lunes, 18 de mayo de 2020

VIDEOJUEGOS EN LA EDUCACIÓN

Al ver un vídeo de varias compañeras de clase sobre los videojuegos en la educación, me interesó mucho el tema y decidí investigar más sobre esto. Como yo, personalmente, disfruto mucho de jugar a distintos videojuegos y he pasado muchas horas de mi vida sumergida en ellos, me ha parecido muy interesante la propuesta de estas compañeras de añadirlos al ámbito educativo.
Para muchas personas, los videojuegos pueden ser vistos como algo utilizado únicamente para el ocio y no ven que aporte nada más que distracción o diversión. Sin embargo, esto no es para nada así. Sí es cierto que los videojuegos sirven como un pasatiempo para mucha gente pero no es cierto que no aporten nada más a las personas que pura diversión.
Los videojuegos, dada la gran demanda que han generado en las últimas décadas, han aumentado en gran medida su mercado generando una gran variedad de consolas como la Wii, Play Station, Xbox o Nintendo Switch entre otras. Dada esta demanda, no solo ha aumentado el nivel de las videoconsolas sino también el de los videojuegos (mejora en cuanto a gráficos, historia, modo de juego, etc.). En la actualidad, los videojuegos no solo pretenden entretener unas horas al jugador, sino que también quieren hacerle pensar sus acciones, ser creativo, enseñar valores, aspectos históricos, etc.
Pese a esto, sí es cierto que el objetivo principal de mucho de los videojuegos no es enseñar algo concreto a los jugadores sino hacer que se diviertan, no obstante, siempre vienen implícitas unas enseñanzas en cada uno de ellos. Estas enseñanzas no son contenidos que se daría en clase de lengua o matemáticas (que también), pero son igual que importantes que estas. Las personas que ven los videojuegos desde fuera solo distinguen el aspecto lúdico de ellos pero, en realidad, estos encierran un trasfondo mucho más profundo de lo que pueden ver los ojos que nunca han tratado de comprender los videojuegos. Esta comprensión se consigue jugando. Es por ello que invito a todo el que pueda leer esto a, si no lo has hecho ya, darle una oportunidad a los videojuegos eligiendo el que vaya más acorde a tus gustos y a lo que buscas con el videojuego.
Es precisamente por lo que me han enseñado los videojuegos a mí que me ha gustado mucho la propuesta de las compañeras de incluirlos en la educación. No obstante, no se puede llevar cualquier tipo de videojuego a las aulas, sino que tiene que servirnos para poder desarrollar las competencias que queramos transmitir a los alumnos y alumnas. Es por ello que las propias industrias de los videojuegos ya han considerado su expansión en el ámbito educativo y cada vez se crean más videojuegos enfocados a enseñar los contenidos del currículum escolar como matemáticas, lengua, conocimiento del medio, etc. Sin embargo, con "añadir los videojuegos a la escuela" no me refiero únicamente al tipo de videojuegos que ya están implantados en las escuelas donde los alumnos tienen que arrastrar la palabra correcta a la frase indicada o escribir en el ordenador la respuesta de la operación que se les muestra en pantalla. Esto no son videojuegos, sino que, personalmente, los considero más bien como "puzles virtuales".
Es cierto que los puzles virtuales son una alternativa a la metodología de enseñanza-aprendizaje tradicional y pueden suponer una gran motivación para el alumnado cuando se les ofrece como alternativa al hacer los ejercicios. No obstante, cuando me refiero a trasladar los videojuegos al ámbito educativo no me refiero a esos puzles sino a videojuegos reales con el que podamos enseñar las competencias y contenidos que queramos a los alumnos/as. Sin embargo y como he dicho antes, no se pueden utilizar todos los tipos de videojuegos debido a que tienen que estar adaptados a la edad del alumnado y deben contener un aspecto específico que queramos enseñar a los alumnos/as.
Para introducir los juegos en la educación, las compañeras de clase introducen la gamificación. La gamificación es un recurso educativo que hemos aprendido en la asignatura de inglés este año y consiste en impartir una lección empleando los elementos principales del juego. De esta manera, el alumnado está jugando pero, al mismo tiempo, están aprendiendo los contenidos que el maestro quiere enseñar. Así, los alumnos y alumnas aprenden de una manera más divertida y motivadora.

Seguidamente a esto, las compañeras proponen el juego del Minecraft. Minecraft es un juego de construcción de mundo abierto  al que yo, personalmente, he dedicado muchas horas de mi vida. Lo bueno que tiene este videojuego es que puedes construir por ti mismo desde cero todo lo que se te ocurra y puedes hacer todo lo que quieras. Además, puedes compartir esta experiencia con tus amigos creando un server personal lo que lo hace aún más divertido. En el ámbito educativo, este juego ofrece muchas posibilidades dadas todas las opciones de juego que tiene. De hecho, hay modalidades en Minecraft que están dedicadas exclusivamente a la educación como por ejemplo el Minecraft- Education Edition (https://education.minecraft.net/) donde se proponen más de 500 planes de lecciones de todas las asignaturas del currículum a disposición del docente. Algunas de estas puede ser los contenidos en ciencias naturales dado que puedes plantar y recolectar árboles y plantas que luego puedes cocinar para mantenerte con vida; contenidos en geometría dado que todo el juego está basado en formas geométricas; ciencias sociales pudiendo recrear edificios famosos, catedrales, etc.; física y química puesto que ves las reacciones que tienen ciertos objetos si las sometes a estímulos (como la arena que cocinándola en un horno se convierte en cristal), entre otras asignaturas.

También se pueden utilizar juegos como El profesor Layton que tratan de puzles a resolver donde tendrán que utilizar su creatividad, la lógica y las matemáticas de una manera divertida y motivadora pues tendrán que ir resolviendo puzles cada vez más difíciles para conseguir descubrir la historia que hay detrás de este juego. Este juego, por ejemplo, tiene como objetivo principal divertir a todo el que lo juega, pero también pretende enseñar y hacer pensar a los niños y niñas que lo juegan.
Otro beneficio de utilizar los videojuegos en el aula es el de poder fomentar el correcto uso de estos. Es decir, como muchos videojuegos pueden generar una adicción en los usuarios si se utilizan incorrectamente, lo que debemos fomentar como maestros no es su prohibición, sino cómo poder utilizarlos de forma sana y segura para ellos. Algunas de estas medidas puede ser el uso de videojuegos acordes a su edad, que los padres estén al corriente de lo que hacen en el videojuego si este es online, estipular unos horarios donde se combine la actividad física, el estudio y el ocio, etc.
Por último, me gustaría añadir que al tener que enseñar a las nuevas generaciones que están cada vez más digitalizadas, tenemos que utilizar recursos didácticos acordes a su generación y sus intereses. Es por ello que los videojuegos pueden ser para los alumnos/as una puerta de entrada hacia el mundo digital.
A modo de conclusión, quiero recalcar que los videojuegos no son malos, sino que reciben una mala utilización por parte de muchos jugadores. De hecho, los videojuegos suponen una fuente muy útil de conocimientos y ayudan a los alumnos/as a obtener competencias como la concentración, la orientación, el pensamiento espacial, la creatividad, la memoria, mejoran la percepción de estímulos, etc. Es por ello que su utilización en la escuela puede ofrecer múltiples posibilidades de desarrollo para el alumnado.

Ángela Doncel Luján
2º Educación Primaria

"En tiempos de guerra, se encuentran los mejores guerreros"

Hoy en especial me siento orgullosa de mi propio pueblo, Torrijos, un pueblo de Toledo en el que existen personas increíbles que quieren ayudar sin cobrar nada por el trabajo que realizan.

"En tiempos de guerra, se encuentran los mejores guerreros", y aunque muchos no luchemos de manera literal si lo estamos haciendo, como mis vecinos.

¿Diréis pero qué hacen tus vecinos?

Se han unido con diferentes fábricas de la provincia las cuales tienen impresoras 3D para la realización de mascarillas para poder donarlas a los diferentes hospitales, residencias, ... cualquier lugar en el que sea necesario.

Os expongo lo que ellos comparten en las diferentes redes sociales en busca de más ayuda y apoyos:

      Una iniciativa que han lanzado desde FabLab WORLD, FabLab Toledo y la Asociación Nacional de Ciencia y Tecnología SILT (Que su residencia es en Torrijos).
      
      El objetivo de este proyecto no es sólo ayudar con la escasez de máscaras faciales, sino también para que la gente normal lo use al salir, para evitar la propagación de gotitas.

    • El diseño se basa en la premisa de utilizar los filtros HEPA [1] ampliamente disponibles, pero también para adaptarse a cualquier material de filtro significativo.
    • No vamos a reinventar la tecnología médica, sin embargo, podemos y debemos, desarrollar equipos rudimentarios. Se trata de dar una oportunidad de luchar para la gente, que de otra manera estaría sin ella.
    • Todo está abierto, todo aquí pertenece a la humanidad. Siéntase libre de hacer cualquier sugerencia, contribución, ...
Aquí mostramos las mascarillas que se realizan con estas impresoras que son totalmente reutilizables y además más baratas.


Además, decir que son totalmente homologables que apenas pasan las partículas por ellas, solo dejando respirar a la persona.


Sonia Pérez Marugán.

2º Magisterio Infantil

LA EDUCACION EN TIEMPO DE CONFINAMIENTO



Quisiera destacar el gran debate que se ha generado sobre las diferentes actuaciones en el ámbito educativo durante esta emergencia sanitaria, tanto sobre las decisiones de si continuar o no con el curso, como de las medidas a tomar para seguir con el curso lo más normal posible en las distintas etapas educativas. Una de las preocupaciones es el impacto que puede tener en algunas etapas educativas, esta pérdida de clase presencial en la formación de los niños y niñas, y como ésta les podría perjudicar tanto a nivel educativo como psicológico. Un punto positivo ante esto es el hecho de que, tanto en la infancia como en la adolescencia, los alumnos cuentan con una gran capacidad de aprendizaje y sobre todo de plasticidad, por lo que las medidas que se han ido a tomando a lo largo de los meses han permitido una adaptación muy positiva hacia esta nueva normalidad.

Esta crisis sanitaria no solo ha tenido impacto en los alumnos, sino también en sus familias, y aquí aparece la implicación de estas en el proceso educativo de sus hijos, a causa de la suspensión de la actividad presencial los niños tienen que realizar su labor académica desde el hogar, esto conlleva emplear los recursos tecnológicos que les permitan seguir las clases virtuales que sus docentes ofrecen en búsqueda de continuar con el ritmo que se había planeado.  Esto supone un problema, supone una brecha digital, debido que muchas familias no cuentan con dichos recursos, o cuentan con unos recursos muy limitados, o no cuentan con recursos, pero no con las mejores condiciones, esto influye y tiene gran impacto en el rendimiento del niño.

También hay que recordar a los docentes y al conjunto del profesorado en sí, y la gran labor que ellos están ejerciendo, ya que ellos también deben contar con esos recursos materiales, acceso a internet, ordenador, etc y también intelectuales ya que de ellos dependerá la calidad del aprendizaje en sus alumnos y el continuar con una actividad formativa. El trabajo que ellos deben realizar también se ha incrementado notablemente, además de la adaptabilidad a los diferentes recursos para ofrecer las clases virtuales, está la necesidad de atender las dificultades de sus alumnos, en muchas ocasiones fuera del horario lectivo, así como tutorías con las familias para lograr el mejor rendimiento de los niños.

Diana Andreea Goages
2º Grado de Magisterio Primaria.
Facultad de Educación de Toledo (UCLM)
Fuente de imagen

viernes, 15 de mayo de 2020

LA MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

A mí me gustaría hablar de un factor externo en cuanto a la educación de los alumnos, como es el caso de la motivación ya que creo que es una aspecto muy importante para lograr que el niño realice un aprendizaje eficaz y fructífero. Esta motivación en el aspecto académico tiene tres componentes:
1. Valor: razones y metas (¿Por qué y para qué hago esta tarea?)
  • - Valor asignado a las tareas, según el logro o fin, según la utilidad, según el valor intrínseco y de coste.
  • - Metas académicas: de rendimiento (aprobar) y de aprendizaje (dominio o habilidad)
2. Expectativa: creencias y autopercepciones (¿soy capaz de hacer la tarea?
  • - Autoconcepto: percepciones sobre uno mismo que se realizan a través de la experiencia, de interpretaciones, atribuciones,  y que son influenciadas por los refuerzos y evaluaciones de personas significativas (Shavelson y otros, 1976).
         Tiene dos dimensiones:
  • Autoimagen (privada y social)
  • Autoestima, que está en función de
    • Autoconcepto ideal propio (lo que me gustaría ser o hacer)
    • Autoconcepto ideal para otros ( lo que a los demás les gustaría que yo fuese o hiciese).
-     Percepción de control y de eficacia (mejor si son positivas)

3. Afectivo (¿Cómo me voy a sentir mientras hago la tarea?, ¿Y después?)
Las reacciones emocionales ante las tareas dependen en gran medida de las atribuciones de éxito y fracaso.
Para aumentar la motivación por el aprendizaje escolar podrían utilizar muchas recomendaciones, pero yo destacaría las siguientes:
  • Combinar actividades que requieran mucho esfuerzo con otras más divertidas, en las que haya más posibilidad de creatividad y de expresión. 
  • Realizar actividades culturales, como visitas a la biblioteca, al teatro, espectáculos de títeres, conciertos, etc.  
  • Comentar la importancia y la finalidad de aprender, ensalzando el éxito social y personal que se adquiere (evitando la competitividad entre los alumnos/as, y las comparaciones) 
  • Proporcionar oportunidades de éxito a todos los alumnos. 
  • Que los alumnos/as expresen sus intereses, sus gustos, sus aficiones. 
  • Relacionar los gustos y preferencias de los niños/as con lo que se aprende en el colegio 
  • Elogiar siempre los esfuerzos y los éxitos 
  • Que los niños/as sepan lo que se espera de ellos 
  • Ofrecer variedad de materiales y tareas para llegar a todos los niños/as.
  • Dejar que los alumnos/as tomen decisiones. 
  • Permitir que los niños/as traigan materiales de casa que deseen compartir. Hacer más pequeña la distancia entre el hogar y la escuela.

VÍCTOR DEL POZO OLIVARES
2ºA EDUCACIÓN PRIMARIA
victor.26165@gmail.com
Imagen: Gojko Franulic, publicada por la revista "El Definido"

Sociedad en crisis emocional.

Me gustaría hablar sobre la capacidad que tiene el ser humano de adaptarse a toda situación imprevisible e improbable. Este tema lo quiero enlazar con la actualidad. 

Actualmente, estamos pasando por una crisis de emociones, con un virus afectando de un modo monumental a gran parte de la sociedad, un porcentaje muy elevado de muertes y encerrados en casa sin poder hacer nada. Pero.. ¿no es cierto que tenemos la sensación de no hacer nada, pero en realidad estamos actuando como buenos ciudadanos? ¿ no es cierto que estamos poniendo nuestro granito de arena?. Esa sensación que tenemos de "no estar haciendo nada", no es real. Estamos haciendo y francamente todo nuestro esfuerzo se va en hacer, de ahí la crisis de emociones. 

Esas crisis de emociones surgen por esa sensación de "no hacer nada", porque estamos tan acostumbrados a correr de un lado a otro, de hacer mil planes por día y de ver 10 caras como mínimo diferentes al día, que parece que si no tenemos eso, estamos vacíos. 

Pero francamente, ¿cuanto tiempo llevamos sin dedicarnos tiempo a nosotros mismos ? ese tiempo que requerimos nosotros de nosotros, de escucharte, de hacer cosas que realmente te gustan y que siempre lo has justificado con "no tengo tiempo".

Este tiempo que nos esta dando la vida, podemos aprovecharlo para quejarnos de las cosas que podríamos estar haciendo y no podemos hacerlas o podemos aprovecharlo para dejarnos de quejas y empezar a hacer esas cosas a las que atribuíamos que no teníamos tiempo de aprender, de ver, de experimentar..

Es momento de experimentar, de ver que independientemente de la situación en la que estés se puede hacer grandes cosas. Por ejemplo, ¿habíamos imaginado a alguno de nuestros profesores de la universidad impartiendo clase vía online? ¿haciendo skype con alguno de nuestros profesores para preguntar dudas? ¿hacer una videollamada con tu grupo de amigas compuesto por 20 personas? ¿movilizar a 30 personas para hacer un vídeo de cumpleaños?.  

Son muchas las situaciones diferentes que se están dando que antes quizá ni contemplábamos y de igual modo son bonitas, experimentar, pensar ideas para que de un modo u otro no sintamos vacío ni lejanía, es momento de ser mas nosotros que nunca, de escucharnos y aprender a identificar nuestras necesidades, observar como la vida sigue mientras algunos esperan a que esto pase.

La sociedad experimenta diversidad y esa diversidad mueve el mundo.
Andrea Elisabeth Iepure,  
2º Educación Infantil 

La religiosidad y la religión en los centros educativos

El otro día en clase de sociología hablamos sobre cómo el sociólogo busca en una sociedad aparentemente perfecta, los fallos que pueden llevar a su mejora. Bien debido a esto me planteé el papel de la religión en los valores de los individuos y finalmente, si estos valores debían de ser fomentados o no en la escuela.

La religión es un conjunto de normas sociales que se erigen en torno a un grupo de personas, esta religión varía en función de las distintas condiciones materiales en las que se ha fraguado, para afirmar esto me he basado en la visión materialista de Durkheim y Marx.

Para empezar aclaro que la Iglesia Católica, que es sobre la que principalmente he realizado mi investigación (debido a su relevancia en España), no es una Iglesia fundamentalista debido a que no busca la separación con la sociedad y la imposición de unos valores contrapuestos a los de la misma. La Iglesia Católica sufre cambios históricos que le permiten evolucionar con la sociedad para así poder seguir sobreviviendo en la misma.

Como futuro profesor me pregunté: ¿Los valores eclesiásticos son malos per sé? No. Aún así no surgen a través de un análisis científico o lógico, sino de la Biblia, y eso puede conducir a posturas que no van ajustadas a los avances científicos de nuestra época, esto lo podemos comprobar con la homofobia, que si bien a día de hoy en las iglesias ha disminuido, sigue siendo vista como algo a evitar. Debido a que los valores en este caso son vistos de una manera metafísica e idealista y no dialéctica y materialista, la perpetuación de estos valores tan solo implica la ralentización del avance, pues no están ligados a la realidad sino a la espiritualidad.

La investigación realizada está basada en el estudio: Religiosidad (II) del CIS, 2008. Aunque este estudio no vaya dirigido a personas exclusivamente cristianas, la mayoría de ellas sí lo son.

¿Qué valores he encontrado a través de las encuestas a centros religiosos y a sus adeptos por parte del CIS?

-Tolerancia y respeto hacia otras religiones, ya que la respuesta a la pregunta "¿Le molestaría nada, poco, bastante o mucho tener como vecinos a este grupo de personas? (Y como opciones salían católicos, musulmanes, judíos, testigos de jehová...)" fue en más de un 92% nada.

-Homofobia, en este aspecto la tolerancia, el respeto y los valores de igualdad se pierden frente al colectivo homosexual, pues casi un 90% de los encuestados ven inaceptable las relaciones homosexuales y que los mismos puedan adoptar. 

-Generalmente no ven como algo positivo la eutanasia, el suicidio y el aborto, mientras que en la fecundación artificial hay posturas tanto a favor como en contra más o menos en igual medida.

-La mayoría piensa que existe el libre albedrío y piensan que la vida tiene sentido debido a Dios, a partir de aquí podríamos ver como es el camino de Dios el que los creyentes siguen para alcanzar el significado trascendental de su existencia.

¿Qué papel debe tomar entonces la religión en las escuelas? En mi opinión, y debido a que estos valores no derivan de un juicio crítico sobre la realidad material, la Iglesia no debería incidir en la educación de los alumnos, y aunque pueda parecer controvertido, no creo que los niños deban tener una introducción a la moral religiosa hasta que no hayan alcanzado una edad donde se desarrolle cierto nivel de pensamiento crítico que les pueda llevar a una elección relativa. 

Este análisis puede ser contraargumentado desde un punto de vista idealista en tanto a la libertad, argumento muy rebatible, también cabe desarrollar cómo podríamos llegar a esta abolición de la religión, pero eso es tema para una futura entrada, que según vuestro interés me plantearé hacer.

Gonzalo García Martínez 
2ºA de primaria

LA PANDEMIA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA EDUCACIÓN.

 Al producirse el contagio y la aparición del COVID-19, el país y el mundo en general se ha visto dañado en todos sus ámbitos y uno de ellos es la educación. Es por eso que por lo que voy hablar y a reflexionar las consecuencias buenas y malas que ha tenido el COVID-19 en la educación. 

Los alumnos vivimos una incertidumbre, hasta que el gobierno decidió suspender las clases. Todo fue un revuelo al principio, ya que no sabíamos cómo íbamos a enfrentarnos estas semanas de cuarentena, a lo que la educación se refería. 

Pronto todos los profesores se pusieron en contacto vía correo electrónico para informarnos poco a poco como íbamos a solucionar este problema, es por eso que voy hablar desde mi experiencia como alumna de segundo de magisterio de educación infantil de la Universidad de Castilla – La Mancha. 

Empecemos a hablar de las consecuencias malas que ha influido en la educación; la primera de ellas es la incertidumbre que todos abordamos, y la falta de control y coordinación entre alumnos y profesores. El segundo curso de magisterio de educación infantil se ve afectado con todo esto, ya que nos tiramos el día pegados al ordenador, para poder estar al tanto de las tareas y comunicados por parte del profesorado; y por lo que podemos observar en las redes sociales, todo el alumnado indiferentemente de la universidad a la que pertenezca o el grado que estudie, se encuentra en las mismas condiciones. 

Son demasiadas las tareas que en una sola semana nos han mandado, nos vemos apretados, y con necesidad de tener más tiempo, es curioso, que, disponiendo de mucho más tiempo, debido a la cuarenta, nos veamos más desbordados que antes. ¿Es que alguien se pone en nuestro lugar? ¿En cómo nos está afectando todo esto? Sin embargo, pienso que todo se debe a falta de comunicación entre el profesorado y la falta de contacto por nuestra parte, como alumnado, para comunicarles nuestras preocupaciones y dudas. 

Pero no todo tiene una connotación negativa, todo esto también tiene algo positivo. Y es que ahora podemos aprender cómo utilizar la tecnología a favor del aprendizaje. A través de muchos medios como los sistemas de videoconferencia por Skype , Teams o el aula virtual, estamos en contacto y podemos resolver algunas de las preocupaciones que tenemos. 

Gracias a la evolución tecnológica podemos romper las barreras que este virus ha provocado y poder seguir realizando de cierta manera, el aprendizaje necesario para todos. Todo esto también ayuda a que valoremos lo que teníamos dando clase presencial, el contacto con el profesor y con los demás compañeros. 

Sandra Majano Velázquez 
Segundo de Magisterio de Infantil

Educación en tiempos de coronavirus




Estamos viviendo unos momentos difíciles para todos lo ámbitos. Pero la educación es uno de los que pueden salir más perjudicados. La educación es un derecho que todo niño tiene que tener y toda persona en general. En tiempos de confinamiento se ha cambiado la forma de aprendizaje, la forma de relacionarse…; se ha cambiado todo. 

 Que los alumnos no puedan ir a sus centros escolares a recibir la educación de manera presencial con su docente, es un problema que tendría que solucionarse, aunque no se pueda hacer. 

Que niños de baja edad no estén acudiendo a clase, no les ayuda a que se desarrolle su sistema cognitivo como debería. Esto puede ser un problema a lo largo del curso siguiente, por ejemplo. 

El cambiar la forma presencial por estar delante de un ordenador aprendiendo nuevos conceptos, no creo que sea el mejor cambio. Hay alumnos que no disponen de las aparatos ni tecnologías suficientes para poder impartir clase desde su casa, pueden darse problemas de red, pueden surgir infinidad de situaciones. De esta manera, tampoco pueden saber lo que es trabajar en equipo de manera personal con sus compañeros. Aunque no me parece una buena forma de enseñanza, los docentes están dando lo máximo de ellos impartiendo sus clases de manera online, realizando vídeos para dar contenidos, resolviendo todas las dudas posibles por correo electrónico… 

 Son los tiempos que nos están tocando vivir, y nos tenemos que adaptar al cambio que ha traído consigo esta enfermedad.


Nombre: Rocío Villacañas Gómez
Magisterio Educación Primaria 2ºB


UCLM 

Referencias imágenes:
  

REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN


Antes de todo tenemos que distinguir entre educación que es la que obtienen los alumnos tantos en las escuelas como en las casas desde que son niños hasta la edad adulta, en cuanto a la sociedad son los valores que te aporta para que podamos mejorar como personas y a la vez vamos aprendiendo a afrontar los problemas.
Por eso, reflexionando en este contenido, aunque la sociedad nos aporte valores para afrontar los diferentes problemas y la educación nos aporta los conocimientos necesarios para desarrollarnos con más iniciativa en la sociedad, debemos saber que los alumnos podemos aprender por nosotros mismos.
En primer lugar, cuando los niños crecen en un ambiente donde no se les presta atención, estos niños adquirirán un aprendizaje más distante y un comportamiento completamente diferente a los niños que se crean en un ambiente más cálido. Seguidamente, los alumnos adquirirán los conocimientos donde serán los protagonistas, desarrollando los distintos valores que les puede aportar la sociedad….
Desde mi punto de vista, he crecido en una familia en la cual me aportaban día a día todo su cariño y a día de hoy lo siguen haciendo, me apoyan en todos mis progresos y eso hace que siga creciendo como persona y a la vez vaya alcanzando todos los objetivos que me estoy proponiendo. Ahora con la situación que estamos viviendo estamos mucho más unidos, por lo tanto esto hace que esta cuarentena sea más llevadera, a la vez que mis padres pueden ir aprendiendo de mí y yo seguiré aprendiendo de ellos. En el ámbito escolar, hemos seguido la línea de lo tradicional,  pero con el paso de los años nos han ido ofreciendo diferentes vías para favorecer nuestro aprendizaje y así hacernos partícipes en todo momento.
María Isabel Beato Fernández
MIsabel.Beato@alu.uclm.es
2º A Magisterio de Primaria

jueves, 14 de mayo de 2020

El emprendimiento y la enseñanza, las bases del desarrollo

"El aprendizaje siempre ha estado supeditado a la adquisición de unos conocimientos por parte de una determinada población, en nuestro caso los alumnos.
Estos conocimientos, desde un principio, han sido destinados a la adquisición de una serie de destrezas aplicables a la vida cotidiana o, lo que es lo mismo, intencionadamente se buscaba que el alumno fuese mejor en ciertas áreas para que pudiese progresar en la sociedad y, así mismo, hacer progresar a esta.
En numerosos estudios (ver los enlaces de interés) se observa como las ventajas de generar una sociedad curiosa y competente en su propia adquisición de contenidos y conocimientos, posibilita un mayor desarrollo social.
Los resultados de estos estudios demuestran que existe una relación entre el sistema educativo y el desarrollo del emprendimiento, dependiendo este de las actitudes emprendedoras (las cuales pueden ser trabajadas en la educación).
Estas actitudes emprendedoras están muy relacionadas con otro factor que actualmente azota a las economías globales como es la tasa de desempleo. En este sentido, la bibliografía asume y los datos corroboran que aquellos países con una menor tasa de desempleo son aquellos en los que existe un mayor número de emprendedores.
Así mismo, al aumentar el interés en el emprendimiento, se genera una mayor competencia entre los emprendedores, lo que resulta que tiene un impacto positivo en las mejoras, produciéndose estas en un mayor número que cuando la tasa de emprendedores es menor.
Siguiendo esta línea de necesidad de generar iniciativa emprendedora, Stevenson (2000), plantea: "el entorno es importante, y es más factible que un individuo pueda comenzar a tener actitudes emprendedoras si actúa en un contexto en el que se facilita el reconocimiento de la oportunidad y su persecución". Siendo la escuela el ámbito más favorable para el desarrollo del espíritu emprendedor, debido a que la mayor parte de niños y jóvenes acceden a la educación a través de la misma (Duarte y Ruiz, 2009).
En definitiva, abogar por una política educativa donde el Aprendizaje Basado en Proyectos cobre una mayor importancia puesto que tiene una relación directa con la generación en los alumnos de un sentido de emprendimiento, donde además de aprender los contenidos curriculares, se les inculca la necesidad de aplicar los mismos a la búsqueda de la consecución de un proyecto. Este proyecto puede estar destinado a sufragar alguna necesidad presente en dicha comunidad educativa (como costear un viaje de fin de curso) o para ayudar a la sociedad en la que se instala el centro. En todo momento se requiere de colaboración y cooperación entre los alumnos, ya que cada uno tiene su función dentro del proyecto, al igual que sucede en la sociedad.



Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 326-331.
Formichella, M. M. (2004). EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION CON LA EDUCACION, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 1-38.
Herruzo, E., Hernández, B., Cardella, G., & Sánchez, J. (2019). EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN: OPORTUNIDADES PARA TODOS. Madrid: DYKINSON, S.L."

Néstor Bravo Sánchez
Estudiante de 2º Curso de Magisterio de Primaria