martes, 19 de mayo de 2015

ESTRUCTURAS SOCIALES. DESIGUALDAD O MARGINACIÓN DE RAZAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

La diferencia de razas o marginación es un tema que sorprendentemente sigue existiendo en la sociedad en la que vivimos y en mi opinión deberíamos zanjarla por completo, ya que es algo meramente físico, de la misma manera que personas de la misma etnia también son físicamente diferentes; sin estas diferencias que a cada uno nos hacen completamente únicos perderíamos esa riqueza.


Nosotros como futuros educadores y siendo casi los primeros que haremos a los niños ver las cosas de la vida que van descubriendo, debemos tratar las diferentes razas como simples etnias que hacen a cada uno diferentes y especiales en el aspecto más físico pero todos y que fuera de eso somos todos iguales. Los niños deben concebir esto así y no marcar diferencias entre ellos. 

De esta manera estaremos asegurando un futuro mucho más justo, ya que como educadores tenemos una función muy poderosa para poner nuestro granito de arena en la educación inicial de los niños que serán la sociedad del mañana; y si sabemos asentar correctamente las bases de nuestros alumnos, esa educación y valores se harán más fuertes, firmes y poderosos. El futuro tendrá un "cachito" de nosotros, en nuestras manos está elegir lo que aportar al mundo.

Ángela Martín Isabel

La familia

En esta entrada tratamos la idea de familia, tanto a lo largo del tiempo como en la actualidad, incluyendo los problemas, necesidades, características o situaciones que se pueden producir en una familia.

La familia es uno de los "universales culturales", pero el hecho de que se hable de su universalidad, no implica que ésta sea igual en todas las sociedades, por ejemplo, todos consideramos normal el hecho de tener descendencia, de la misma forma que todos consideramos normal la forma en la que los miembros de nuestra sociedad se organizan para cuidar de su descendencia y de su propia vida en común, pero esto es algo propiamente cultural, pues la forma de entender la unidad familiar varía mucho de unas sociedades a otras e incluso de unas épocas a otras. También hacemos referencia al término de familia normal, pero si lo pensamos bien, ¿qué es normal? Y todos o casi todos coincidiríamos a la hora de definirlo, y es que consideramos normal el tipo de familia que se observa de forma habitual. Respecto a esta definición diríamos que la familia normal es la que integran un matrimonio y sus hijos, con los que conviven en la misma casa, separados del resto de parientes, y así es esa es la familia predominante en occidente, pero si acudimos a hacer esta pregunta a otros lugares nos encontramos respuestas completamente diferentes.

La historia de la familia nos hace ver que no siempre ha sido como la conocemos ahora, como ocurría en la Edad Media donde el señor feudal influía directamente en las decisiones sobre los matrimonios que se producían entre sus arrendatarios, pues así se aseguraba de que sus tierras estuvieran convenientemente trabajadas, de tal forma que las personas pobres no arrendatarias, a veces, tenían incluso prohibido el matrimonio. Las relaciones sexuales antes y fuera del matrimonio eran algo normal y habitual, ya que se te dejaba comprobar la fertilidad del la mujer y si no se producía el embarazo podía no producirse el matrimonio.

A parte de todo esto también era diferente la visión de la función de cada uno de los componentes de la familia dentro de esta, y es que a los niños se les trataba como objetos o mano de obra, y en muchos casos se producían aberraciones con ellos ya que eran maltratados y explotados por sus padres, y si se morían no se le daba mucha importancia, en 9 meses habría otro, de manera que en la sociedad no era un bien muy preciado y sobre todo si hablamos de las niñas, que eran consideradas inferiores e incapacitadas para realizar muchos de los trabajos de campo, por lo que se quedaba en la casa ayudando a su madre a todo lo que allí tuviera que hacer. El marido era el que tenia el poder en toda la casa y lo que el dijera se hacia, ya que "si no fuera por el" ellos no tendrían nada ni serian nada, por lo que se le debía respeto y obediencia, una sociedad muy machista.

Las funciones de la familia en a sociedad son muy variadas, pero nosotros nos hemos centrado e cuatro objetivos básicos por los que es considerada la columna vertebral de la sociedad:
- Socialización: los padres enseñan a sus hijos a ser miembros bien integrados en la sociedad.
- Regulación de la actividad sexual: con el fin de mantener la organización del parentesco y los derechos de potestad.
- Tabú del incesto: norma que prohíbe las relaciones sexuales o el matrimonio entre parientes, minimizando así la concepción sexual de las familias, forjando alianzas amplias fuera de su familia inmediata e impidiendo que el parentesco se convierta en un caos, ya que implica derechos y obligaciones entre parientes próximos.
- Reproducción social: la familia proporciona a los niños una posición social (raza, etnicidad, religión, clase social)
- Seguridad material y emocional: aporta protección física, apoyo emocional y asistencia económica.

Los conflictos intergeneracionales son fenómenos de gran repercusión en las relaciones familiares. Dichos conflictos están presentes en muchas familias, de ahí la importancia de su estudio, ya que son unas de las manifestaciones más frecuentes dentro del marco familiar y a nivel comunitario. Algunos de estos conflictos y de los más importantes son el patriarcado, donde conocer a herederos, supone controlar la sexualidad de las mujeres, y por tanto se convierten en una propiedad económica y sexual del hombre, además estas familias privan a los hombres de interactuar estrechamente con los hijos, la raza y etnicidad principalmente visible en los matrimonios endogámicos, además los hombres suelen beneficiarse más de la vida familiar, al contrario que las mujeres, ya que mientras ellos son el cabeza de familia, las mujeres no tienen ningún tipo de participación en la toma de decisiones en la familia.

Ángel Gómez López
2ºB Primaria

Los 20 retos de la educación del siglo XXI




Hoy día ya no sirve la escuela ni los modelos de aprendizaje de hace cien años. La sociedad 2.0, nuestro presente, dará pie a la futura sociedad 3.0 que demanda individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos, con altos dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y momento. Los niños de hoy no sabemos qué serán en el futuro, pero deberán tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que venga.

Algunos expertos intuyen los caminos por donde avanzar. Por ejemplo, en creatividad, que genera oportunidades para que se desarrolle el talento, como defiende Richard Gerver. Y sin embargo, la escuela de hoy condena esa creatividad, en opinión de este experto en educación. «Se nace siendo creativo —afirma—, es parte de nuestra inteligencia natural y es lo que diferencia a los seres humanos de las demás especies. El 80% de los aprendizajes se producen antes de los cinco años, después de esta edad a los niños se les empieza a dirigir ordenándoles qué deben hacer, cómo hacerlo y en qué plazos. Esto termina por obstruir las vías de creatividad que estos jóvenes poseen».

Hay otros muchos ámbitos nuevos que explorar y desarrollar desde la escuela. La educación emocional en edades tempranas, propone Jannet Patti, otra educadora reconocida internacionalmente. «Ésta debe comenzar en la educación infantil y transcurrir a lo largo de toda la vida, permite al individuo afrontar mejor los retos de la vida y tiene como finalidad el desarrollo del bienestar personal y social. No debemos olvidar que las emociones tienen un valor adaptativo porque nos protegen de peligros, son valiosos recursos de información porque nos pueden hacer ver qué sienten otros y, finalmente, las emociones no pueden estar separadas de la cognición y las habilidades sociales».

Gran parte de la comunidad educativa aboga por un revolucionario cambio en la forma de enseñar, de aprender... en la escuela para formar a los ciudadanos del futuro. La Fundación Telefónica ha abierto un espacio para dar cabida a todas estas opiniones críticas y nuevos modelos de pensamiento. Durante 18 meses, ha preguntado a diversos expertos internacionales y a toda la comunidad educativa cómo debería ser la educación del siglo XXI. Gurús y expertos comoRichard Gerver, Alejandro Piscitelli, Judi Harris, Jannet Patti, David Alburu, Fernando Savater, Geroge Siemens...han participado en este debate a través de actividades en la red y eventos presenciales en nueve países diferentes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela).
Estos son los retos que todos ellos plantean para la educación del futuro:

1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos.

2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social.

3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.

4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital.

5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades.

6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.

7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI.

8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad. 

9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.

10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad.
11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.

12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red.

13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.

14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI.

15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización.

16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos.
17. Interactuación sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos.

18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI.

19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.
20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación.

Artículo facilitado por: DIEGO RAMÍREZ MALDONADO 2ºB

lunes, 18 de mayo de 2015

Más ayuda para los más desfavorecidos

Mi aportación en esta revista tiene un carácter informativo para los futuros docentes.

Se trata de que hace unos meses  en un pueblo  cercano a la provincia de Toledo, los miembros de la organización Cruz Roja mostraron una preocupación vinculada con el tema educativo.  Dicha organización empezó a mantener una estrecha relación con los colegios de alrededor y les sorprendió saber cómo existía un alto  porcentaje de alumnos que no acudían al centro escolar cada día. En este  porcentaje de alumnos se engloba mayoritariamente a los menores pertenecientes a etnias gitanas, o que procedente de otros países.

La causa principal por la que estos alumnos no acuden a clase diariamente es debido a las circunstancias económicas de sus familias, lo cual les impide comprar todo el material necesario para dar clase. Además, debido a su baja renta económica es frecuente ver a estos alumnos por las calles en busca de algo que pueda sustentar a su familia tanto en lo que se refiere al tema de la alimentación, como al tema del trabajo.

Por ello, ante tal situación, Cruz Roja decidió actuar y poner medio para que esta situación descienda con el paso del tiempo hasta lograr que todos los alumnos puedan acudir a clase diariamente a recibir la educación que necesitan y se merecen. De este modo, la solución que se está llevando a cabo gracias a esta organización y que hasta ahora ha tenido resultados muy favorables, consta de impartir clases relacionadas con los temas que los alumnos están trabajando en clase. Dichas clases son impartidas por los miembros que componen la Cruz Roja 3 veces por semana en horario de 17:00 h a 19:00h en la que los monitores actúan de apoyo y ayudan a los alumnos a realizar sus tareas y solucionar cualquier duda relacionada al respecto.

Pero como ya he mencionado anteriormente, el principal factor que hace difícil la asistencia de estos alumnos a clase es el económico, por lo que Cruz Roja se encarga también de este aspecto, de modo que tras las clases se les ofrece a los alumnos una merienda y finalmente antes de volver a sus casas se les entrega un sustento alimenticio con el que poder ayudar y contribuir en sus casas. Gracias a esta iniciativa, se puede ver como los alumnos acuden a estas clases de apoyo de manera que reciben una educación al mismo tiempo que ayudan a sus familias.

Además decir que no sólo son los propios monitores los que actúan de apoyo a estos alumnos, sino que Cruz Roja abre sus puertas en esta labor para aquellos futuros docentes que quieran adquirir experiencia e iniciarse de algún modo en el mundo de la docencia.

Finalmente, concluir diciendo que la labor que realizan estos miembros de Cruz Roja es plenamente altruista y que me parece una buena opción de hacer que los alumnos acudan a clases y además de dejar que los futuros docentes adquieran experiencia. 

ERIKA RODRÍGUEZ PÉREZ 2ºB 

Sociabilidad en Internet

Cuando hablamos de sociabilidad en Internet encontramos opiniones variadas. Nuestro punto de partida es que es una herramienta a la que tenemos acceso muchos usuarios, por lo que los argumentos para defender su aspecto social serán igual de variadas que sus propios usuarios.


Hay quien opina que Internet aísla, lleva a la depresión, a toda clase de cosas horribles, o bien, por el contrario, que Internet es un mundo extraordinario, de libertad, de desarrollo, en el que todo el mundo puede expresarse, y se crea una especie de comunidad.


Para saber si esto es cierto empíricamente recurrimos a un estudio realizado por British Telecom. Este estudio de observación realizado a lo largo de un año en una serie de hogares en los que se utilizaba Internet, llegando a la conclusión de que Internet no cambiaba nada. La gente que hacía lo que hacía, lo seguía haciendo con Internet; el que tenía amigos, los tenía también en Internet. Aunque es de señalar que es un estudio intelectualmente muy conservador.


Sin embargo, Internet es un instrumento que desarrolla pero no cambia los comportamientos. Esto no significa que Internet no sea importante, quiere decir que no es Internet lo que cambia el comportamiento, sino que es el comportamiento el que cambia Internet.


Otros estudios como los realizados por Barry Wellman, de la Universidad de Toronto. Las comunidades virtuales en Internet también son comunidades, es decir, generan sociabilidad, generan relaciones y redes de relaciones humanas, pero no son las mismas comunidades que las comunidades físicas.


Por último, otra investigación destacada de Canadá y EEUU, defendía que Internet es apta para crear lazos débiles, pero no es apta para crear lazos fuertes, como media. Y es excelente para continuar y reforzar los lazos fuertes que existen a partir de relación física. Encontramos resultados opuestos en los realizados por Marcia Lipman, en Berkeley, que ha estudiado cientos de comunidades virtuales, señalan otro dato fundamental: Las comunidades virtuales son tanto más exitosas, cuanto más están ligadas a tareas, a hacer cosas o a perseguir intereses comunes juntos. 


En conclusión, estudios científicos ya se han preocupado por este tema, y como podemos observar los resultados son diversos. Podremos encontrar ventajas e inconvenientes, y quien decide sobre esto es el propio usuario.

Sarai Rojas Rojo, Educación Primaria de 2º A

El acoso entre menores tiene mayor impacto en la salud mental que el maltrato


Hoy en día  es oído y publicado en todos los medios de comunicación, temas relacionados con el maltrato y acoso que pueden sufrir algunos niños y las secuelas que en ellos pueden dejar.

Sin embargo, algo que tenemos tan cerca y que todos probablemente en nuestros tiempos de niñez hayamos vivido alguna vez  como son las risas y bromas hacia algún compañero, siempre se ha tomado como algo normal e incluso gracioso y se le  ha tratado de quitar hierro diciendo "son cosas de niño". Pues bien, esas "cosas de niños" tienen unas consecuencias incluso mayores que el maltrato que puedan sufrir por un adulto, esas risas, bromas, empujones y otros hechos muchos más graves, pueden hacer que ese niño pierda la autoestima, confianza en sí mismo, entre en depresión, o sufra ansiedad y como consecuencia  de ello se paralice todo el proceso madurativo normal del desarrollo de joven, ya que es un entorno con el que tendrá que convivir diariamente y no va a tener estrategias ni apoyo para enfrentarlo, puesto que estas  son habilidades que se desarrollan precisamente en estos años.

 Bajo mi punto de vista, cultural y socialmente siempre se ha tratado de normalizar este tipo de situaciones recurriendo al hecho de que son niños y que no son maduros para saber lo que hacen, lo que justifica según ellos la actitud pasiva de los adultos ante este tipo de situaciones. Por otro lado, cuando es un adulto el que agrede a un niño física o psicológicamente (de la misma manera que puede hacerlo un niño) se toma como algo muy grave e inaceptable, ya que se entiende que el adulto si es consciente del daño que causa en el niño.

El martes 28 de abril se publicó en " el Periódico"una noticia referente al título de mi publicación, en la cual se señala como el acoso escolar o bullying puede tener consecuencias muy negativas en la salud mental de los niños o jóvenes que lo padezcan, llegando sus secuelas a ser peores que las que se suelen ocasionar cuando se produce un caso de maltrato por parte de personas adultas como puede ser, por ejemplo, por parte de los padres.

La comparativa ha sido puesta de manifiesto en un estudio realizado por profesores de Psicología de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, que recientemente se ha publicado en The Lancet Psychiatry.
 
 El estudio muestra que el bullying, tanto en su forma de violencia física como verbal o psicológica, tiene importantes consecuencias negativas para el alumno que lo padece, ya que las víctimas del acoso escolar son más susceptibles de padecer problemas de salud mental que aquellas personas que han sufrido maltrato por parte de adultos.


Por lo que  finalmente, pienso que nosotros como futuros profesores tenemos la responsabilidad de detener precozmente aquel acoso que veamos en el aula, ya que somos los que pasamos la mayor parte del día con los niños.

Patricia Merino Cabo
2ºB Magisterio Educación Primaria

La estimulación

"Mamá: no puedo parar los pensamientos que me llegan a la cabeza"

 He elegido el artículo "Mamá: no puedo parar los pensamientos que me llegan a la cabeza", no es un artículo científico pero me parece muy interesante ya que nos ofrece algunas limitaciones del conocimiento en Educación Infantil. Este artículo lo realiza "kidsandteensonline" el 24 de Febrero de 2015, el autor se encontró con un caso en el que la hija de una amiga suya, de apenas cinco años de edad, le había sorprendido con el comentario "Mamá: no puedo parar los pensamientos que me llegan a la cabeza" mientras le llevaba a un cumpleaños.

La conclusión fue que se trataba de una niña más alcanzada por lo que se denomina "sobreestimulación". Nos encontramos en la sociedad más sobreestimulada de toda la historia, hace apenas 50 años los estímulos que recibíamos del exterior eran muy limitados y moderados en relación con los que recibimos hoy en día. En nuestra sociedad, recibimos estímulos procedentes de nuestro entorno inmediato, familia, amigos y de otros medios como son la televisión o la radio, y por Internet.

En la actualidad, cualquier niño de nuestra sociedad, ha recibido muchísima más información que cualquier persona en la historia, han visto imágenes de tiranosaurios corriendo por un bosque, imágenes de animales de cualquier punto de la tierra, videos grabados por el universo… información muy difícil de manejar. El desarrollo de las nuevas tecnologías facilita la adquisición de información y por ello, hay que tener en cuenta sus limitaciones para tener un adecuado uso en las tecnologías.  Las nuevas tecnologías nos ofrecen conocimientos y estímulos dirigidos a todos los sentidos: sintetizadores, sonidos y ritmos nunca antes escuchados, alimentos procedentes de los cinco continentes…

Pero en la sociedad, los niños no solo reciben estímulos de su entorno habitual, sino que vivimos en una sociedad que enriquece y en muchas ocasiones nos empeñamos en "enriquecerlo" y llenar todo su tiempo con más actividades.

La sobreestimulación provoca "tolerancia", es decir, el organismo se acostumbra a recibir sus dosis de estímulos hasta llegar un momento en el que tal dosis no le satisface, entonces se busca una dosis mayor. Los niños que viven este efecto se hacen menos sensibles a los estímulos y esto provoca hiperactividad o desmotivación mientras su imaginación y creatividad se van mermando.

En nuestra sociedad, tenemos muchas formas de entretenimiento, entre ellas las nuevas tecnologías realizan un papel de entretenimiento o de ocio… Puede parecer algo paradójico, pero en algunas ocasiones es necesario que los niños tengan tiempo para "aburrirse", realizar actividades que no estén tan controladas por normas rígidas y que ellos mismos con el conocimiento y creatividad que tienen sean capaces de crear sus propias estructuras y parámetros.

Definiría el aburrimiento como la ausencia de motivación que incite a la acción física o mental. Así pues, si un niño se aburre y desea actuar tendrá que terminar encontrando o creando sus propias motivaciones. Sentado frente a una mesa y con una caja llena de pinzas de tender la ropa, organizará una carrera de coches, desarrollará una batalla o realizará algún tipo de construcción.

En conclusión, vivimos en una sociedad de conocimiento, en la que recibimos estímulos constantemente y nos ofrece multitudes de oportunidades, nos facilita la información y fomenta nuestra formación. Las nuevas tecnologías han influido de manera positiva en la sociedad, su desarrollo nos ofrece conocimiento. Hoy en día, se pueden producir algunos casos de sobreestimulación ya que en nuestra sociedad recibimos estímulos procedentes de nuestro entorno inmediato, familia, amigos y de otros medios como son la televisión o la radio…Por lo que hay que tener en cuenta las limitaciones de conocimiento en los niños, en Educación Infantil.

Esta información está sacada de la página:

Alumna: Cristina Díaz Cogolludo.

RECONOCIMIENTO DE MI TRABAJO


La discriminación de las mujeres en el trabajo, viola los derechos humanos, desaprovecha talentos, limita las posibilidades de desarrollo personal y tiene consecuencias negativas, no solo para las mujeres, sino también para el mundo laboral, las familias y la sociedad en su conjunto.

Hay que luchar por la no discriminación de la mujer en el trabajo, promover la igualdad de trato de hombres y mujeres en el trabajo, igualdad en la contratación, igualdad de la remuneración por trabajos de igual valor y la discriminación por la maternidad. En general creo que la no discriminación de la mujer en el trabajo es una cuestión de principios.

Las mujeres hoy en día trabajan fuera de casa, pero esto no quiere decir que haya igualdad. Aún hay trabajos en los que por hacer lo mismo una mujer que un hombre, cobra menos la mujer. Esto lleva a que en caso de que sea incompatible que los dos miembros de la pareja trabajen, la mujer sea siempre la primera en abandonar su trabajo puesto que es la que menos gana.

Además de la discriminación que hay hacia la mujer en ciertos trabajos como: albañila, ganadera, camionera...etc.

Por otro lado el hecho de que la mujer trabaje fuera de casa no va asociado a que las tareas dentro del hogar se repartan por igual entre la pareja, aún se sigue viendo en la mayoría de los casos que las tareas domésticas son cosa de la mujer y en aquellos casos en que los hombres hacen tareas en casa estas son vistas como una ayuda pero no como un reparto equitativo.

Para que haya igualdad hay que empezar dándole al trabajo de la mujer la misma importancia que al del hombre, no considerando el trabajo de la mujer como una ayuda a la unidad familiar, sino como un sueldo más, igual de importante que el de su marido y reconociendo los mismos derechos en los trabajos para hombres y mujeres.


CRISTINA GARCÍA-CALVO MORA  
2º MAGISTERIO INFANTIL

Maestros, los verdaderos héroes.

La educación se merece un lavado de cara y una mayor valoración de los docentes, que son los "superhéroes" reales del país pues son los encargados de formar a las actuales generaciones de "Héroes" como médicos; ingenieros; bomberos; policías y todos aquellos cargos que nos protegen y que dan vida a la civilización. Y somos los que enseñamos a los "héroes" lo básico, y es que todos y cada no de ellos han pasado por varios profesores a lo largo de su vida. Y por eso precisamente nuestra carrera es la madre de todas las carreras, y nuestra futura profesión la madre de las profesiones... Somos los padres que enseñan a hablar a sus hijos, los que les enseñamos a seguir el camino mas correcto y a superar las dificultades, somos fieles compañeros a lo largo de su etapa educativa, en definitiva somos el pilar de la sociedad y merecemos el respeto que nos pertenece.

No solo somos importantes, sino que nuestro labor, a la par que trabajador y costoso, es de los mas bonitos del mundo pues el que alrededor de 30 alumnos les guste ir al cole gracias a tener un buen profesor y al que tienen ganas de ver por el mero hecho de que somos casi como sus padres (ya que pasamos muchas horas con ellos) y el ver que ellos disfrutan tanto del aprendizaje como nosotros con la enseñanza no tiene precio, el ver siempre niños riendo y jugar; leer; cantar; brincar; y todas aquellas cosas que hacen los niños te hacen huir un poco de lo oscura que es la realidad y es que en la escuela es todo mucho mas bonito, la escuela es terapia. 

Ojalá todos pudiéramos  elegir el mejor día de la escuela que recordemos y poder verlo como un simple espectador y así nos daríamos cuenta de lo importante que es vivir cada día de la escuela pues posiblemente ese momento o día sera de los mejores de nuestros días... y ojalá pudiéramos tener una conversación con nuestro antiguo profesor y poder decirle "Gracias maestro, porque esto que me enseñas hoy me va a valer para crecer y alcanzar mis metas, gracias maestro por todo lo que me enseñas día a día y gracias por la paciencia que me has dedicado hasta con las cosas que no entendía y me tuviste que repetir 20 veces". Y por cosas como esta miles de personas luchan por un puesto en el mundo de la educación, porque enriquece, porque nos da vida.

FRANCISCO JOSÉ DE LA FLOR GARCÍA-PATO 2º Primaria A

I encuentro de profesores Samsung Smart School

I encuentro de profesores Samsung Smart School
Encuentro de profesores en Madrid para poner en común sus experiencias sobre el proyecto Samsung Smart School


Los pasados días 23 y 24 de Marzo tuvo lugar en Madrid el I Encuentro de Profesores Samsung Smart School. El evento realizado conjuntamente entre la firma coreana, y el Ministerio de Educación permitió reunir en la Biblioteca Nacional de Madrid a docente de 14 Comunidades Autónomas diferentes, pero con un nexo común, la introducción de la Tablet como recurso de aprendizaje.

La Jornada comenzó con unas breves palabras de la directiva de Samsung, para continuar con una magistral ponencia de Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada, que habló sobre la necesidad de crear aprendizajes memorables, así como de seguir innovando tecnológicamente en las aulas, Tras esta ponencia se realizó un taller sobre distintas aplicaciones y recursos que se pueden utilizar en el aula

Sin duda el plato fuerte del encuentro tuvo lugar en la jornada del día 24, donde los diferentes docentes, explicaron sus experiencias personales, así como su forma de trabajar en el aula, además de probar distintos dispositivos Samsung, como las Galaxy Gear VR, dispositivo de realidad virtual de la marca coreana.

Hemos tenido la suerte de poder entrevistar a  Abraham Delgado Pérez, uno de los docentes participantes en el encuentro y pedirle que nos relate la experiencia de primera mano.
P: entes de entrar en materia, ¿Podrías describirnos vuestro centro?

R: Nuestro centro es el CRA Sexma de la Sierra, ubicado en Checa, provincia de Guadalajara, este centro está compuesto por 5 secciones cuya particularidad es la distancia existente entre ellos,

P: Entonces, ¿De qué manera articuláis la comunicación del centro?

R: La verdad es que es curioso, puesto que la comunicación se realiza en torno a medio digitales, lo primero mencionar nuestro blog de centro, a través del cual los alumnos hacen diversas publicaciones y comentar las de sus compañeros independientemente de en qué sección nos encontremos, por otro lado usamos la herramienta Google Drive, que nos permite la edición y creación de documentos cooperativa, sin necesidad de estar físicamente juntos.

P:- ¿Qué supone para vosotros el empleo de las tablets en  el aula?
R: Para nosotros ha supuesto un cambio metodológico importante, puesto que estas herramientas han permitido llevar a cabo el concepto de "flipped Classroom", en la que los alumnos, son participes en la creación de contenidos, haciendo que estos sean asimilados con mayor facilidad, además de poder ser consumidos por el alumno en cualquier momento en el que se presente dudas
P: ¿Qué supuso para vosotros asistir al Encuentro Samsung Smart School?

R: Para nosotros supuso una experiencia única, puesto que nos permitió, al ser un programa pionero en España, no teníamos muy claro cómo se estaba llevando a cabo en otros puntos del país, por lo que al estar allí pudimos comprobar que nuestra aplicación práctica del proyecto no difiere mucho de la del resto de compañeros

P: ¿Qué tipo de herramientas estáis utilizando actualmente en tu centro?

R: Actualmente estamos utilizando diversas herramientas, como ya hemos comentado anteriormente usamos Google Drive, para el trabajo cooperativo con documentos, o compartir archivos, además usamos herramientas de la propia Tablet como Snote o Sketchbook, por otro lado, hemos instalado un estudio de grabación con Chroma, en el que los alumnos fabrican sus propios contenidos, siempre guiados por el profesor, los grabamos, montamos el efecto usando "Video Deluxe 2014", estos contenidos son peosteriormente publicados en un canal privado de youtube, desde donde nuestros alumnos puede visionar los videos las veces que estimen oportunas.

R: La verdad es que ha sido un cambio difícil, puesto que tanto nosotros como los alumnos estábaos acostumbrados a un tipo de metología más tradicional, basada en los libros de texto, pero en cuanto se ha puesto en marcha este nuevo tipo de trabajo, los alumnos se ha adaptado con mayor facilidad que los docentes, pero estoy seguro que ni ellos ni nosotros queremos volver a la metodología anterior

Nos despedimos del entrevistado deseándole suerte en su labor docente, y felicitándolo por su trabajo en torno a la incorporación de estos nuevos materiales en las aulas.

Sergio Delgado Pérez.



¿Cuánto influye un docente en tu vida?

          Mi pequeña aportación a la presente revista digital El Recreo va a tratar sobre un par de artículos que leí hace poco. Uno de ellos se titula "¿Cuánto influye un docente en tu vida?"  y el otro trata sobre un estudio de la OCDE sobre los docentes que existen en el sistema educativo español. Creo que las dos noticias podemos relacionarlas de alguna forma.
          En el primero de ellos nos señala lo importante que somos los docentes en el desarrollo educativo y formativo del alumno. Tanto es así que somos casi el 60% de las personas más influyentes en la niñez, adolescencia o madurez de un alumno. Somos los portadores de valores. Tenemos en nuestras manos el mejor poder que puede existir: la enseñanza. Cada maestro utilizará sus técnicas y formas de enseñar, y aplicará de una u otra forma sus conocimientos.

Sobre lo que tenemos que luchar y esforzarnos por mejorar, es sobre ese 15% que opina que ningún maestro ni profesor suyo fue influyente en su vida. Esta es la cuestión principal y aquí enlazo con el siguiente artículo que he puesto. Se supone que un maestro/profesor debe ser una de las personas más influyentes en el desarrollo de la persona.

Pues bien, vemos como cada día nos comentan unos y otros profesionales de la enseñanza que no dan abasto con tantos alumnos que tienen por clase, que el ratio profesor-alumno es demasiado alto, que hacen falta más profesionales en los colegios o institutos...

Ahora viene la OCDE y nos dice que el sistema educativo español está "hinchado" de profesionales de la enseñanza, que el ratio profesor-alumno es bajo (10 alumnos). "¿Dónde está ese aula?"; que el gasto en la enseñanza es muy elevado (cuando se ha visto reducido en más de 8 puntos en los últimos 5 años) ¿A quién hacemos caso? ¿A los profesionales que día a día se parten el pecho en los colegios o institutos? ¿A datos proporcionados por la OCDE?

          Desde mi punto de vista, si tan importante somos los educadores y tan influyentes en la vida de las personas ( y no sólo en la niñez) los datos sobran. Por supuesto que creo que somos el motor del mundo, y que es una pena que se desperdicien cada año miles de educadores o profesionales de la educación y la enseñanza que podrían estar haciendo una labor fundamental en la educación y en el desarrollo de nuestro país, en definitiva.

Valoremos más al MAESTRO y luchemos por lo que queremos. Sólo así podremos infundir los verdaderos valores existentes en nuestra sociedad.

Daniel Arias Cayetano.
2º B Magisterio Primaria
http://blogeducacionysociedaddanielarias.blogspot.com.es/
Imagen extraída de http://uniendodistancias.unadzsurlab.com

LOS NIÑOS EMPIEZAN A UTILIZAR LAS REDES SOCIALES CON EDADES INADECUADAS Y SIN CONOCIMIENTO DE SUS PADRES



  
Los tiempos evolucionan rápidamente, si antes el lugar de socializarse era la calle ahora también lo es la red. Actualmente las redes sociales están muy popularizadas entre jóvenes y mayores, pocos son los que no disponen de una. La edad mínima para acceder a estas, es de 14 años, pero el problema es que los métodos utilizados para vigilar esta regla no son de gran validez. Muchos son los niños que mienten en su edad para navegar en las redes y adentrarse en un mundo del que se pueden sacar conocimientos positivos referidos a la sociedad pero también grandes peligros y más intensos son estos para un niño.

 Los niños no son conscientes del alcance de sus acciones en la red. En general utilizan estas para subir datos de su vida privada o fotos de las que en un futuro podrían arrepentirse y también tienen gran facilidad de hablar libremente con otros contactos desconocidos. Ya han salido en las noticias sucesos negativos con este asunto. Además, los padres no suelen tener conocimiento de esto. Y nos preguntamos ¿Por qué?, los padres deben tener una constante actitud de preocupación e interés sobre sus hijos en cualquier ámbito y más con las nuevas tecnologías. El problema es que en la actualidad la mayoría de los padres desconocen el uso de las tecnologías o tienen poco tiempo libre para sus hijos a causa del trabajo.

Debemos detener este problema antes de que haya más sucesos negativos ya existentes. En mi opinión para solucionar este problema primero  hay que centrarse  en introducir más procesos de validez de la edad para que los niños no puedan mentir sobre esta (ejemplo: pedir el número de identificación para comprobar la edad y no haya falsificaciones de identidad). En segundo lugar convendría que las escuelas se impliquen y den más importancia a este tema y ayuden aportando información sobre los peligros de la red y también dando formación básica a los padres para que estos sepan utilizarlas y puedan vigilar a sus hijos. Hablo de vigilar y adentrarse en las vidas privadas de los niños porque como hemos dicho son solo niños y los padres tienen el derecho y la obligación de hacerlo para evitar peligros.

En mi opinión también habría que modificar la edad mínima para acceder a las redes sociales, catorce años es una edad en la que los niños comienzan su adolescencia y aun no son maduros y tan responsables de sus actos. 


Sarah  Ezzitouni
2º A
Imagen melodijolola

LA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA


La Educación Infantil en España ha sufrido un crecimiento bastante elevado en los últimos años, prácticamente el 100% de los niños y niñas de entre 3 y 6 años se encuentran escolarizados. Sin embargo, en el caso de la escolarización de niños y niñas de 0 a 3 años, la situación es completamente diferente, estando por debajo del 50%.

Al observar estos datos, es prácticamente obligatorio preguntarse a qué es debida esta diferencia entre el primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años) y el segundo ciclo (de 3 a 6).

Para empezar, es importante recapacitar sobre la concepción que tienen las instituciones gubernamentales acerca de esta etapa, ya que ha sufrido grandes recortes, externalizaciones y una subida de cuotas, lo cual ha supuesto una bajada de la demanda por parte de las familias.

Por otro lado, nos encontramos con que, a nivel social, el primer ciclo de Educación Infantil, es entendido como un servicio asistencial más que educativo, una gran parte de la ciudadanía, considera que en las Escuelas Infantiles y servicios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años no se realizan actividades educativas, con unos objetivos, planificaciones, etc. propios de cualquier nivel formativo. Por todo esto, las familias no consideran fundamental la incorporación de sus hijos e hijas en la escuela a edades tan tempranas, y añadiendo el elevado coste de las cuotas, el resultado es la consideración de otras alternativas.

Existen además multitud de debates en torno a la edad propicia para la incorporación de los niños y niñas al Sistema Educativo. Algunos colectivos consideran que llevar a los niños y niñas a la escuela desde edades tan tempranas, puede influir en el vínculo de apego con la madre y el resto de familiares cercanos, no obstante, otros argumentan que la Educación formal es muy beneficiosa desde el momento del nacimiento, ya que supone una estimulación de las alumnas y alumnos, favoreciendo así los futuros aprendizajes que se irán adquiriendo a lo largo de toda la Educación.

Evidentemente, es muy difícil decidir a qué edad debería establecerse la Educación Obligatoria, y se mantenga la edad actual, o se tome una decisión diferente al respecto, siempre va a existir un alto número de personas a favor de esto y multitud de detractores.

Sea como sea, ni educadores, ni familiares, ni cualquier ciudadano tiene la última palabra a la hora de tomar esta decisión a nivel institucional. Sin embargo, sí que considero que, independientemente de nuestra opinión al respecto, todos y cada uno de nosotros debemos informarnos, analizar la labor de la escuela en edad infantil y reflexionar sobre ello.

Bajo mi punto de vista, si nos paramos a pensar en todos los aspectos que se trabajan en esta etapa, encontraremos que la labor que se realiza, conlleva un enriquecimiento a nivel físico, psicológico, sensorial, cognitivo, etc. de una gran magnitud, y que no debe ser considerada como un servicio para "guardar" o "cuidar" a los alumnos cuando sus familiares no pueden hacerlo, sino como algo mucho más amplio, con una función Educativa de una gran magnitud.

Para finalizar, me gustaría destacar que todos tenemos, o tendremos en un futuro algún niño o niña cercano a nosotros, ya sea hijo, sobrina, vecino... y debemos tener en cuenta que ellos son el futuro de la sociedad, y que cualquier tema relacionado con su Educación, es responsabilidad de todos.

Laura Gómez García-Ochoa.
2A Magisterio de Educación Infantil.

¿Cómo podemos fomentar la participación de los padres en la escuela?



Como todos sabemos, los padres son una pieza fundamental en la escuela para la educación de sus hijos. Hoy en día, cada vez son más familias las que participan de forma activa en las escuelas, ya sea o bien por hacer actividades extraescolares, o por organizar tareas dentro del centro o actividades complementarias. Pero también tenemos el lado opuesto a esta situación, y son aquellas familias que apenas se implican en la educación de sus hijos. No aparecen por el colegio nada más que para dejar y recoger a su hijo, y casi no acuden a las tutorías o si acuden, simplemente acude la figura materna, la paterna no se implica en dicha educación. Cada familia tiene unas razones particulares como podrían ser motivos de trabajo o motivos personales.

Como bien he dicho antes, este caso es un porcentaje escaso pero, ¿cómo podemos ayudar a los profesores para que motiven a los padres en la participación en la escuela, y este escaso porcentaje desaparezca?

En primer lugar, me gustaría proponer una mejora de la comunicación familia-escuela, para que así estén "al día" los padres de todas las cosas que hacen sus hijos en la escuela.

En segundo lugar me gustaría hablar de la realización de folletos o circulares llamativas, que motiven a los padres y les "pique la curiosidad" por leerlo. La mayoría de las veces, los profesores mandan circulares con información sobre las asociaciones de padres que son tan largas y tan monótonas que los padres pocas veces lo leen, ya que tienen tanta información que lo emplazan para mas tarde y posteriormente ya se les ha olvidado. 

Por último, me gustaría comentar sobre la creación de una web en la que la escuela proponga sus actividades, su calendario escolar, sus excursiones o su programación. Esta web ya la tienen muchas escuelas, para que los padres a través de internet y sin tener que moverse de casa puedan implicarse un poco mas en el colegio. Pero una ultima medida que podría resultar muy eficaz es la creación de un blog o un foro en dicha página dónde los padres pudieran poner observaciones, preguntas o consultas para que así si no tienen la posibilidad de acudir al colegio por motivos personales, desde casa y participando en el foro, los profesores o incluso otros padres pudieran resolverles las dudas.

Éstas, son algunas de las medidas que desde mi punto de vista ayudarían con la participación de los padres en el colegio.

Lucía Cabello Noguera.
Alumna de 2ºA Educación Primaria.