viernes, 15 de mayo de 2020

La religiosidad y la religión en los centros educativos

El otro día en clase de sociología hablamos sobre cómo el sociólogo busca en una sociedad aparentemente perfecta, los fallos que pueden llevar a su mejora. Bien debido a esto me planteé el papel de la religión en los valores de los individuos y finalmente, si estos valores debían de ser fomentados o no en la escuela.

La religión es un conjunto de normas sociales que se erigen en torno a un grupo de personas, esta religión varía en función de las distintas condiciones materiales en las que se ha fraguado, para afirmar esto me he basado en la visión materialista de Durkheim y Marx.

Para empezar aclaro que la Iglesia Católica, que es sobre la que principalmente he realizado mi investigación (debido a su relevancia en España), no es una Iglesia fundamentalista debido a que no busca la separación con la sociedad y la imposición de unos valores contrapuestos a los de la misma. La Iglesia Católica sufre cambios históricos que le permiten evolucionar con la sociedad para así poder seguir sobreviviendo en la misma.

Como futuro profesor me pregunté: ¿Los valores eclesiásticos son malos per sé? No. Aún así no surgen a través de un análisis científico o lógico, sino de la Biblia, y eso puede conducir a posturas que no van ajustadas a los avances científicos de nuestra época, esto lo podemos comprobar con la homofobia, que si bien a día de hoy en las iglesias ha disminuido, sigue siendo vista como algo a evitar. Debido a que los valores en este caso son vistos de una manera metafísica e idealista y no dialéctica y materialista, la perpetuación de estos valores tan solo implica la ralentización del avance, pues no están ligados a la realidad sino a la espiritualidad.

La investigación realizada está basada en el estudio: Religiosidad (II) del CIS, 2008. Aunque este estudio no vaya dirigido a personas exclusivamente cristianas, la mayoría de ellas sí lo son.

¿Qué valores he encontrado a través de las encuestas a centros religiosos y a sus adeptos por parte del CIS?

-Tolerancia y respeto hacia otras religiones, ya que la respuesta a la pregunta "¿Le molestaría nada, poco, bastante o mucho tener como vecinos a este grupo de personas? (Y como opciones salían católicos, musulmanes, judíos, testigos de jehová...)" fue en más de un 92% nada.

-Homofobia, en este aspecto la tolerancia, el respeto y los valores de igualdad se pierden frente al colectivo homosexual, pues casi un 90% de los encuestados ven inaceptable las relaciones homosexuales y que los mismos puedan adoptar. 

-Generalmente no ven como algo positivo la eutanasia, el suicidio y el aborto, mientras que en la fecundación artificial hay posturas tanto a favor como en contra más o menos en igual medida.

-La mayoría piensa que existe el libre albedrío y piensan que la vida tiene sentido debido a Dios, a partir de aquí podríamos ver como es el camino de Dios el que los creyentes siguen para alcanzar el significado trascendental de su existencia.

¿Qué papel debe tomar entonces la religión en las escuelas? En mi opinión, y debido a que estos valores no derivan de un juicio crítico sobre la realidad material, la Iglesia no debería incidir en la educación de los alumnos, y aunque pueda parecer controvertido, no creo que los niños deban tener una introducción a la moral religiosa hasta que no hayan alcanzado una edad donde se desarrolle cierto nivel de pensamiento crítico que les pueda llevar a una elección relativa. 

Este análisis puede ser contraargumentado desde un punto de vista idealista en tanto a la libertad, argumento muy rebatible, también cabe desarrollar cómo podríamos llegar a esta abolición de la religión, pero eso es tema para una futura entrada, que según vuestro interés me plantearé hacer.

Gonzalo García Martínez 
2ºA de primaria

LA PANDEMIA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA EDUCACIÓN.

 Al producirse el contagio y la aparición del COVID-19, el país y el mundo en general se ha visto dañado en todos sus ámbitos y uno de ellos es la educación. Es por eso que por lo que voy hablar y a reflexionar las consecuencias buenas y malas que ha tenido el COVID-19 en la educación. 

Los alumnos vivimos una incertidumbre, hasta que el gobierno decidió suspender las clases. Todo fue un revuelo al principio, ya que no sabíamos cómo íbamos a enfrentarnos estas semanas de cuarentena, a lo que la educación se refería. 

Pronto todos los profesores se pusieron en contacto vía correo electrónico para informarnos poco a poco como íbamos a solucionar este problema, es por eso que voy hablar desde mi experiencia como alumna de segundo de magisterio de educación infantil de la Universidad de Castilla – La Mancha. 

Empecemos a hablar de las consecuencias malas que ha influido en la educación; la primera de ellas es la incertidumbre que todos abordamos, y la falta de control y coordinación entre alumnos y profesores. El segundo curso de magisterio de educación infantil se ve afectado con todo esto, ya que nos tiramos el día pegados al ordenador, para poder estar al tanto de las tareas y comunicados por parte del profesorado; y por lo que podemos observar en las redes sociales, todo el alumnado indiferentemente de la universidad a la que pertenezca o el grado que estudie, se encuentra en las mismas condiciones. 

Son demasiadas las tareas que en una sola semana nos han mandado, nos vemos apretados, y con necesidad de tener más tiempo, es curioso, que, disponiendo de mucho más tiempo, debido a la cuarenta, nos veamos más desbordados que antes. ¿Es que alguien se pone en nuestro lugar? ¿En cómo nos está afectando todo esto? Sin embargo, pienso que todo se debe a falta de comunicación entre el profesorado y la falta de contacto por nuestra parte, como alumnado, para comunicarles nuestras preocupaciones y dudas. 

Pero no todo tiene una connotación negativa, todo esto también tiene algo positivo. Y es que ahora podemos aprender cómo utilizar la tecnología a favor del aprendizaje. A través de muchos medios como los sistemas de videoconferencia por Skype , Teams o el aula virtual, estamos en contacto y podemos resolver algunas de las preocupaciones que tenemos. 

Gracias a la evolución tecnológica podemos romper las barreras que este virus ha provocado y poder seguir realizando de cierta manera, el aprendizaje necesario para todos. Todo esto también ayuda a que valoremos lo que teníamos dando clase presencial, el contacto con el profesor y con los demás compañeros. 

Sandra Majano Velázquez 
Segundo de Magisterio de Infantil

Educación en tiempos de coronavirus




Estamos viviendo unos momentos difíciles para todos lo ámbitos. Pero la educación es uno de los que pueden salir más perjudicados. La educación es un derecho que todo niño tiene que tener y toda persona en general. En tiempos de confinamiento se ha cambiado la forma de aprendizaje, la forma de relacionarse…; se ha cambiado todo. 

 Que los alumnos no puedan ir a sus centros escolares a recibir la educación de manera presencial con su docente, es un problema que tendría que solucionarse, aunque no se pueda hacer. 

Que niños de baja edad no estén acudiendo a clase, no les ayuda a que se desarrolle su sistema cognitivo como debería. Esto puede ser un problema a lo largo del curso siguiente, por ejemplo. 

El cambiar la forma presencial por estar delante de un ordenador aprendiendo nuevos conceptos, no creo que sea el mejor cambio. Hay alumnos que no disponen de las aparatos ni tecnologías suficientes para poder impartir clase desde su casa, pueden darse problemas de red, pueden surgir infinidad de situaciones. De esta manera, tampoco pueden saber lo que es trabajar en equipo de manera personal con sus compañeros. Aunque no me parece una buena forma de enseñanza, los docentes están dando lo máximo de ellos impartiendo sus clases de manera online, realizando vídeos para dar contenidos, resolviendo todas las dudas posibles por correo electrónico… 

 Son los tiempos que nos están tocando vivir, y nos tenemos que adaptar al cambio que ha traído consigo esta enfermedad.


Nombre: Rocío Villacañas Gómez
Magisterio Educación Primaria 2ºB


UCLM 

Referencias imágenes:
  

REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN


Antes de todo tenemos que distinguir entre educación que es la que obtienen los alumnos tantos en las escuelas como en las casas desde que son niños hasta la edad adulta, en cuanto a la sociedad son los valores que te aporta para que podamos mejorar como personas y a la vez vamos aprendiendo a afrontar los problemas.
Por eso, reflexionando en este contenido, aunque la sociedad nos aporte valores para afrontar los diferentes problemas y la educación nos aporta los conocimientos necesarios para desarrollarnos con más iniciativa en la sociedad, debemos saber que los alumnos podemos aprender por nosotros mismos.
En primer lugar, cuando los niños crecen en un ambiente donde no se les presta atención, estos niños adquirirán un aprendizaje más distante y un comportamiento completamente diferente a los niños que se crean en un ambiente más cálido. Seguidamente, los alumnos adquirirán los conocimientos donde serán los protagonistas, desarrollando los distintos valores que les puede aportar la sociedad….
Desde mi punto de vista, he crecido en una familia en la cual me aportaban día a día todo su cariño y a día de hoy lo siguen haciendo, me apoyan en todos mis progresos y eso hace que siga creciendo como persona y a la vez vaya alcanzando todos los objetivos que me estoy proponiendo. Ahora con la situación que estamos viviendo estamos mucho más unidos, por lo tanto esto hace que esta cuarentena sea más llevadera, a la vez que mis padres pueden ir aprendiendo de mí y yo seguiré aprendiendo de ellos. En el ámbito escolar, hemos seguido la línea de lo tradicional,  pero con el paso de los años nos han ido ofreciendo diferentes vías para favorecer nuestro aprendizaje y así hacernos partícipes en todo momento.
María Isabel Beato Fernández
MIsabel.Beato@alu.uclm.es
2º A Magisterio de Primaria

jueves, 14 de mayo de 2020

El emprendimiento y la enseñanza, las bases del desarrollo

"El aprendizaje siempre ha estado supeditado a la adquisición de unos conocimientos por parte de una determinada población, en nuestro caso los alumnos.
Estos conocimientos, desde un principio, han sido destinados a la adquisición de una serie de destrezas aplicables a la vida cotidiana o, lo que es lo mismo, intencionadamente se buscaba que el alumno fuese mejor en ciertas áreas para que pudiese progresar en la sociedad y, así mismo, hacer progresar a esta.
En numerosos estudios (ver los enlaces de interés) se observa como las ventajas de generar una sociedad curiosa y competente en su propia adquisición de contenidos y conocimientos, posibilita un mayor desarrollo social.
Los resultados de estos estudios demuestran que existe una relación entre el sistema educativo y el desarrollo del emprendimiento, dependiendo este de las actitudes emprendedoras (las cuales pueden ser trabajadas en la educación).
Estas actitudes emprendedoras están muy relacionadas con otro factor que actualmente azota a las economías globales como es la tasa de desempleo. En este sentido, la bibliografía asume y los datos corroboran que aquellos países con una menor tasa de desempleo son aquellos en los que existe un mayor número de emprendedores.
Así mismo, al aumentar el interés en el emprendimiento, se genera una mayor competencia entre los emprendedores, lo que resulta que tiene un impacto positivo en las mejoras, produciéndose estas en un mayor número que cuando la tasa de emprendedores es menor.
Siguiendo esta línea de necesidad de generar iniciativa emprendedora, Stevenson (2000), plantea: "el entorno es importante, y es más factible que un individuo pueda comenzar a tener actitudes emprendedoras si actúa en un contexto en el que se facilita el reconocimiento de la oportunidad y su persecución". Siendo la escuela el ámbito más favorable para el desarrollo del espíritu emprendedor, debido a que la mayor parte de niños y jóvenes acceden a la educación a través de la misma (Duarte y Ruiz, 2009).
En definitiva, abogar por una política educativa donde el Aprendizaje Basado en Proyectos cobre una mayor importancia puesto que tiene una relación directa con la generación en los alumnos de un sentido de emprendimiento, donde además de aprender los contenidos curriculares, se les inculca la necesidad de aplicar los mismos a la búsqueda de la consecución de un proyecto. Este proyecto puede estar destinado a sufragar alguna necesidad presente en dicha comunidad educativa (como costear un viaje de fin de curso) o para ayudar a la sociedad en la que se instala el centro. En todo momento se requiere de colaboración y cooperación entre los alumnos, ya que cada uno tiene su función dentro del proyecto, al igual que sucede en la sociedad.



Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 326-331.
Formichella, M. M. (2004). EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION CON LA EDUCACION, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 1-38.
Herruzo, E., Hernández, B., Cardella, G., & Sánchez, J. (2019). EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN: OPORTUNIDADES PARA TODOS. Madrid: DYKINSON, S.L."

Néstor Bravo Sánchez
Estudiante de 2º Curso de Magisterio de Primaria

La verdadera inversión en educación

Evolución de la inversión en educación en España


Como podemos observar en el análisis realizado en este informe presentado y realizado por Néstor Bravo, Daniel Cordero, Noé González y Alejandra López, la inversión educativa en educación se observa en tres escenarios distintos: en relación al PIB, la inversión por alumno en relación al PIB por habitante y en relación al gasto publico.

En relación al PIB los porcentajes de inversión contemplan un descenso desde 1993 a 2001, un aumento considerable en los tres próximos años y un descenso paulatino hasta la actualidad. No obstante, en valores monetarios se ve un amento constante debido a la variación también del PIB que se ha mantenido en aumento hasta su estancamiento en 2009.

Atendiendo a los porcentajes de inversión por alumno en función al PIB por habitante se refleja claramente como esta inversión monetaria ha ido en aumento en repercusión a cada estudiante. Vemos que cada vez es mayor el PIB por habitante y el porcentaje también del mismo modo con un estancamiento en 2009 con valores del 28,5 % de inversión. Esto nos muestra datos monetarios de inversión de 6.090 € por alumno en el año 1016.

Si nos centramos en el gasto publico reflejo de las prioridades de inversión del país en cuanto a gasto en actividades del sector público la educación ha tenido un aumento de porcentaje de inversión desde 1993 hasta el 2000 donde se estanca y comienza a bajar de rápidamente en la granja de 2008 a 2012. En los últimos años este porcentaje esta volviendo a aumentar y por ende vemos que el país está volviendo a dar una importancia mayor al sector educativo invirtiendo más en el.

En conclusión, hablando en datos de cuantía monetaria el país poco a poco ha tenido una inversión ascendente en el campo educativo desde los años 1992 a 2017. Cada vez se invierte más dinero en educación...

Pero, ¿qué es invertir?

Es una acción en la que un capital es desembolsado en una actividad de emprendimiento con el fin de tener un beneficio o ganancia adicional al ingreso realizado. (Quintero, 2018)

¿El Gobierno consigue que la inversión le aporte un beneficio con su desembolso monetario?

Por cada alumno que decide meterse en una carrera sin vocación o decide no hacer nada en el instituto y repetir y repetir hasta que le echen... el país pierde 6.000 €... ¿Entonces como se invierte en educación?

Sencillo dándole la importancia que merece al sector educativo, es decir, a formar a un profesorado con vocación y preparándolos para sacar lo mejor de su alumnado y motivarles a tener una meta en la vida por la que luchar. Es una pena que en los aulas de Magisterio nos encontremos día a día 120 alumnos de los cuales un porcentaje alarmante han entrado debido a que no han sido cogidos en otras carreras, oposiciones... o simplemente por el hecho de tener una carrera... Genial ya tenemos 120 maestros más en el sector para esperar plazas ocupadas por un profesorado anticuado y acostumbrado a la metodología tradicional o profesorado que se encuentra en ese puesto porque su plan de vida como científico, matemático, físico, filólogo... ha fracasado y no tienen esa vocación educativa.

¿Cómo Invertir en educación?

Dándole la importancia que merece, no me refiero a que sea la más importante de todas las áreas laborales que existen pero pienso que puede darle una estabilidad y una mejora a todas ellas.

Necesitamos profesores que sepan sacar el potencial máximo a sus alumnos en sus primeros 18 años de vida, que sepan desarrollar sus capacidades al máximo, que empaticen con ellos y los ayuden a superar los problemas diarios, y conseguir que desarrollen una meta y una vocación en su vida. Menos fracaso educativo, más alumnos en carreras de forma vocacional... Eso es invertir en educación bajo mi punto de vista.

Bibliografía
Quintero, A. (29 de Mayo de 2018). Definición de invertir. Obtenido de Economíasimple.net: https://www.economiasimple.net/glosario/invertir


Noé González Martín
2º Grado de Magisterio Primaria.
Facultad de Educación de Toledo (UCLM)

¿ES JUSTO EL SISTEMA DE EVALUACIÓN QUE TENEMOS ANTE EL ESTADO DE ALARMA DEL COVID-19?

Ante la situación del estado de alarma, los centros educativos de todos los niveles de nuestro país han tenido que poner en marcha medidas para continuar con la docencia online y para la evaluación de este curso.
En nuestro caso al inicio de esta situación, pasaron algunas encuestas para tener en cuenta la situación de todos los estudiantes y para, así, determinar un correcto método de evaluación. Gesto que agradecemos.
Algunas propuestas de evaluación que propusieron los alumnos tanto de colegios, institutos y universidades fueron las siguientes:
-           Sustituir los exámenes, por trabajos.
-           Cuestionarios.
-           Casos prácticos para realizarlos de forma offline.
-           Revalorizar los criterios de evaluación respecto a lo ya evaluado.
-           Alargar el periodo lectivo una vez que se terminase el estado de alarma.
Son muchos los estudiantes que optan por los exámenes online, ya que ellos quieren una nota al trabajo y esfuerzo que han puesto en las diferentes asignaturas. Pero también son muchos los que no están de acuerdo con esta opción ya que dicen que los exámenes online son un método de evaluación ineficaz.
Incluso en Galicia se estrenó la primera huelga online ya que en aquella zona muchos alumnos viven en aldeas en las que el Wi-Fi es casi inexistente.
Por otro lado, está la opinión de los padres que dicen que los exámenes online no son una buena opción (sobre todo para los niños que van al colegio) ya que la página puede colapsarse si hay mucha gente metida para hacer un examen y también, porque no todo el mundo tiene las mismas posibilidades. Es decir, algunas familias en sus casas no disponen de material (ordenadores) para realizar correctamente los exámenes, o no disponen de una red wifi a la que puedan conectarse correctamente sin la incertidumbre de si van a poder acabar el examen o, por el contrario, se les vaya la red y lo suspendan.
Además, hay muchos niños que se están perdiendo contenidos porque no están recibiendo clases online y que, en consecuencia, no van a adquirir los conocimientos básicos de este curso. Los padres dicen que los profesores podrían optar por una evaluación continua y modificar los porcentajes de los exámenes finales realizados mediante circunstancias extraordinarias del confinamiento, para que así, cuenten lo menos posible o incluso que se supriman.
En mi opinión, creo que este tema es muy controvertido y hay opiniones de todo tipo. No todo el mundo va a estar de acuerdo en cuanto si este método de evaluación es justo o injusto. Pero creo que tenemos que sacar el lado bueno de esta situación, y no centrarnos solo en las cosas malas. Al fin y al cabo, la meta de todo profesor es que sus alumnos aprendan y ayudarlos en todo lo posible, confiamos en que sus decisiones se basan en estas premisas.
¿Y tú, qué opinas?
Alba García Serrano.

miércoles, 13 de mayo de 2020

LA EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN LA DOCENCIA

Hola a todos, soy Lucía Gallardo alumna de 2º de Educación Infantil, conociendo de primera mano la experiencia de mi madre, que lleva más de 30 años en el mundo de la docencia os voy a explicar lo que a ella le han aportado las nuevas tecnologías a lo largo de este tiempo. Mi madre se llama Mª Ángeles y estuvo durante 15 años en Educación Infantil, después concursó para cambiarse a Educación Primaria que es dónde se encuentra actualmente.

Entrevista:

¿Cómo fueron las nuevas tecnologías durante tus cursos en Educación Infantil?

Al principio, nos manejábamos con un solo ordenador, confeccionábamos con láminas cuentos, poesías, canciones… Además, reproducíamos las canciones en internet a los alumnos y lo compaginábamos con los carteles que mis compañeros y yo hacíamos. Después, nos pusieron un ordenador por cada clase, eso permitía un poco más de libertad y trabajar con grupos reducidos de alumnos.

¿Teníais algún recurso para trabajar con los alumnos?
Sí, teníamos el aula "Althia" donde acudíamos la mitad de la clase más o menos, es decir, hacíamos desdobles e íbamos durante 1 o 2 sesiones a la semana, los alumnos acudían acompañados por el tutor y especialistas. Al principio estos veían el "Althia" como un lugar de juego, pero tuvimos que introducir en la programación lo que trabajamos con ellos. Los maestros trabajamos pautas sencillas, como abrir un documento, crear un documento de Word, Power Point, etc.

¿Cómo fue el avance en estas tecnologías?
Empezamos con las pizarras digitales, solamente llegaron una o dos al centro y los maestros nos fuimos formando hasta que actualmente trabajamos con una pizarra en cada clase, tanto en Infantil como en Primaria.

Después, llegaron portátiles para todos los profesores del centro ya que teníamos que trabajar los documentos con ellos. Posteriormente, les llegó a los alumnos de 5º y 6º mini-ordenadores portátiles para trabajar con ellos en clase y en grupos reducidos.

Actualmente hemos avanzado mucho, puesto que en alguna clase mis compañeros trabajan con pizarras digitales interactivas.

¿Cómo has valorado las TIC durante el confinamiento?

Me han sido de una gran ayuda para el seguimiento de todos los alumnos de la clase y en todas las áreas. He descubierto una aplicación que se llama "Classroom" donde cada día mando las tareas para poder evaluarles y, además, me comunico a través de la aplicación "zoom" una vez a la semana con mis alumnos. Personalmente he aprendido mucho durante este confinamiento, puesto que no consideraba que las TIC eran mi herramienta principal de trabajo y ahora me he dado cuenta de que lo están siendo. 

 Lucía Gallardo del Cerro
2º de Educación Infantil.
Facultad de Educación de Toledo (UCLM)

Un Proyecto Necesario: Las SinSombrero del Juanelo

Mi andadura por la etapa académica de la Educación Secundaria Obligatoria la realicé en el IES Juanelo Turriano, un instituto público del barrio de Santa María de Benquerencia. Conservo un buen recuerdo de compañeros y profesores con los que aún sigo en contacto. Hoy vengo a contar la historia de un proyecto educativo y social que nace en este instituto, de la mano de Maite Fernández Bejerano, profesora de Lengua y Literatura.

Fuente: http://ies-juaneloturriano.centros.castillalamancha.es/sites/ies-juaneloturriano.centros.castillalamancha.es/files/imagenes/IES%20Juanelo%20Turriano%20Secundaria_0.jpg

Todo este proyecto surgió en una clase de 4º de la ESO, cuando Maite estaba explicando la literatura de la Generación del 27. Renombrados autores como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti entre otros aparecieron en esa clase mencionados. No obstante, eso generó una cuestión que dio pie a una reflexión; al leer el tema, tanto los alumnos como la profesora se dieron cuenta de que no había ninguna mujer escritora.

Aquí entra Estrella Romeraldo, componente de la asociación que lleva el nombre de Lapsus de Toledo; asociación que tiene como objetivo dar visibilidad a diferentes mujeres a través del psicoanálisis. Por aquel entonces, Estrella estaba preparando un monólogo de María Zambrano, autora del 27. Maite le pidió que se pasara por la clase para presentar ese monólogo y Estrella le dijo que lo haría detrás de ella. Por tanto, ahí fue cuando nació el proyecto de Las SinSombrero del Juanelo.


Fuente: https://lassinsombrerodeljuanelo.wordpress.com/

Las alumnas comenzaron a pensar en mujeres invisibilizadas a lo largo de la historia, buscando información por diferentes sitios de la web. El objetivo del proyecto era transmitir al centro, por medio de una función educativa y social disfraza de un nutrido ramillete de monólogos, la historia de la vida de muchas mujeres de diferentes ámbitos. Al tener tan buena acogida, se transformó en un proyecto social del barrio, y, posteriormente, de la ciudad.

Uno de esos ámbitos ha sido el de mujeres de la ciencia. Nombres como Margarita Salas, Hedy Lamarr, Lise Meitner, Rosalind Franklin o Mary Winston Jackson, entre otros, fueron las protagonistas del evento.

El proyecto tuvo tanto éxito que amplió horizontes y presentaron el evento en el programa de radio Onda Polígono (Distrito 007), patrocinado por la Asociación de Vecinos "El Tajo" y en el campus de la UCLM en Toledo, entre otros.

Hablemos de la importancia social que puede llegar a tener un proyecto tan necesario como este en nuestra sociedad actual. Creo que la iniciativa pasa por tres ejes muy importantes, tanto a nivel académico como a nivel sociológico. Es un proyecto de centro, el cual nace en un instituto; su nacimiento tiene una doble vertiente: un desvío educacional y otro social. Son dos focos que van de la mano; son dos pilares que sustentan el proyecto de las SinSombrero del Juanelo. La función educativa está clara: presentar un proyecto de aula para aprender y enseñar mujeres invisibilizadas a lo largo de la historia. El apartado social es, en mi opinión, el más jugoso. No solo se pretende dar a conocer en el propio centro, sino también en el barrio y en la ciudad.


Gracias a este proyecto, muchas personas han tenido el placer de APRENDER la historia de muchas mujeres. El haber podido participar dentro de este proyecto, tanto detrás del telón como espectador me ha hecho pensar sobre efectos tanto a priori como a posteriori a la hora de presentarlo en sociedad. A priori, la finalidad que se nos viene a la cabeza es el disfrute del espectador, el valorar un trabajo realizado por la comunidad educativa..., pero esto no es así. A posteriori vemos una reflexión individual que se genera en el espectador. ¿Estamos haciendo lo correcto como sociedad? ¿Por qué hemos dejado que esto ocurra? O aún peor: ¿Por qué aún sabiendo lo que ha acontecido durante toda la historia seguimos actuando con comentarios y actitudes machistas? Esto no podría ser posible sin un trabajo de horas, días, semanas y meses como el que trae en su bagaje las SinSombrero.


Como futuro maestro de Educación Primaria, he de asumir que me encantaría llevar a cabo un proyecto similar, porque creo que además de un disfrute personal que me llevaría, considero que es muy necesario. Necesitamos un cambio de chip, un cambio de educación, y la mejor manera de trabajarlo es enseñando conductas feministas e igualitarias, no solo en cuanto a sexo, sino también en aspectos de razas, etnias, orientaciones sexuales... desde los primeros cursos de enseñanza.


Google le apuesta a la igualdad de género con estos nuevos ...
Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2016/05/12/google-le-apuesta-a-la-igualdad-de-genero-con-estos-nuevos-emojis/

Carlos López Gómez
2º Grado Magisterio Educación Primaria (Grupo A)
E-mail de contacto: correodecarlos2000@gmail.com

Hablando del POTENCIAL de las tecnologías



La "Revolución informática" es una manera de referirse a todos los aparatos de tecnología punta como: Internet, telefonía móvil, satélites, aparatos de fax, ordenadores portátiles. Almacenan y transmiten información.

Cees Hamelink(2000) distingue cuatro funciones que desempeñan estas tecnologías:
  • Captar información a través de escáneres y satélites.
  • Almacenar información mediante el acceso a datos, como los discos, CD-ROM y tarjetas electrónicas.
  • Procesar información permiten la manipulación de datos como los ordenadores portátiles o las gameboys.
  • Comunicar información mediante tecnologías que difunden datos como la radiodifusión y la televisión, teléfonos móviles, fax y correo electrónico.

Esta revolución está transformando todos los aspectos de la vida social y está creando economías digitales, democracias digitales, relaciones digitales y nuevas cibercomunidades. A su vez, conlleva los riesgos de las ciberclases, los ciberdelitos, la sobrecarga de información, fake news y la brecha digital.
Una de las principales transformaciones que está sufriendo el mundo educativo tiene que ver con la tecnología.
- Las tecnologías de la información pueden facilitar los conocimientos básicos entre los estudiantes y mejorar la calidad de la educación en su conjunto.
- El uso de computadoras por los alumnos fomenta la participación activa y puede permitirles avanzar a su propio ritmo.
- Uno de los objetivos de la introducción de la robótica en el sistema educativo es ayudar al profesorado, desde la Educación Infantil hasta la Universidad, utilizándola como recursos didácticos a través de los cuales de contribuye al desarrollo de habilidades y competencias del alumnado de una forma efectiva.
- Aportan soluciones concretas y fomentan el trabajo en equipo, el liderazgo, el aprendizaje a partir de los errores y el emprendimiento ya que gracias a la proactividad se fortalece la autoestima y se pueden asumir y en un futuro podrá solucionar los retos que se le puedan presentar a lo largo de la vida.
- Generan un modelo inclusivo para la sociedad en el que se ayuda a personas con necesidades especiales. Por ejemplo, DINO EL ROBOT (PLEO rb) es ideal para personas con Trastornos del Espectro Autista.

 
Ventajas de la robótica para el alumnado con NEE :
Genera más motivación que otras metodologías, incluso aquellas relacionadas también con la tecnología, como la programación, al ser más manipulativa y activa.
Mejora el trabajo en equipo: El poder trabajar en grupos genera más conflictos, pero también provoca un mayor crecimiento y evolución en el alumnado y fomenta la resolución de conflictos.
Permite una mayor integración del alumnado: Los estudiantes con dificultades para sociabilizar pueden formar parte de la dinámica de la clase y, como consecuencia, se genera conocimiento mutuo y confianza.
Facilita la educación emocional: Existen robots pensados específicamente para tratar las emociones que pueden incorporarse a los proyectos de robótica. Además, puede llegar a ser una terapia alternativa a la terapia con animales, y que además evita cualquier debate sobre el bienestar animal asociado a ella.
Aumenta la autoestima y la confianza en los alumnos y alumnas, a la vez que aprenden a incorporar el fracaso como elemento necesario en todo aprendizaje.

Sandra Ibáñez Rivera
2º Magisterio de Educación Infantil. UCLM