Puede ocasionar al niño daños físicos y morales. El niño puede sacar la conclusión de que no le quieren, de que no es válido, de que es un desastre. Puede aprender a tener miedo.
  • - El niño aprende a castigar del mismo modo que lo hace un adulto, pues éste le proporciona un ejemplo de castigo. Aprende a agredir.
  • - El niño tenderá a distanciarse de la situación en que es castigado y de la persona que le castiga, con lo cual, las relaciones con ella se deterioran.
  • - el castigo puede actuar como un reforzador positivo de la conducta que se quiere eliminar, en la medida en que el niño a través del castigo, recibe atención del adulto y del medio social.
  • - el efecto de algunos castigos sobre la conducta inadecuada es pasajero. La suprime de momento, pero el niño la vuelve a repetir una y otra vez. Esto ocasiona una mayor frecuencia y dureza de castigo y un "acostumbramiento" del niño y del adulto al mismo, pero sin modificar de modo permanente su conducta.
  • - el castigo puede suprimir conductas inadecuadas, pero por sí solo no sirve para construir un repertorio de conductas adecuadas

Otra forma de cambiar la conducta en los niños puede ser:

.- Cambiar de escenario.

.- Empezar por lo más fácil e ir poco a poco

.- Enseñarle nuevas habilidades.

.-Dar ejemplo.

.-Acuerdos entre el padre y el niño.


Ana Núñez Hidalgo

ESCUELA INFANTIL DE CALIDAD

La escuela infantil es el primer nivel educativo en el sistema español. Precede a la educación primaria (educación básica) y no tiene carácter obligatorio.

Cuando hablamos de educación infantil nos referimos a la etapa de 0-6 años de edad. La novedad con respecto a otras épocas, es que las leyes educativas reconocen el derecho a la educación desde el nacimiento, porque los niños y niñas siempre se deben educar.




v  Una etapa muy importante

Los primeros años de vida son muy importantes para el desarrollo y la personalidad del niño. Los niños y niñas mantienen una inteligencia suprema desde el nacimiento. Son personas dispuestas a aprender todo lo que les rodea, de ahí el termino de esponjas (absorben todo lo que les rodea).
El objetivo fundamental de la educación infantil es contribuir al desarrollo de los niños y niñas autónomas, seguros de sí mismo, alegres…etc. Pero lo más importante es convivir con otros niños/as.


v  La buena educación infantil

La educación infantil de calidad, es posible. Una escuela infantil no es un lugar de vigilancia, ni custodia mientras los padres y madres trabajan, ni tampoco es un centro de instrucción para que aprendan cuanto antes conocimientos. La escuela infantil, es un centro adecuado para ellos, su diversión y aprendizaje. En este sentido, hay que añadir que una buena escuela infantil deberá contar con los apoyos especializados que necesite el niño o niña en cuestión.

v El papel de los niños y niñas en la escuela infantil.

Los niños y niñas son los protagonistas en una escuela infantil y en un colegio, porque el centro está al servicio de sus necesidades, de sus derechos y sólo tiene sentido por ellos y para ellos.

 v  Los profesionales

El profesional es la persona que desde un conocimiento teórico, desde un estudio y desde una reflexión sabe mirar a los niños, y desde lo que descubre y lo que ve es capaz de conducir y positivizar todos los recursos y las capacidades que hay en los pequeños, quiere decir que su función es una función conductora y creativa, sobre todo creativa porque al ser tan distinto cada niño, él responde a la singularidad de cada uno.

Los profesionales deben de ser personas muy preparadas, muy bien formadas, con grandes conocimientos y dispuestos a comprender que es lo que se juega ahí,  con mucha iniciativa.
Es preciso conocer las capacidades infantiles, observarlas y reconocerlas cuando se producen, sin forzarlas pero apoyándolas para que se desarrollen.

v  Los espacios, el tiempo y el número de niños en la educación infantil.
Algo que diferencia a una buena escuela infantil de otra, es aquella que no distingue unos tiempos educativos de otros.

La vida en la escuela infantil y en el colegio se reparte según tiempos establecidos: el tiempo de llegada y el de despedida, el tiempo de la comida, de la siesta y de la higiene, el tiempo de juego, el tiempo al aire libre

Para los niños y niñas, todo es educativo y todo es susceptible de ser aprendido. Los aprendizajes de estas edades son aprendizajes de vida, importantes para construir su personalidad.

El entorno debe complementar a los maestros y padres. Y todo tiene que estar adaptado a los niños. Tienen que ser unos espacios interiores y exteriores adecuados, no masificados, amplios, seguros, luminosos, salubres, sin barreras arquitectónicas ni obstáculos, llenos de estímulos organizados y adecuados a las edades que acogen; los niños y niñas deben aprender a conocerse, a conocer el mundo que les rodea y a relacionarse con las personas y con los objetos en situaciones diferentes.
En cuanto a los niños que debe haber por clase,   oscilan entre 8 bebés de un año, 14 niños y niñas de 1 a 2 años y 20 niños y niñas de 2 a 3 años. En los colegios, el número máximo de niños por aula, es de veinticinco.


v  Materiales y recursos

Los elementos básicos que no pueden faltar en una escuela infantil: son las mesas y sillas, las cunas, los cambiadores, los muebles, los armarios, los espejos, las tazas y los lavabos, las cortinas, las colchonetas para la siesta, los toboganes y elementos de movimiento del patio... etc.

Los objetos o los juguetes más importantes para el niño son los que son menos didácticos desde el punto de vista comercial, y por lo tanto, el tipo de juguetes y materiales son aquellos que tienen la menor estructuración posible y que son menos de plástico.


v  El proyecto educativo

El proyecto educativo es una propuesta de la educación que se quiere llevar a cabo en el centro y como se quiere llevar a cabo.

El proyecto educativo ha de integrar también la evaluación y la documentación que se expone y que sirve para que todos los profesionales, las familias y la sociedad en general, sepan lo que sucede de puertas adentro y puede ser consultado por cualquier miembro de la comunidad educativa, incluidos los progenitores.

v  La participación de las familias

La educación de los pequeños requiere una cooperación con las familias. Participar es sobre todo entender en lo más profundo el proyecto educativo, compartirlo con los responsables de la escuela y ver como este proyecto se va realizando y materializando en los propios hijos y en los demás compañeros. Las familias deben participar para ver como tienen que educar a sus hijos.

 
LAURA RULLO FERNÁNDEZ
MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Nativos digitales. ¿Alguien sabe qué significa exactamente este término?

Nativo digital es un término creado por Marc Prensky en 2001 refiriéndose a las nuevas generaciones que nacen habituados al uso de medios de comunicación como el teléfono móvil, Internet, los videojuegos, la televisión y la radio. No se refiere a que los niños nazcan sabiendo completamente cómo usar las nuevas tecnologías. Entonces, ¿qué es lo diferente? La actitud, el nivel de comodidad; están acostumbrados a la tecnología, han crecido con ella.
Prensky también hace referencia a los inmigrantes digitales, que son las personas que han aprendido actualmente a hacer uso de las nuevas tecnologías.
Uno de los retos que presentan los nativos digitales se da en el ámbito educativo, pues esos cambios paradigmáticos en el uso de los medios de comunicación reclaman una nueva metodología educativa en la que se cuenten con estas herramientas para la formación integral de los alumnos. Por eso es necesario que el docente esté dispuesto a fomentar el uso de las nuevas tecnologías para aprovechar los medios que puede tener al alcance y cambie la concepción de su rol de educador frente a los nativos digitales.
Los niños de hoy son distintos de lo que eran los mayores de ahora, con esto no cabe duda de que hay que transformar, hay que cambiar el sistema educativo.
Un sistema educativo no puede seguir siendo el mismo que era antes, sino que tiene que cambiar, avanzar, y para ello es necesario ir incorporando los avances tecnológicos que surgen en la sociedad en las escuelas.
Entre las características de los nativos digitales, se pueden destacar las siguientes:
  • - Poca concentración en un tema porque están acostumbrados a ver mucha información en poco tiempo pero sin tener una reflexión clara o un punto de vista fijo
  • - Rápida toma de decisiones
  • - Gran habilidad para plantear una opción
  • - Trabajo rápido en red
  • - Buscar/crear sus propias herramientas
Entonces, ¿es mejor ser nativo digital que no serlo?
Ni mejor ni peor, simplemente hay que adaptarse a la sociedad del momento en la medida de lo posible para avanzar y encajar en este nuevo "sistema tecnológico" en el que nos encontramos. Pero esto no significa que nos pongamos al día en el mundo de la tecnología y dejemos de lado otros aspectos. Es tan importante incluir la tecnología en nuestras vidas como seguir apreciando la lectura de un buen libro o el simple hecho de escribir con lápiz/bolígrafo en un papel.
Laura Martín Rubio
2º A Infantil

¿Qué es la Dactilología?


La dactilología, o lenguaje de los dedos, se trata del primer sistema SAAC de desarrollo de la comunicación en el alumno con D.A, creado por Saboureux, de Fontenay hacia 1745, aunque en España se utilizó por primera vez por Melchor de Yebra en 1593.

Es un sistema de comunicación que utiliza distintas posiciones de la mano, cada forma concreta representa una letra. No precisa de la vocalización conjunta. El sistema Dactilológico asigna a cada consonante o vocal (letras) un signo manual o kinema, por lo que el léxico y las palabras comunicadas serán la unión de dichos símbolos manuales por medio del deletreo de cada palabra. En la representación de estos "escritos aéreos" puede utilizarse una o dos manos.

Para Torres Monreal (2001) la dactilología "será útil en el establecimiento de la conciencia fonológica a nivel de segmentación fonémica, máxime en lenguas de ortografía transparente como el español".

Este sistema no tiene especial dificultad, pues no dispone de ninguna regla ortográfica (salvo la consonante "h", puesto que no tiene su representación sonora, sino que es una letra arbitraria y convencional, sin representación signada), ni morfosintáctica, sino la mera composición de letras. Por el contrario, diremos que se trata de un sistema escasamente utilizado en cuanto forma de comunicación debido a la dificultad que supone el deletrear letra a letra con las manos todas y cada una de las consonantes (letras) o palabras de una frase. 

Además, se debe tener en cuenta si el niño/a  mantiene la misma velocidad de signado que del ritmo del habla, porque sino la conversación se haría eterna.

Sin embargo, ante palabras desconocidas (nombres propios de persona, de lugares o marcas) o signos del LS incomprendidos, se hace uso de la dactilología, pero tan sólo de forma complementaria y con el objeto de aclarar el vocablo nuevo para que éste sea reconocido más fácilmente por el oyente.

A la hora de hablar de la aplicación que efectúan las nuevas tecnologías hacia el sistema dactilológico deberemos de hacer mención a tres hechos claramente significativos:

  •     Programas que sólo incluyen la presencia del alfabeto dactilológico como elemento informativo, decorativo o anecdótico, para que se conozca su uso. En este sentido hablaremos de los programas Signos 97/98, Gestos, A signar, Dilse y Signe 2, quienes incluyen una pantalla conteniendo los kinemas dactilológicos. O el diccionario interactivo de Planeta Visual.
  •     Programas que ofrecen un conocimiento o práctica de dicho sistema de comunicación sin lograr desarrollarse como método de enseñanza correctamente estructurado, es el caso de la LSC y del Alfabeto de Señas Mexicano, de R.N. Becerra, que establece 3 tipos de actividades de conocimiento de la dactilología: la relación de figuras iguales, la asociación del signo con la letra y el poder escribir las letras y obtener automáticamente la trascripción del signo. Se ofrece una imagen visual, fija o animada, haciendo uso de la dactilología, pidiéndole al niño que lo interprete y traduzca.
  •      Programas que realizan el aprendizaje de dicho sistema alternativo. En este sentido, tan sólo podemos hablar del programa Dits, de J.L. Rodríguez Illera (1998) de la Universidad de Barcelona. El programa posibilita el autoaprendizaje y ejercitación  entorno a dos niveles (básico y avanzado). En el primero escribiremos palabras en códigos arábigos y él los transcribirá a códigos dactilológicos, y en el avanzado presenta kinemas secuenciados y nosotros deberemos de averiguar qué ciudad o nombre ha sido signado. Dispone de un apartado para evaluar los conocimientos adquiridos, al tiempo que dota al aprendiz de un feed-back sobre sus logros. Para su instalación precisa de la incorporación previa de la fuente "dedos.ttf", que hay que instalar en el administrador de archivos, gestor de fuentes.
Para finalizar, una novedad, es el denominado "guante que habla" que se trata del Sistema de RLD(Reconocimiento del Lenguaje Dactilológico), elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos y el profesor José Miguel Espadero Guillermo y presentado durante la feria educativa Aula de 2004, basado en un guante con 23 sensores situados en las articulaciones de la mano que trasmite las posiciones gestuales a imagen visual en el ordenador. Supone el punto de arranque de la transmisión de imagen cinestésica a visual, puesto que este sistema es capaz de traducir los gestos efectuados con la mano a emisiones habladas o escritas en el ordenador. Esta innovación va a suponer un gran avance en el sistema de comunicación alternativa, y no sólo estaríamos hablando de dactilología, sino de LSE, Cued Speech y cualquier otro sistema de código signado.


Sara Gil Rodríguez. 1º Infantil A.

martes, 9 de abril de 2013

Recursos en educación



Actualmente convivimos con la tecnología que nos permite comunicarnos, es una herramienta de comunicación por la cual podemos transmitir información y adquirir conocimiento.

Y lanzo una pregunta, ¿Existe diferencia entre información y conocimiento? Por supuesto que existe, mientras que la información se transforma por el hecho de ser transmitida de unos a otros, el conocimiento se produce por el contraste de la anterior y la experiencia.

Las nuevas tecnologías son de gran importancia a día de hoy para adquirir información pero debemos de ser críticos con las fuentes en las que nos informamos y con los recursos tecnológicos que usamos.

Debemos acercar a nuestros alumnos hacía el uso de la tecnología como medio de comunicación, como fuente de información y cómo herramienta para adquirir conocimiento siendo conscientes de que no todo es válido. Tratemos de ser críticos y seleccionemos el recurso tecnológico educativo más adecuado para el grupo de alumnos con el que estamos trabajando y sus necesidades y eliminemos así algunos juegos y actividades que puedan caer en la agresividad o alta competitividad o simplemente no cubran las necesidades que nos interesan.

Las actividades digitales son un gran recurso puesto que el ordenador las hace muy vistosas para ellos y estimula su aprendizaje.

He indagado sobre un programa nuevo para mí, Cuadernia y creo que ofrece muchas posibilidades de innovar en educación, de crear tus propios cuadernos en función de tu grupo de clase y adaptarlo a las características de ese grupo y trabajar el centro de interés oportuno en cada momento del curso.

Podéis encontrar algunos cuadernos ya construidos para infantil como: "Las vocales", "¿Dónde estoy?" "Las figuras geométricas" etc., y así haceros una idea de las opciones que ofrece. El hecho de que te permita crear, hace que sea una herramienta útil para cualquier etapa de la educación.

La página dónde lo encontraréis es la de educación de la Junta de Castilla-La Mancha.

Os invito a que lo trabajéis y espero que os sea útil.



Laura Esteban Sierra

2º A Educación Infantil
La imagen adjunta la he adquirido en el siguiente enlace: http://milibrillo.wikispaces.com
  

¿Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación?




Los niños al nacer no son ni buenos ni malos, desconocen las normas que rigen su familia o su sociedad. Su conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años. Pero necesitan nuestra ayuda ya que no llevan ningún chip incorporado que les diga si sus actos son correctos o incorrectos, lo que está bien o lo que está mal. Por eso es tan importante enseñarles los valores cívicos necesarios para desarrollarse y convivir en sociedad.

Tradicionalmente la escuela se había centrado fundamentalmente en transmitir una serie de contenidos conceptuales, pero actualmente se considera necesario enseñar también una serie de valores personales y sociales que permitan a nuestro alumnado desenvolverse en una sociedad como la nuestra, que está en constante cambio. Es decir, es necesario abordar una educación en valores en la escuela debido a las características de la sociedad actual en la que nos encontramos.

Por ello, es necesario que desde las edades que comprenden la Educación Infantil, eduquemos en unos valores básicos para la convivencia, que contribuyan a fomentar el respeto, el diálogo y la sensibilización ante los problemas, tanto en el aula como en la sociedad. Si nosotros como maestros no educamos estos valores, nuestros alumnos y alumnas podrían llegar a sentirse inadaptados, presentar una desarmonía, escolar, afectiva y laboral.

La familia también juega un papel muy importante, sería perjudicial que no tuviesen una implicación con los niños y la escuela, porque la efectividad educativa sería menor. Es necesario que ambos agentes educadores; familia y escuela, colaboren y se comuniquen la información relevante de los niños, ya que esto favorece una educación integral.

En Educación Infantil debemos ser las maestras las encargadas de llevar a cabo el proceso de orientación del alumnado y apoyo de su proceso educativo en colaboración con las familias.

Los valores que debemos enseñar son:
  • - La autoestima, aceptación y confianza en sí mismo/a.
  • - Discriminación de comportamientos adecuados.
  • - Autocrítica: reconocimiento de errores, valoración de su propia actuación.
  • - Responsabilidad, compromiso personal.
  • - Autonomía e iniciativa, planificación y secuencia de la propia acción.
  • - Participación en el grupo y en el establecimiento de las normas.
  • - Pautas de convivencia en la escuela y en la familia.
  • - Ayuda y colaboración con sus iguales y los adultos.
Desde la escuela debemos ayudar y orientar a los alumnos en el conocimiento y vivencia de los verdaderos valores, para ayudar a construir seres críticos y reflexivos con la realidad. Como docentes, nuestro papel ha de ser punto de referencia y los valores que debemos transmitir serán aquellos que desarrollen la personalidad del alumno y le capaciten para vivir feliz en la sociedad.

Haciendo referencia a la Educación Infantil, algunos de los ejemplos de las actividades que podemos realizar para la consecución de los valores pueden ser la dramatización, las lecturas, o diversas actividades sobre el consumo, que sirvan para fomentar en nuestros alumnos/as la responsabilidad, tolerancia, etc.

Personalmente considero la educación en valores la educación más importante, puesto que va a condicionar la personalidad de los niños, y por tanto su manera de enfrentar la sociedad, de enfrentar los problemas diarios que puedan presentarse y la realidad en sí. Las maestras y futuras maestras debemos concienciarnos de la importancia de ésta y sobre todo, debemos predicar con el ejemplo.

Noemí Cornejo García
2. A Educación Infantil