jueves, 12 de abril de 2018

PATIOS DINÁMICOS E INCLUSIVOS


 Reflexión sobre los espacios de juego

El espacio y los tiempos del recreo en los centros escolares son un punto de reflexión educativa, puesto que a pesar de parecer lugares de ocio y tiempo de diversión, en ocasiones, no todos los niños disfrutan de estas zonas por presentar alguna dificultad en la socialización o manejo de estos espacios.

¿En qué consisten los patios dinámicos e inclusivos?


Son una herramienta que pretende la participación e inclusión en el tiempo de recreo para que éste cobre sentido para todo el alumnado. Dando cabida a la igualdad de oportunidades y a cada una de las niñas y niños escolarizados.

Se desea construir un entorno en el que todos los niños quepan y estén incluidos, sin discriminación.

Mediante juegos y actividades de ocio se favorece el contacto con los demás y la participación en grupo de todos los niños, sin competitividad, dando paso a la cooperación y el disfrute de las actividades como objetivo fundamental.

Desde recursos externos a los centros educativos, las asociaciones de padres, como es el caso de Afannes Toledo (asociación de niños/as con necesidades educativas de Toledo), en colaboración y por iniciativa de las asociaciones de padres y madres (AMPA), se ha sumergido en un proyecto para crear los espacios para la diversidad. No todos los niños juegan a lo mismo, ni comparten las mismas aficiones o gustos. ¿Qué pasa si a un niño no le gusta el fútbol? Que es una de las actividades que monopolizan el lugar. ¿Qué puedo hacer como alternativa? Y si… ¿me cuesta seguir las normas de los juegos tradicionales?

Quizá sea el momento de tomar conciencia de las dificultades que entraña no compartir las características del grupo mayoritario, no tener las habilidades comunicativo/lingüísticas para establecer relaciones con los demás, no comprender las normas de los juegos, agobiarse en los grupos grandes, tener hipersensibilidad a los sonidos… La diversidad forma parte de las aulas, seamos sensibles a ella y actuemos en consecuencia para facilitar los recursos y cambiar el uso del momento patio.

Para ello nada mejor que incorporar elementos nuevos de uso libre, sacar la literatura al aire libre, crear lugares de juego, clásicos o modernos, tener la oportunidad de hacer actividades dirigida o guiadas que favorezcan las relaciones. Los niños y niñas tienen derecho a disfrutar de los espacios de ocio, deben descansar en el recreo de las actividades de aula, pero como lo hacen los niños, jugando.

Porque el juego es el medio de interacción y aprendizaje natural de las niñas y niños.

Laura García Simón
1º de Educación Infantil

miércoles, 11 de abril de 2018

TODOS TENEMOS LAS MISMAS OPORTUNIDADES

Hay personas que consideran que los niños discapacitados tienen que estar tratados en otros sitios diferentes al resto y que tienen que ser educados en colegios solo para personas discapacitadas.

Esto pasaba sobre todo en el pasado, donde las personas con discapacidad eran apartados, rechazados y olvidados por la sociedad.

Pero actualmente la  educación y la sociedad han cambiado y estas personas ya no son tan discriminadas y tienen más oportunidades.

Todas las personas discapacitadas tienen los mismos derechos que los demás. Y en el caso de los niños en el colegio tienen el mismo derecho que los demás a hacer las diferentes actividades que hacen sus compañeros, no hay porqué negarles realizar esa actividad porque tengan algún problema, solo que necesitarán más tiempo para hacerla o incluso necesitarán un poco de ayuda por lo que no se les puede decir que no lo hagan.

Estos niños discapacitados tienen derecho a realizar estas tareas para poder desarrollar al máximo todas sus capacidades, cada persona tiene que desarrollar sus habilidades ya sean en mayor o en menor medida, porque si no los niños sentirán que no son valorados por los profesores o por aquellas personas que los impidan realizar lo que quieren.

Muchas veces no se sabe cómo ayudar a estos niños,  sobre todo sus familias, por lo que tiene que haber programas de ayuda y apoyo a estos padres para saber cómo afrontar distintas situaciones que se puedan dar con sus hijos.

Cuando una persona se entera que va a tener un hijo con alguna discapacidad no sabe bien cómo afrontar la situación pero por suerte, actualmente existen muchas asociaciones que ayudan a los niños y a sus padres y les permiten desarrollarse y que en un futuro cuando crezcan,  puedan ser más independientes.


ELENA SERRANO LÓPEZ

DIFICULTADES DEL LENGUAJE


Según precisa en el periódico ABC, Ángeles Álvarez- Cedrón, logopeda y maestra de Educación Infantil y Primaria del madrileño Colegio Sagrado Corazón, el 40% del fracaso escolar es debido a dificultades del lenguaje.
Como contribución voy a exponer una experiencia personal que me ocurrió hace unos años. Mi madre cuidaba a un niño, de unos 3 años, y al mismo tiempo yo tenía una prima de su misma edad, es decir, los dos se encontraban comenzando el segundo ciclo de Educación Infantil.
El niño que cuidaba mi madre hablaba como si estuviera comenzando a aprender a hacerlo hace poco, es decir, todo lo hacía con señas, no se le entendía nada lo que quería decir, y muchas más cualidades que se hacía notar que algo pasaba realmente. Del mismo modo, mi prima de la misma edad que el niño, cuando hablaba y se comunicaba con la gente, se la entendía bien y se sabía lo que quería decir.
Al principio es cierto que no se le dio importancia, porque además la madre del niño fue a un logopeda y le dijo que no se preocupara, que el niño ya se soltaría a hablar; pero eso no fue así. El niño tenía aproximadamente 5-6 años y cuando hablaba seguía sin entenderse lo que decía. En ese momento acudió a un logopeda y hasta día de hoy que tiene 9 años, sigue yendo.
Es cierto que ahora el niño cuando habla sí se entiende perfectamente lo que dice, pero tiene un tono como mucho más "infantil" de lo que vemos en su edad ya que va unos años atrasado en lo que se refiere al lenguaje (esto no quiere decir que sea así intelectualmente ya que el niño saca buenas notas y practica piano pero se nota a la hora de hablar y expresarse con los demás). Yo personalmente lo noto mucho porque he visto crecer a dos niños a la par y he podido comprobar como este niño llegó un momento en el que se estancó y sin embargo mi prima siguió evolucionando en el tema que he querido recalcar que es el lenguaje.

Patricia Barroso Puebla 
1º Educación Infantil. UCLM, Toledo. 

Aprender juntos, crecer en familia


            En la actualidad vivimos un presente muy complicado, no es posible tener la oportunidad de educar de una manera adecuada y acertada en los centros educativos si estos no establecen una colaboración y participación con las familias. El papel de los docentes es complicado, el camino más acertado para ellos es lograr un éxito educativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje para que exista la mejor conexión entre lo que se hace en el ámbito escolar y en el ámbito familiar.
            En las últimas décadas, la vida familiar ha cambiado de manera exagerada, los horarios laborales en la actualidad, así como la gran incorporación de la mayoría de las madres al mercado laboral, influyen y dificultan la compatibilidad entre la relación familia – escuela.
            Entre estos factores, la escolarización de los niños y niñas comienza más en edades tempranas, por ello la escuela debe responsabilizarse de nuevas tareas educativas.  Cada familiar tiene una forma de educar a sus hijos/as, y se deben enfrentar a diario a diferentes situaciones que se presentan y solventarlas de la manera más acertada.
            Las familias ahora tienen unas necesidades que la escuela no deben dejar escapar, ayudándoles para cubrirlas como profesionales que son de la educación. Las familias no son expertas en la materia escolar de hoy en día, y en algunas ocasiones se encuentran perdidos en ciertas tareas, preguntándose si aquello que enseñan a sus niños/as, dicen o hacen es adecuado o no. La escuela debe cubrir y dar respuesta a todas y cada una de las necesidades que las familias presentan, siendo la escuela también agente de ayuda y cambio, dado que son los máximos responsables de sus hijo/as.
            Nos cabe recordar que la participación directa y segura de las familias es aún una asignatura pendiente en muchos de los centros escolares de nuestra sociedad. Hay una baja cantidad de personas que dudan que la relación familia – escuela tienen que trabajar y colaborar de manera conjunta, pero por otro lado la participación entre ambas no siempre es sabia de igual manera por familias y por docentes, y no siempre es efectiva. Parece, que hay casos en los que escuela y familia escogen caminos distintos de actuación en el desarrollo del niño o la niña, en lugar de trabajar conjuntamente de la mano, por un fin común.
            Para que la participación entre familia y centro educativo sea eficaz, ambos tienen que conocer el acceso a la información bidireccional y se deben compenetrar para contribuir ambas partes en el proceso de aprendizaje del niño o la niña. En este aspecto me refiero tanto a las familias como docentes se escuchen en mutuo acuerdo y ajusten como deben colaborar para posteriormente intercambiar información y puntos de vista.              
Por una parte, las familias afirman que tienen una diversidad de derechos que los centros deben satisfacer en la medida de lo posible y los profesionales tener a mano.
            Por último, se debería de trabajar dentro de dos áreas de actuación respecto a la colaboración y participación entre familia y escuela: una individual y otra colectiva. En la primera, la familia es la encargada de educar y formar a sus hijos/as de manera coordinada con el centro educativo: la familia estará informada de lo que se hace en el aula, las actividades que se desarrollan, el proceso de aprendizaje que lleva su niño/a y por otro lado asistirá a las reuniones de clase o con el tutor. En la segunda área, la ayuda de las familias con el centro educativo puede tener diferentes secciones, por ejemplo: asistir a actividades lúdicas, organizar actividades para el centro escolar, participar en asociaciones como AMPAS, etc.
            El objetivo primordial y fundamental en esta participación y colaboración es lograr una mejora continuada de la calidad y disposición educativa del centro.
"La educación y la enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos" Platón

Mª Ángeles Rabadán Pallarés.
Magisterio de Educación Infantil.
Facultad de Educación (Toledo).
Fuente de imagen:

La dislexia en la escuela

Hace unos años que práctico atletismo en una escuela de atletismo, y allí conocí a una chica la cuál es disléxica, está chica me contó cuál había sido su experiencia con esta dificultad y la verdad es que me entristeció bastante, en vez de ser apoyada en el colegio por tener esta limitación, muchos de sus compañeros se reían de ella cuando tenía que leer en clase, diciendo: "vamos a echarnos la siesta porque hasta que acabe de leer…" Ella me contaba que todos estos comentarios la hacían sentirse, palabras literales de ella: "una mierda, que no valía para nada", y me contó que realmente ella llegaba a casa diciendo que odiaba la escuela, que no quería ir más. Cuando la sacaban a clases de apoyo para que mejorara su lectura y escritura sus compañeros seguían burlándose de ella y considerándola inferior al resto por necesitar clase de apoyo. Su madre, me contaba que ella también era disléxica y que se había echo a vivir con este tipo de comentarios y que no por eso había que rendirse nunca, aquí vi un gran ejemplo de superación y lucha, ya que está mujer se sacó el grado de educación infantil demostrando que ella también era capaz de lograr lo mismo que todos sus compañeros simplemente que tenia que ponerle mayor esfuerzo. Pienso que la mayoría de los niños con algún tipo de dificultad de aprendizaje sufre risas y burlas por parte de otros compañeros por tener alguna carencia o limitación y que muchas veces a raíz de este tipo de comentarios vienen los problemas de autoestima.

Esta madre me contaba que ella tuvo que llevar a su hija a una logopeda de paga, además de realizar ella con su hija numerosos ejercicios de lectura y escritura que es el principal problema de este tipo de personas ya que ven las palabras como un conjunto o una globalidad y cuando tiene que leer palabras largas, les cuesta mucho trabajo, por ello puso tanto empeño para que consiguieran solventar y reducir esta limitación lo más pronto posible. Mi amiga y compañera de entrenamientos desde que la diagnosticaron esta enfermedad y recibía este trato en la escuela me afirma que su autoestima esta por los suelos y que ella siempre piensa que es inferior a la mayoría de personas, además ella me contaba que se avergüenza de decir que es disléxica por no tener que oír comentarios despectivos o burlas.


Realmente opino que esta manera que tiene una gran parte de la sociedad debe cambiar, ya que ninguno somos perfectos y todos tenemos alguna dificultad o limitación en alguna tarea, y que lo más primordial es la inclusión de todos los alumnos ya que todos somos iguales.


Jennifer Ordóñez Martín-Caro


martes, 10 de abril de 2018

¿Integración o Inclusión?

En esta entrada quiero resaltar los términos escuela inclusiva y escuela integradora, ya que a simple vista creemos que son palabras con significados similares, pero, ¿es realmente así?

En primer lugar, entendemos como integración educativa, el proceso en el que los alumnos que tienen una discapacidad se adaptan al resto de la comunidad educativa. Sin embargo, la inclusión educativa, la entendemos como el derecho a ser comprendido por los demás, y la comunidad educativa es la que se adapta al alumnado con discapacidad.
Como diferencia fundamental, podemos mencionar que la inclusión valora la diferencia como una oportunidad de enriquecimiento a la sociedad, siendo solidarios y cooperativos, por lo contrario, la integración se ve como una característica determinante para pertenecer a un grupo distinto, un subgrupo dentro de otro grupo.
 
Un sistema educativo integrador, cambia las limitaciones de los alumnos, en cambio, un sistema educativo inclusivo, convierte las limitaciones en un punto fuerte. Con esto, se pretende eliminar barreras que impidan ser una parte activa del sistema educativo, como todos los demás.

En conclusión, la integración no busca la equidad del grupo-clase, sino trata las individualidades de cada alumno sin formar parte de ese grupo. Por esta misma razón hay que luchar por la inclusión de los más pequeños, entender el grupo como un conjunto lleno de diferencias, las cuales nos enriquecen como personas.

Miriam Velasco Burguillos
1º Grado en Maestro en Educación Infantil.