miércoles, 29 de mayo de 2019

Efecto Pigmalión

                                            

¿En qué consiste?

El efecto Pigmalión es conocido como la influencia que puede llegar a ejercer una persona sobre otra basándose en la imagen que esa persona tiene de la otra así como de lo que es capaz de hacer. Sus creencias y su confianza podrán influir en el otro, por lo que hará que tenga expectativas más altas y ciertas y sea capaz de llevar a cabo conductas positivas que lleven a lograr sus expectativas.

Este efecto también recibe el nombre del "profecía autocumplida" en la que se hace todo lo que está en nuestra mano para que todo aquello que anhelamos, deseamos o queremos conseguir, podamos hacerlo realidad.

Orígenes.

Este término fue acuñado por un psicólogo social llamado Robert Rosenthal que basándose en unas investigaciones de 1965 se pudo llegar a la conclusión de que las expectativas de una persona podían llegar a influir en otra persona.

El verdadero origen de esta palabra o expresión está en la obra de un poeta llamado "Ovidio". La historia se remonta a la historia de amor entre Pigmalión (famoso escultor de la isla de Creta) y "Galatea" que es el nombre que le otorga a una de sus creaciones. El escultor desarrollo un gran sentimiento de amor hacia la escultura que llegó a pedir a los dioses que la convirtieran en una mujer de verdad para poder llevar una relación de amor real, como personas de carne y hueso. Los dioses le concedieron el deseo, concretamente Afrodita. La pareja entre el escultor y su escultura, ahora de carne y hueso, se casaron y tuvieron una hija.

El efecto Pigmalión se relaciona con esta historia en el poder que pueden llegar a tener las expectativas y los pensamientos o rendimientos. Y como resultado podemos obtener la certeza de que las creencias, expectativas y pensamientos positivos son más fuertes e importantes de lo que nosotros creemos.

Efecto Pigmalión en la educación

El estudio o investigación llevada a cabo por "Robert Rosenthal" y" Lenore Jacobson" en el que una serie de niños fueron sometido a un test de coeficiente intelectual, al finalizar el test los profesores aseguraron que los mismos alumnos tendrían mejoras académicas importantes. Cuando el curso escolar finalizó se demostró que positivamente los resultados de los niños, si coeficiente intelectual y su rendimiento en la escuela habían aumentado.

Esto se podía resumir en que cuando los docentes o profesores ponían altas expectativas sobre sus alumnos, estos eran capaces de influir sobre su comportamiento y generar en este caso mejores resultados académicos.


Opinión.

Bajo mi punto de vista este efecto es uno de los más representativos dentro del área docente, puesto que de alguna manera es el profesor el que motiva al alumno a seguir adelante, es el que hace a los alumnos grandes y les convierte en personas capaces de hacer lo que se propongan siempre que haya una persona que los anime y los haga ver y creerse que pueden hacer y / o conseguir todo lo que se propongan.






Paula Peña López.
Grado en Maestro de Educación Primaria, 2º Curso.

Email de contacto: paula.pena1@alu.uclm.es // paulapl9908@gmail.com

Referencias:
El efecto Pigmalión, profecía autocumplida. Psicoadapta. Obtenido de: https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-efecto-pigmalion/
 Rodríguez, E. M. (27 de noviembre, 2014). El desconcertante efecto Pigmalión. La mente es maravillosa. Obtenido de: https://lamenteesmaravillosa.com/el-desconcertante-efecto-pigmalion/
(30 de Abril, 2016) El efecto Pigmalión en educación. Educación respetuosa. Obtenido de: https://educacionrespetuosa.com/podcasts/01-efecto-pigmalion-educacion




"La educación: un derecho mundial".


El título de "La educación: un derecho mundial", abarca una serie de significados, por la tanto lo voy a enfocar sobre varias vertientes que veremos a continuación.


Sabemos que uno de los derechos del niño es el derecho a la educación, entre otros tantos. El derecho a la educación es un derecho humano fundamental que ocupa un lugar relevante dentro de las misiones de la UNESCO ligado a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Desde mi punto de vista considero que la educación es la herramienta mas poderosa y valiosa que un ser humano puede tener para la sociedad en la que sobreviva, puesto que una formación cultural elevada aumenta el reconocimiento por parte de las personas sobre sus propios derechos y libertades. Algo parecido dijo Pierre Bourdieu en su libro "La Reproducción", cuanto más capital cultural tenga una persona, más poderosa será.

Bourdieu se interesó por el capital, del cual, extrajo tres tipos de capital: el capital económico, el capital social y el capital cultural. Dentro de este último, el capital cultural, lo dividió en tres vertientes:

  • El capital cultural incorporado: es la facultad del ser humano de cultivarse. Se trata del conocimiento que adquiere de forma consciente e inconsciente mediante procesos de socialización.
  • El capital cultural objetivado: es el conocimiento de una persona sobre la sociedad en la que se encuentra y desarrolla, se requiere mediante apoyos materiales o recursos: libros, cuadros, pinturas, monumentos, discos…
  • El capital cultural institucionalizado:  se refiere al reconocimiento  de las instituciones políticas a través de elementos como los títulos escolares, cuyo valor permite a la persona beneficiarse, en el mercado de trabajo por ejemplo, se logra mediante la inversión de tiempo y dinero.

Sin perder el hilo conductor sobre el título del presente argumento, como futuros docentes debemos ser conscientes de que el derecho al conocimiento, al saber, a la enseñanza, y a la educación y lo que con ello engloba, hoy en día no es accesible a nivel mundial. Si nos ponemos a comparar el nivel educativo de manera muy extrema de un país a otro la diferencia puede ser bastante alarmante.

Esto que expongo es un llamado de conciencia para aquellos/as futuros/as docentes que se están preparando para desarrollar un trabajo de los más responsables, ya que el futuro de la sociedad, del mundo en general está en manos de los niños/as que hoy en día estamos cultivando.

Un factor muy importante es la vocación que haya dentro de la maestría, quiero decir que quizá no se trata de trabajar en un país en la que la educación sea la mejor a nivel nacional o incluso a nivel internacional, sino de ofrecer a aquellos países una enseñanza llena de calidad y de entusiasmo por parte los maestros/as; una enseñanza que en muchos países del siglo XXI está ausente, y esto creo que es simplemente por la falta de vocación que existe en esta profesión tan estupenda.

En conclusión, he de decir que desde la experiencia que estoy formando en la maestría, necesitamos sentir más con el corazón y entregarnos a lo que verdaderamente nos lo hace vibrar con sentido y emoción.

Brenda Corrochano Cruz.
2º Grado en Magisterio de Primaria.

La brecha digital. Aquello que no nos debe separar en Educación


 A los grupos humanos nos separan, nos diferencian y nos distancian miles de cosas: la cultura, la religión, la economía, el idioma, las creencias, la organización geográfica, etc. Pero ... ¿que nos separe el acceso a Internet?¿Es eso posible?  Pues sí. Posible y real. De hecho, es uno de los problemas globales más evidentes del s. XXI, conocido como "La brecha digital". 

De acuerdo con Eurostat, la brecha digital hace referencia a la "distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos servicios".


Así de primeras se puede llegar a pensar que este problema afecta básicamente a la mayoría de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Y es cierto, puesto que estos países no cuentan con la misma cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas que el resto y la falta de Internet es otro recurso más del que carecen y que desgraciadamente supone un atraso más en su desarrollo social y económico. Pero lo cierto es que, si bien es más evidente en los países subdesarrollados, la brecha digital también se da en los países desarrollados por increíble que parezca. Y, de hecho, quienes la experimentan en estos, la sufren más, debido a las grandes diferencias existentes entre su situación personal y la del resto de personas de su entorno social.  En nuestro país también se dan casos por supuesto. Hablamos de determinadas personas y grupos sociales o culturales que, generalmente por circunstancias económicas, viven en una Sociedad de la información siendo la minoría que no tiene Internet o recursos tecnológicos.  Algunas de estas personas, especialmente los más jóvenes, se sienten desplazados al vivir esta injusta situación, y es algo que no debemos pasar por alto en los Centros Educativos. 

En Educación, el tema de la Brecha digital hemos de tenerlo siempre presente para evitar diferencias en el aula, ya que, es posible que personas de nuestro propio entorno no tengan acceso a Internet o a los medios tecnológicos, por cualquier tipo de circunstancias económicas y personales. Es preocupante que algún alumno  quedara desplazado, tanto a nivel social como académico, por no tener los mismos recursos que los demás.  Por ello, debemos hacer cuanto sea posible para que esto no suceda, puesto que no debemos olvidar que una de las labores del docente consiste en mostrar interés e informarse sobre por las situaciones personales de cada uno de sus alumnos para que no haya brechas ni diferencias, y luchar para que todos tengan, en la medida de lo posible, las mismas oportunidades. 

Comparto una propuesta propia de actividad de comunicación y cooperación familia-alumnos-escuela muy interesante presentada visualmente en formato Prezi. Presentación Prezi  

Alicia Zamora Delgado
2º Magisterio Primaria
  
 BIBLIOGRAFÍA E IMÁGENES
Imagen 1. Recuperada de: http://incyt.org/web/wpcontent/uploads/2017/09/090417_1934_Reduccindel1.jpg Imagen 2. Recuperada de: https://www.univision.com/noticias/educacion/que-hacersi-tu-hijo-no-quiere-hacer-la-tarea-y-otras-recomendaciones

martes, 28 de mayo de 2019

Nomofobia

Entendemos por nomofobia el miedo que sienten las personas por no estar conectadas a internet. Uno de los síntomas para reconocer que padeces la Nomofobia es ponerse en el caso de que se te olvida el móvil en casa, si volverías a por ello, es posible que la padezcas.

Hoy en día son más personas las que la tienen, vivimos en una sociedad en la que las tecnologías cada vez tienen un papel más importante en nuestras vidas, por lo que sentimos una gran dependencia hacia ellas.

Es muy fácil ir por la calle y observar cuantas personas llevan el móvil en la mano, ya sea utilizándolo o no.

Comparto con todos un Visual Thinking en el que podemos observar la evolución de la nomofobia.

Según expertos, esta extrema dependencia puede provocar dolor en la cabeza, taquicardias, ansiedad, pensamientos obsesivos, irritabilidad, etc.

Este trastorno surge por el uso diario que le damos a Internet y a las redes sociales, así convirtiéndolas en un peligro grave en lugar de un simple entretenimiento como fueron creadas.

La inseguridad personal es uno de los principales factores que llevan a este trastorno. Problemas de autoestima o de relación con las personas ya que se necesita la aprobación constate de los demás.También una causa es la necesidad que tienen estas personas de realizar todo perfecto, sin ningún fallo.

Este problema puede llegar a apartarte de las personas más cercanas y queridas que tienes, debido a estar más pendiente del móvil que de prestarles la atención que se merecen. Además puede hacer que las personas sean asociales y solo sean capaces de mantener una conversación normal a través de una pantalla.

Puede provocar insomnio debido a que las personas que la padecen no pueden despegarse del móvil incluso en la noche, lo que hace que se les interrumpa las horas de sueño.

Suelen ser personas con baja autoestima y sin seguridad en sí mismas. Las personas en las que más se suele dar este trastorno en adolescentes debido a la necesidad de la aprobación de las personas. 

Algunos métodos contra este trastorno serían:

  •   Apuntar el tiempo de uso para calcular lo que sería un tiempo de uso adecuado.
  •   Apagar el móvil cuando se esté realizando algo que no tenga nada que ver con ello. 
  • Dar más importancia a las relaciones personales que a las virtuales. 
      • Si la ansiedad de apodera de la persona lo más correcto sería acudir a un médico o especialista.



      Cristina Gómez Prieto.
      Referencias:


      Una sociedad crítica

      En esta entrada me gustaría centrarme en mis reflexiones acerca de todo lo que conforma la sociedad del conocimiento y la evolución que han tenido otros conceptos de sociedades hasta llegar a este. 

      Primeramente tendría que hablar de la sociedad de la información, dejando claro que se trata de la cantidad inmensa de datos que tenemos a nuestra disposición todos los días sin ser asimilados de ninguna forma, he de indicar que me resulta igualmente interesante que peligrosa. El hecho de que todo el mundo tenga acceso a toda esta información produce que en muchos casos esta gente esté más atenta a esa sociedad que a la sociedad fuera de toda esa información, la gente está en varios casos más pendiente de producir o compartir algún tipo de información ya sea escrita o visual a través de esta sociedad que de pasar tiempo con su familia por ejemplo y eso realmente me preocupa debido a que significa que dicha sociedad ha cambiado los valores de muchas personas únicamente proporcionándoles los medios para hacerlo. Sin embargo, como ya he indicado, me resulta también interesante esta nueva sociedad de la información, mientras que antes de la creación de medios como la radio, la televisión y posteriormente Internet la información que disponía la mayoría de las personas, a excepción de la vista en los periódicos, era muy limitada, pero ahora cualquiera puede informarse acerca de cualquier tema que necesite o le resulte interesante, además de que puede comunicarse con una enorme cantidad de personas de manera instantánea sin importar la distancia, lo cual me parece claramente un paso adelante a pesar de las pegas que le pueda encontrar a esta sociedad.


      Y por supuesto, la sociedad de la información, como se ha indicado anteriormente, vive unida a otra sociedad muy de cerca: La sociedad red, pues esta es nada más y nada menos que el medio que utiliza esta sociedad de la información para existir. La sociedad red utiliza Internet para existir por su parte pues Internet es el medio de las personas que lo utilizan para dejar su huella, comunicarse y expresarse a través de la red, por lo tanto, ¿Cuál es mi reflexión acerca de esta sociedad? En términos generales, al igual que cualquier otra herramienta tecnológica depende del uso que le de cada persona. De todas formas, sí me gustaría mencionar algo que me resulta cuanto menos intrigante y es que, a pesar de ser una herramienta como cualquier otra, esta en particular proporciona mucho poder a muchas personas, ya sea en cuanto a la comunicación o a la búsqueda de información, si ahora mismo me pongo a pensar en una sociedad sin Internet consideraría que habría dado un enorme paso atrás ya que, al igual que pasa con la sociedad de la información, la sociedad red es algo que actualmente la gente necesita debido a la evolución que han sufrido muchos de los valores de esta en los últimos años.
      Con esta base, llegamos finalmente a la sociedad del conocimiento, que de nuevo como pasaba con las anteriores sociedades se relaciona directamente con ellas, en este caso a forma de conclusión. Si bien la sociedad red era la base para la existencia de la sociedad de la información, esta lo es para la existencia de la sociedad del conocimiento, pues esta última observa la cantidad inmensa de información existente y se encarga de seleccionar la que resulta importante para la persona, para más tarde asimilarla como conocimiento propio. El conocimiento como tal es único para cada persona, mientras que muchas personas pueden ver la misma información, cada una de ellas aprenderá de esta de forma distinta pues el conocimiento es algo propio que, aunque también se puede compartir, lo que realmente se hace con este al compartirlo es convertirlo en información que otra persona la aprenderá a su propia manera. Por lo tanto la sociedad del conocimiento se puede considerar como el paso final que toda persona que forme parte de estas sociedades anteriores debe tomar, esta sociedad es una sociedad crítica que busca entre la información, sabe identificar y eliminar tanto la información falsa como la innecesaria y escoger la información que realmente necesita para aprender de ella, la gente que forma esta sociedad es consciente de las herramientas que se le han proporcionado y las utiliza de forma inteligente para garantizar el progreso de dicha sociedad.

      Para terminar me gustaría hablar de algunos problemas que genera esta sociedad del conocimiento, y es que si se trata de una sociedad que proporciona estas habilidades o competencias a quien forma parte de ella, ¿Qué pasa con quien no lo hace? 
      Mucha gente que no ha nacido cerca del surgimiento de esta sociedad y que no ha sido educada para utilizarla correctamente hará una de las siguientes cosas con respecto a esta sociedad: No formar parte de esta o formar parte de manera incorrecta de esta, pues si indicaba antes que esta se trata de una sociedad crítica, ¿Qué pasa si no lo es? Si la gente no es educada para serlo, ¿Acaso puede evitar no ser crítica? Esto genera una clara división entre las personas que forman parte de esta sociedad y utilizan correctamente sus herramientas y las que no lo hacen, ya alejados de las antiguas aunque todavía presentes divisiones por clases sociales ahora existe otro tipo de división: La división digital, e incluso dentro de las personas que utilizan bien las herramientas de la sociedad del conocimiento existe esta división pues dichas herramientas están en constante actualización y en el momento en el que mucha gente se adapte a la última actualización y alguien no lo haya hecho ya se le va a mirar por encima del hombro. Por último cabe mencionar que no siempre resulta fácil captar la información útil, existen muchos bulos e información errónea circulando por la red, y si alguna persona no consigue identificarla como tal, llevará a esta a algo peor que no conocer dicha información: Pensar que conoce la correcta.
      Álvaro Martín Arjona
      2º Magisterio en Educación Infantil
      Email: alvmararj@gmail.com
      Fuentes de las imágenes y el vídeo:

      Bullying

      El bullying es una forma de maltrato que se suele dar en el ámbito educativo realizado por compañeros a un alumno, ya sea de forma física como psicológica y se suele dar de forma continuada, se suele realizar para imponer superioridad frente al acosado.

      En ocasiones, lo que suele ocurrir es que el acosador sea el “líder” de una pandilla, y todos sus miembros por miedo a que les echen o a ser ellos los que reciban el acoso, siguen el juego del líder y acosan a otro compañero,  por ejemplo se puede dar porque el alumno sea un buen estudiante y saque buenas notas y le juzguen de “empollón”, o simplemente porque no les guste su forma de vestir, o incluso porque use gafas y le tachen de “cuatro ojos”….


      Por lo que creo que es muy necesario que se realicen primeramente charlas concienciadoras cada año en los colegios e incluso institutos, acerca de temas tan delicados como este, donde los alumnos puedan tener contacto con ello, que es algo que les toca muy de cerca, aunque ellos piensen quizás que es una “tontería”, dicha charla dada por un profesional del tema, como un psicólogo, orientador…. Donde además de la charla, seguidamente, se visualizaría un vídeo relacionado con el tema, y finalmente realizarían una serie de juegos donde los alumnos vivieran en su propia piel, como se sentirían si esto les sucediera, y también serviría para concienciar que no deben hacérselo a ningún compañero y que si a ellos les pasará se lo deben decir a los profesores, padres, orientadores del colegio… para que tengan conciencia de ello y poder solucionarlo y poner las medidas correspondientes.

      Tanto los padres como los profesores deben estar alerta ante cualquier indicio de acoso a algún alumno, por lo que los principales síntomas para detectar son, la tristeza de un niño repentina, las ganas repentinas de no ir al colegio, dolores de cabeza y estómago, cambios de humor, ponerse nervioso sin motivo, algún moratón o golpe que podamos encontrar en el niño…

      Lo más grave que puede ocurrir y que se ha dado en algunos casos es  que el niño por dejar de sufrir decida suicidarse. Como el caso que contamos a continuación, un chico llamado Jokin Zeberio, de 14 años, tras sufrir acoso escolar por parte de sus compañeros, continuamente, lo amenazaban, humillaban, insultaban, pegaban, lo que provocó que se suicidará, tirándose con su bicicleta desde lo alto de la muralla de Hondarribia en España, esto sucedió en septiembre de 2004. Algunas de sus últimas palabras fueron : “Libre, libre. Mis ojos seguirán, aunque paren mis pies”.


      Principalmente, se suele dar en los últimos cursos de la Educación Primaria y los primeros de la Educación Secundaria, que es cuando los niños comienzan la adolescencia y su cuerpo empieza a desarrollarse y se sienten más inseguros y el agresor aprovecha estos momentos, también suele centrarse en los niños que son más tímidos, y que incluso tienen dificultades para relacionarse y suelen mantenerse callados, que provocan en los niños trastornos mentales o incluso ansiedad y depresión y trastornos alimenticios.





      A continuación, podemos ver un corto realizado sobre el tema del que estamos hablando.


      Beatriz Alonso Estévez

      Bibliografía:

      lunes, 27 de mayo de 2019

      El Poder de la Comunicación en la Sociedad Red

      El pasado jueves 2 de mayo, mis compañeras del grupo 2 presentaron este tema como proyecto o trabajo de equipo, y la verdad es que me resultó muy interesante para comentar, ya que, en la actualidad, la comunicación en la sociedad red, ha dejado casi desbancada a los medios de comunicación clásicos, como son la radio, la televisión o el periódico, y digo casi, porque aún hay personas que siguen utilizando estos medios de comunicación para informarse sobre las noticias de la actualidad, aunque, muchas de las empresas que se encargaban y se siguen encargando de ofrecer noticias a través de los medios tradicionales, se han creado páginas web y blogs en la red, para asegurar su permanencia en el ámbito de la comunicación. Además, en la actualidad, incluso los políticos hacen uso de la comunicación en la sociedad red para conseguir poder, ya que, como todos sabemos, la mejor forma de conseguir poder, es mediante el control de la opinión pública, dependiendo de lo que piense la sociedad en su conjunto sobre los diferentes políticos, tendrán una mayor o una menor relevancia a la hora de las elecciones o a la hora de gobernar, además de que esta comunicación les permite controlar a la sociedad mucho más fácilmente, recurriendo a la manipulación "mental", en vez de a la represión física.

      En los últimos años, por medio de darse a conocer mediante las redes sociales, han surgido una serie de personas que se autodenominaron influencers, identificados como aquellas personas que cuentan con una cierta credibilidad sobre un conjunto medianamente grande de personas y sobre un tema o varios temas, que, por medio de la fama que ha ido consiguiendo a través de las redes sociales, se ha convertido en una persona que es remunerada por las empresas, a cambio de una publicidad del producto que les pidan. La influencia que pueden ejercer estos influencers sobre otras personas, puede llegar al extremo en el caso de los "fanáticos", que son las personas que siguen a estos influencers, hasta el punto en el que consideran que la opinión, las acciones y la forma de ser de este influencer en cuestión, son sagradas y son incuestionables, defendiéndolo a costa, incluso, de su integridad física y moral. Por suerte, este tipo de personas no constituyen la inmensa mayoría de la sociedad red, y predominan las personas que, a pesar de seguir a uno de estos influencers y tener en cuenta su opinión, es capaz de ver que este influencer es únicamente una persona, y que puede equivocarse y hacer cosas mal, como el resto de personas que vivimos en este mundo, y que, el hecho de gozar de una fama, no le permite hacer lo que le de la gana sin importar si eso que está haciendo está bien o está mal. Uno de los tipos de influencers más conocido es el "Youtuber", que son influencers en la plataforma de Youtube, o, uno que ha surgido hace relativamente poco, el "Instagramer", que actúan como influencers en la red social de Instagram. Estos influencers pueden llegar a tener decenas de millones de seguidores, aunque entre esos seguidores, se encuentren personas que únicamente ven los proyectos o trabajos de estos influencers, para criticarles e insultarles, los conocidos como "Haters" en el mundo de la sociedad red.

      Son muchas las personas que critican a estos influencers porque se pasan el día haciendo tonterías, y encima ganan una gran cantidad de dinero, a pesar de, según ellos, no estar trabajando, y aquí surge una de las preguntas que más controversia provocan a día de hoy entre las personas, y esta es "¿Ser influencer debería ser considerado un trabajo?", y en mi opinión, creo que sí que debería serlo, puesto que estas personas están empleando un tiempo de su vida en ofrecer un servicio de entretenimiento o informativo hacia las personas que les ven (sus seguidores), y por ello, las empresas estarían remunerando este trabajo, a cambio de que, además, estos influencers promocionaran alguno de los productos que las empresas quieran. Al igual que, por ejemplo, un humorista cobra por ofrecer sus servicios y divertir a las masas en la televisión o en algún evento. Sin embargo, estos influencers deben tener cuidado con el contenido que suben a sus perfiles, porque pueden llegar a muchas personas, entre ellas, niños y niñas, que son muy influenciables a esas edades, y pueden copiar y reproducir muchas de las acciones que hacen "sus ídolos".

      ¡¡Muchas Gracias por su atención, espero que le haya resultado de utilidad esta entrada sobre el poder de la comunicación en la Sociedad Red!!

      Juan Carlos Sánchez Galán, 2º A 

      domingo, 26 de mayo de 2019

      El buen uso de las tecnologías

      Actualmente es innegable el hecho de que la sociedad hace un uso continuado de las tecnologías tanto para el ocio como para el trabajo. Por esta razón vemos cada vez más personas que pasan más tiempo conectados a las redes que a su propia vida; es decir, tienen una adicción a ellas. 

      El uso de las "nuevas" tecnologías en muchas de las ocasiones nos permite una mayor accesibilidad a información, una comunicación más rápida y directa con ciertas personas y, en ciertos aspectos, nos facilita la vida pero no es oro todo lo que reluce, todo tiene su lado negativo y es necesario ser consciente de ello.



      Dentro de la amplia gama de aspectos perjudiciales de las tecnologías encontramos la adicción, sobretodo con los teléfonos móviles.

      Según la organización "Protégeles" somos el país con más adicción al móvil, lo que debería alarmarnos profundamente. Sin embargo, siempre hay solución para ello y, en este caso, es la educación tanto por parte de la familia como de la escuela en el uso adecuado de estas tecnologías.                                                                                                                                                               
      Es fundamental esta reeducación de la escuela en las competencias digitales como de la familia debido a la grandes consecuencias que conlleva esto. En ellas podemos encontrar una reducción considerable del rendimiento tanto en los estudios como en los trabajos, trastornos del sueño, problemas familiares y emocionales y, además, accidentes de tráfico que pueden acabar con nuestra vida o la de otros.

      Pero esto no es tan fácil como parece...¿qué podemos hacer?

      En primer lugar, no utilizar como moneda de cambio el teléfono; es decir, si hacen las cosas bien se les da el móvil y si no, se les quita o no se le da. Por otro lado, atendiendo a esto mismo, a la hora de regañarles y castigarles, explicarles el por qué de las cosas para que ellos mismos entiendan el significado y no piensen que es porque " me tiene manía" o porque simplemente quería. Por otro lado, restringir el tiempo de uso del móvil a 2 horas diarias y, cuando se vayan a la cama que lo dejen fuera de la habitación y no lo utilicen en las dos horas previas a dormirse.

      Estas medidas pueden parecernos exageradas puesto que usamos el móvil para prácticamente todo... ¿ cómo voy a poder ponerme la alarma?, ¿si no lo utilizo a última hora, cuando lo hago?, y muchas más preguntas que nos hacen plantearnos la posibilidad de ejecutarlas. 

      Yo, como estudiante y joven  que usa a todas horas el teléfono móvil me parece muy duro poner en práctica este método. Sin embargo, todo esto tiene una explicación: la luz que refleja el móvil y las ondas nos impiden descansar adecuadamente, repercutiendo en nuestro rendimiento y causándonos problemas de salud y trastornos del sueño. 

      Para más curiosidades e información os dejo un vídeo muy interesante donde se habla del gran problema que existe en nuestras calles a día de hoy y cómo podemos ponerle fin como maestros y padres. 



      Cristina Lázaro Rodríguez

      Los derechos del niño

      20 de noviembre, para recordar:


      DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


      "No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana"
      Plan de acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia






      En 1959, Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios, pero esto no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque, legalmente, esta Declaración no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño.


      Tras varios años de negociaciones entre diferentes líderes religiosos, gobiernos de todo el mundo e instituciones varias, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen. Desde entonces, 192 países la han firmado y ratificado. Por lo que esta aprobación es la razón por la cual se celebra este día en todo el mundo como el Día Universal del Niño.


      Los 10 principios fundamentales para garantizar el bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes son los siguientes:
      1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
      2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres.
      3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
      4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
      5. Derecho a educación y atenciones especiales para los niños y niñas con discapacidad.
      6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familiasy de la sociedad.
      7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar.
      8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
      9. Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil.
      10. Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.    


      Con el fin de lograr una síntesis más visual acerca de los derechos anteriormente descritos, he realizado un visual thinking  sobre estos:

      Desde mi punto de vista, a pesar de los grandes progresos logrados, aún queda mucho por hacer, ya que actualmente siguen muriendo en torno a 12 millones de niños menores de cinco años. Esto se debe en parte a que nuestra sociedad sigue sin estar consciente de los problemas y enfermedades a las que estos niños se enfrentan diariamente, por lo que es necesario que entre todos alcancemos el compromiso necesario y pongamos nuestro esfuerzo para conseguir que en todos los países, incluso los que están en vía de desarrollo, se garanticen estos derechos del niño.


      Teresa Ruiz Sánchez 
      2ºA Magisterio de Educación Primaria