lunes, 27 de mayo de 2024

LAS NUEVAS FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN

Cuando hablamos de escuela a lo que realmente nos referimos es a aula, la escuela es una institución que debemos reforzar. Las funciones de la educación han ido cambiando con el paso del tiempo y el rol del docente también. Antes, en las aulas, había un único profesor que se encargaba de hacer llegar información a todos los alumnos. La escuela aguantaba porque era obligatoria y era el único acceso por el cual se podía llegar a aprender ciertas profesiones, sin embargo, entendemos así la escuela como un escenario donde dejar a los niños para que no estén por las calles, como un lugar donde dejar a los niños cuando los padres no pueden cuidar de ellos porque necesitan ir a trabajar y no se tiene la visión de entorno en el que los niños aprenden. 
Esta visión se ha ido construyendo a lo largo del tiempo hasta llegar a la concepción de educación que conocemos actualmente y con ello la asimilación de escuela como espacio que favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se pueden ir observando cambios como la creación de un hiperaula, donde se reúne a más de dos grupos, en ocasiones, con diferentes edades y niveles; a esto se le añade la combinación de enseñanza presencial y virtual, que está más abierta a la utilización de recursos y más flexible en cuanto a los agrupamientos. 
Actualmente, queremos una escuela de calidad, que cuente con una realidad y relación de conocimientos, y que implique un cambio en las metodologías utilizadas por el profesorado. En este caso el rol del maestro es entendido como aquel que se dedica a diseñar situaciones y procesos de aprendizaje que acompañen a los alumnos durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, que guíen a sus alumnos. Todavía se esta desarrollando el papel del docente, pero su especialización los dota de una identidad fundamental, ya que según Durkheim, a medida que nos especializamos nos cambia la forma de pensar. 
Caminamos hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje en el que todos aprendemos del potencial de todos. Resulta complejo cualificar a los futuros maestros cuando en cada aula se encuentran alumnos totalmente diferentes, por ello existen estrategias metodológicas que hacen posible que el docente tenga un  acercamiento con sus alumnos. Surge una cuestión, "¿Cómo puedo enseñar mejor a mis alumnos?" Esto se consigue a través de un acercamiento hacia ellos para poder conocer el estilo de aprendizaje de cada uno de ellos. Además, el Informe Delors dice que el hombre que aprende de las destrezas y habilidades (aprender haciendo), aprende a través del corazón. Gracias a estos factores, el alumno aprende a través del sentimiento y la emoción, lo que hace que muestre ilusión a la hora de hacerlo.
La información no lleva al conocimiento, por lo tanto no es lo mismo hablar de información y conocimiento. La información se retiene a través de los sentidos, pero no todos los sentidos captan la misma cantidad de información aunque se quiera adquirir la máxima posible. 

Siguiendo el modelo de el cono de la experiencia (1946), Edgar Dale entiende que el aprendizaje sigue una trayectoria que comienza desde las experiencias, vivencias y realidad, tanto personales como sociales; hasta aquello que se puede palpar, que se puede manipular. Esto tiene relación también con la cantidad de información que los alumnos son capaces de retener, de tal manera que los docentes, partiendo de esta base, puedan planificar sus clases en relación con la información que deseen transmitir y los conocimientos que pretenden que adquieran sus alumnos a través de esa información que reciben. La base del cono incluye los métodos de enseñanza-aprendizaje audiovisuales, que van desde los más concretos (experiencia) hasta los más amplios (símbolos). 
Alba García Paniagua 2ºEducación Primaria A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por contribuir con sus comentarios a las entradas de nuestra Revista Digital.