miércoles, 19 de mayo de 2021

Entrevista a “un director Carmenta”

Entrevista a D. Francisco José García Galán, director del CEIP Escultor Alberto Sánchez, situado en el barrio de Santa María de Benquerencia de Toledo. El objetivo de esta entrevista era obtener información de primera mano del cambio que ha supuesto para alumnos, profesores y el centro la incorporación al Proyecto Carmenta, proyecto que tiene como objetivo la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las aulas.

1. ¿Cuánto tiempo lleva el Proyecto Carmenta en su colegio?

En nuestro colegio lleva dos años, este es el segundo curso, la verdad es que pensamos incorporarnos el primer año, Carmenta lleva tres años funcionando como tal, pero no pudimos porque teníamos problemas de red, no teníamos fibra todavía y con la red ordinaria no podíamos funcionar. Aún así, el año pasado a pesar de que no teníamos fibra todavía y que este programa suponía una mejora muy sustancial en la forma de educar, nos incorporamos en 5º. La mayoría de los centros se incorporan en 3º pero nosotros, por dos razones: no disponíamos de red y porque queríamos ser prudentes, queríamos comprobar si había mejoras en el aprendizaje. Empezamos en 5º y este año ya tenemos 5º y 6º, después de navidad ya pudimos contar con una red de fibra y visto los resultados hemos decidido ampliarla a 4º, se votó en el último consejo escolar y salió aceptado prácticamente por unanimidad.

 2. ¿En qué cursos está implantado?

La mayoría de los centros se incorporan en 3º pero nosotros, por dos razones: no disponíamos de red y porque queríamos ser prudentes, queríamos comprobar si había mejoras en el aprendizaje. Empezamos en 5º y este año ya tenemos 5º y 6º, después de navidad ya pudimos contar con una red de fibra y visto los resultados hemos decidido ampliarla a 4º, se votó en el último consejo escolar y salió aceptado prácticamente por unanimidad. En 3º aún no, porque vamos con prudencia.

 3. ¿Análisis de la experiencia tras años de estar dentro del Proyecto?

Voy a contar un detalle, puede ser pequeño pero muy significativo de lo que es el proyecto: “Ayer, la orientadora va a una clase a hablar con una profesora de una clase de 5º donde están trabajando con Carmenta y le pide a la profesora que salga un momento al pasillo para poder hablar. Lo ordinario es que los chicos que se quedan solos en la clase empiecen a hablar a moverse y tal, pues cuando pasaron a la clase ¿Qué es lo que estaban haciendo? Pues uno de ellos había hecho un Quizizz en su casa de la materia que estaban haciendo, preguntó a la clase ¿Y si hacemos un Quizizz mientras que viene la profe y nos ponemos a repasar? Conectó su tableta al panel digital y estaba toda la clase haciendo el Quizizz, eso es un ejemplo de lo que estamos viviendo día a día.

 4. ¿El colegio ha recibido ayudas por parte de la Administración (económicos, materiales)?

Sí, la primera la fibra por supuesto, es la inversión más grande que ha hecho la conserjería aquí y también nos dota a cada grupo, cada aula con un panel digital. El panel digital a mí me gusta un montón, es como traer el mundo a tu clase. Cualquier aspecto de tu explicación lo puedes traer, con un video, una imagen, etc.… Sobre todo, adaptado a lo que son nuestros chicos. Los profesionales y los padres somos personas del siglo XX, pero los alumnos son personas del siglo XXI con otros planteamientos y aprenden de otras maneras diferentes. También se proporciona una tableta a todos los becados y becadas. La tableta se les presta, cuando se van del colegio la tienen que devolver.

 5. ¿Cuál fue la reacción de los padres al enterarse de la implantación del Proyecto Carmenta?

La reacción es diversa, siempre cualquier aspecto que suponga un cambio la gente lo acoge con miedo. Hemos visto también, porque hemos hecho muchos estudios: encuestas a padres, encuestas al alumnado, … por ejemplo a los chicos que están ahora en 4º que el año que viene empiezan con Carmenta se les hace una entrevista para ver que medios digitales usan y vemos que están totalmente digitalizados, usan tabletas, otros tienen teléfono propio, videoconsolas, ordenador, … por lo que para ellos no supone un gran cambio, pero para los padres sí, los padres son los que tienen el miedo. A través de esas encuestas hemos visto que la mayoría de los padres que tienen miedo son padres que no controlan los medios informáticos. En la práctica son analfabetos digitales, porque ya no hablamos de analfabetos que no sepan escribir, ahora el analfabeto es el analfabeto digital y hay padres que utilizan Facebook y WhatsApp fenomenal, pero fuera de eso son incapaces de hacer casi cualquier cosa, ni hacer la matrícula de sus hijos que se hace de manera digital. Esos padres son reticentes, también hemos visto reticencias porque piensan que no se escribe, porque como todo se hace con la tableta, piensan que no se escribe y sí se sigue escribiendo. Ellos tienen su cuaderno, hacen sus ejercicios digitales en la tableta, hacen sus ejercicios en su cuaderno, lo que pasa es que, a lo mejor en vez de hacer una redacción a mano, pues la hacen en la tableta y te hacen un Book Creator en su lugar y están escribiendo. Hacemos varias reuniones con los padres antes de que sus hijos comiencen en el proyecto para explicarle todas estas cosas porque ayuda que estén informados. Hay gente que a pesar de todo sigue pensando que lo mejor es lo tradicional, pero son una minoría. La aceptación de los padres está en torno al 80-85%.

 6. ¿Se ha cambiado la metodología tras la implantación de las TIC en el aula?

Supone un cambio. Es una herramienta más, te abre un abanico de potencialidades inmenso y te permite individualizar y personalizar mucho la enseñanza. Al tener la tableta un chico puede hacer unos ejercicios y otros otras, dependiendo de su ritmo, su velocidad o sus necesidades. Hay alumnos que tienen retrasos grandes y es impactante para ellos que sus compañeros tengan libros de sexto y ellos tengan un libro de tercero, en la tableta nadie sabe lo que tiene y tienen sus ejercicios adaptados. Es un complemento muy importante, también trabajamos con STEAM, con ABN en cursos inferiores. Hay una serie de proyectos generales del centro y este es una herramienta muy importante que nos permite utilizar muchas formas de aprendizaje que mejoran la enseñanza. En nuestro centro es clave, y en los cursos que lo tienen cambia totalmente la metodología sobre todo que los chicos están aprendiendo herramientas para encontrar información.

 7. ¿Cuáles crees son las ventajas y desventajas del Proyecto Carmenta?

Yo ahora mismo prácticamente lo que encuentro son ventajas porque el mundo de nuestros alumnos es digital, hay estudios de la UE donde se plantea que dentro de 10 años la mayor parte de los trabajos actuales van a cambiar, de modo que va a ser necesario tener conocimientos digitales. La escuela no se puede quedar atrás y ha de adaptarse a las necesidades que van tener los alumnos. Uno de los problemas que vemos es que los colegios de primaria nos estamos sumando mucho más rápidamente que los institutos. Sí que este año a partir del confinamiento, que creo que ha supuesto un avance en la digitalización tremendo en los dos institutos del barrio están utilizando las aulas virtuales de educamos, pero los padres tienen miedo de que los niños utilicen en el colegio las tabletas y como dicen algunos: “Es que luego van a tener que volver a la prehistoria”. Entiendo que en los institutos sea más complicado, puesto que es mucho más el profesorado que tiene que ponerse de acuerdo y el cambio es más grande, pero creo que es irreversible y que tenemos que tender todos hacia eso.

 8. ¿Es cierto que existe una brecha digital en el alumnado?

Con estos tipos de enseñanza, creo que se aminora la brecha digital. Cuando se produjo el confinamiento la única manera de trabajar era digitalmente. Había familias que tenían que seguir las clases con los móviles de sus padres mientras que otros tenían tabletas u ordenadores, era muy diferente. Unos mandaban ejercicios y estos chicos tenían que hacer una copia en papel, hacerle una foto y mandársela al profesor. Sí que hay brecha digital y con estos medios se evita mucho porque pueden trabajar aquí y con los libros y ejercicios que tienen pueden trabajar offline de modo que si no tienen red en su casa lo pueden hacer, pero en vez de enviarlo por la tarde al profesor lo envían por la mañana cuando llegan al centro. Se pone a disposición la biblioteca para tener acceso a la red, pero fuera del horario ya no pueden trabajar.

 9. ¿Se han visto cambios en los resultados o calificaciones de los alumnos con la implantación del proyecto? ¿Y en los alumnos con NEE?

Hemos hecho un estudio, pero al llevar dos años los resultados no pueden ser muy concluyentes. Se ha hecho una valoración de las notas de los alumnos por evaluaciones y hemos visto que lo ordinario es que las notas medias de los grupos vayan bajando, hemos comprobado que en estos dos años las notas de los grupos Carmenta no han disminuido, sino que han mejorado. Son datos que no son concluyentes porque solo llevamos dos años, pero son los que tenemos. Y los alumnos con NEE están mejorando y la mayor parte de los padres nos lo dicen también.

 Samuel Gómez Córdoba

2º curso de magisterio de educación primaria.

Imagen extraída de el Digital de Castilla La Mancha

Mi experiencia: Comunidades de Aprendizaje

Las comunidades de aprendizaje son un método de enseñanza-aprendizaje presente ya en muchos colegios de España, esta nueva forma de organización del aprendizaje se caracteriza su forma dinámica y participativa de enseñar a los alumnos.


Hoy os voy a contar brevemente en qué consistió mi experiencia como voluntaria en el colegio San Lucas y María, éste es uno de los dos centros educativos de Toledo que desde hace unos años utiliza esta metodología junto con el CEIP San Francisco en Los Navalmorales que se ha incorporado después.

Otras dos compañeras y yo, el año pasado nos ofrecimos como voluntarias para ir una vez a la semana, en este caso los viernes, al colegio para ayudar con los grupos interactivos, una actividad característica de las Comunidades de Aprendizaje junto con otras como la lectura de pasillo o la biblioteca tutorizada.

Como ya he mencionado anteriormente, nuestra labor en el colegio consistía en ayudar en los grupos interactivos, para llevar a cabo esta actividad la sesión se dividía en tres partes:

-Asamblea inicial: la profesora junto con las voluntarias explicaba en qué consistirían las actividades que se harían después.

-Grupos interactivos: los alumnos, divididos en 4 grupos heterogéneos, disponían de una actividad inicial por grupo, y cada grupo de una voluntaria que supervisaba la actividad. Una vez terminaban las voluntarias nos quedábamos en la mesa en la que estábamos pero los grupos de los alumnos iban rotando y así hasta que todos los grupos acabaran de realizar las actividades de todas las mesas.

-Evaluación y asamblea final: Una vez finalizadas las actividades los alumnos se autoevaluaban con una carita roja (mal), amarilla (regular), verde (bien) o dorada (excelente), y así iban acumulando una pegatina cada día para al final de curso hacer el recuento.

En la asamblea final la profesora les hacía preguntas sobre las actividades a las que los alumnos respondían dando su opinión.

Nuestro voluntariado duró desde el 17 de enero, donde tuvimos nuestra primera aportación hasta marzo, ya que a causa del confinamiento por la pandemia no pudimos continuar hasta el final del curso.

He decidido escribir acerca de mi experiencia para compartirla con los demás y animar a que la gente se preste voluntaria a este tipo de actividades que te hacen aumentar tus conocimientos para tu futuro como docente y te regala momentos únicos que jamás olvidarás.

Paula Melchor Expósito.

2º Magisterio de Educación Infantil.

Paula.Melchor1@alu.uclm.es

Foto galería del CEIP San Lucas y María

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC

Hoy voy a hablar sobre un tema de los más importantes actualmente, la tecnología. Últimamente la tecnología no ha hecho más que avanzar y todos somos conscientes de que esta tiene tanto cosas positivas como cosas negativas, como cualquier otro tema. He estado tratando durante dos días en clase las ventajas y desventajas de las TIC en específico, aunque casi siempre lo hacemos de manera indirecta. Uno de los días nos hemos centrado más teóricamente, y el segundo día hemos realizado una práctica en grupos que me ha parecido maravillosa. Primero quiero comenzar como hicimos en clase explicando un poco sobre el tema y dando mi opinión, y finalmente explicaré la práctica que hemos hecho en clase y pondré algunas imágenes.

Para empezar, es necesario entender qué son las TIC. Estas son tecnologías que utilizan la informática, la microelectrónica, y las telecomunicaciones para crear nuevas formas de comunicación. Podríamos pensar que en educación infantil no tienen porqué afectar de manera negativa a nuestros alumnos ya que el uso que se realiza de estas tecnologías es muy pequeño y no se suelen utilizar redes sociales que perjudiquen la vida privada de los pequeños ni nada por el estilo, pero esto no es así. 

Debemos ser conscientes de que no solo las redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter... pueden crear problemas, sino que también páginas básicas como son las de juegos. Son pocas veces, pero aun así es importante mencionarlo. Los profesores se registran dando datos de los pequeños para que estos puedan acceder a su usuario sin el consentimiento de los padres, y esto se debe evitar. Es cierto que como ya he dicho anteriormente, en infantil no abundan las redes sociales y por lo tanto hay pocas desventajas con relación a este tema, pero sí es cierto que debemos prestar especial atención a las desventajas como por ejemplo son:

- El niño se acostumbra a jugar en clase con el ordenador o con la Tablet y esto le puede provocar un fuerte vicio que puede desembocar en excesivo sedentarismo.

- Distracción a la hora de realizar actividades.

- Disminución de las relaciones sociales.

- Exclusión de algunos niños.

- Ver videos violentos, y de ciberbullying y pensar que es algo normal.

Pero es necesario ver la parte positiva y saber que, si se controlan de manera adecuada las desventajas, las ventajas van a sobrepasarlas. Algunas de estas ventajas son:

- Los niños pueden acceder a la información que deseen en el momento que deseen.

- Gracias a las TICs, la comunicación es inmediata.

- Si observamos que algún contenido no es de agrado para los alumnos, podemos realizar alguna actividad tecnológica para que esta motive más a los estudiantes.

- Con la tecnología podemos desarrollar las habilidades de expresión y creatividad.

 Como ya he dicho anteriormente, el segundo día estuvo dedicado de manera más práctica a las ventajas y desventajas de las TIC. Fue un día más práctico donde el profesor nos propuso una actividad en pequeños grupos, donde teníamos que hacer fotos que representen ventajas y desventajas. Mi grupo hizo las siguientes fotos.


Ventaja (Comunicación a distancia)   

    

Desventaja (Cyberbullying)                               

 

 

Ventj. (Buen rato con amigos)    

 


Ventaja (Búsqueda de información)  

 



Ventaja (Fotografiar cada instante)   


Desvtj. (Vicio que provoca sedentarismo)         


Desvtj. (Desaprovechar tiempo con amigos)


Vídeo TIC: 

 

Como digo y pongo siempre, esta entrada es solo la introducción al tema. Así que, si te ha interesado el tema y quieres aprender más, no hay mejor momento para buscar información que ahora. ¡Manos a la obra! 
Kaoutar Benslaiman 

benslaimankaoutar@gmail.com 

2º de Educación Infantil UCLM 

NOMOFOBIA

NOMOFOBIA

Me gustaría hablar sobre la Nomofobia también conocido como "vicio al móvil". Después de tanto hablar sobre los beneficios y la importancia de inculcar a los más pequeños el uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías me gustaría hablar sobre este problema que afecta a más personas de las que creemos y que seguramente más de uno de nosotros la suframos y no seamos conscientes.

Nomofobia es el nombre que ha recibido esta conducta, la cual se define como un miedo irracional a no tener cerca un teléfono móvil. Este término proviene del inglés "no-mobile-phone phobia", que traducido al español sería "miedo a no tener teléfono móvil".

No podemos negar que el móvil y en general la tecnología ha contribuido a facilitarnos la vida, siempre y cuando no comencemos a abusar de ello porque entonces pasaría a ser un problema.

Es importante recordar que su uso en sí mismo no es adictivo. Hablaremos de dependencia cuando no podemos estar ni 24 horas sin mirar el móvil, cuando quedamos con alguien y pasamos más tiempo mirando Instagram o whatsapp que hablando con esa persona, cuando comprobamos diez veces si llevamos el móvil antes de salir de casa, etc. Es en estas circunstancias cuando nos debemos plantear si vemos estos comportamientos normales o si creemos que sufrimos nomofobia.

Sin saberlo, casi la mitad de la población sufre de este trastorno convirtiéndonos en "esclavos", afectando más a la población joven. Al producirse una esclavitud absoluta al móvil, la adicción a veces es incontrolable.

Como docentes es muy importante que utilicemos la tecnología de manera responsable con nuestros alumnos. Aunque es un recurso fantástico para motivar a los niños y las niñas y facilitar su aprendizaje no debemos olvidar que puede derivar en adicción, y que, en lugar de servirnos como recurso de aprendizaje y comunicación, puede desembocar en graves problemas como: falta de seguridad en sí misma y baja autoestima, dolor de cabeza, etc.

Referencias: https://www.psicoadapta.es/blog/adiccion-al-movil-nomofobia/

Foto https://as.com/meristation/2020/08/09/betech/1597003314_011804.html

Natalia Almonacid Simón  
Magisterio Educación Infantil, UCLM (Toledo)

¿Quién asume la logística escolar y el apoyo en los deberes de los hijos?


NOTA DE PRENSA

 

15 de mayo, Día Internacional de la Familia

Un tercio de las madres españolas siguen asumiendo solas la logística y el seguimiento escolar de sus hijos

  • Según una consulta realizada por Lingokids entre 600 familias con niños de 3 a 8 años, solo un 53% de los progenitores se reparten equitativamente los viajes al colegio, las actividades extraescolares y el apoyo en los deberes.

  • En el caso de las tareas del hogar, el porcentaje de familias que las asumen en igualdad desciende al 37%, pero cuando se trata de jugar con los niños la equidad está presente en el 62% de las familias.

Madrid, 13 de mayo de 2021. Las responsabilidades asociadas a los hijos en lo que respecta a la operativa diaria del colegio y las actividades extraescolares, así como de mantener un seguimiento de sus tareas y darles apoyo en los deberes, sigue recayendo en gran medida en las mujeres cuando se trata de parejas compuestas por hombre y mujer. Así se desprende de una consulta realizada por Lingokids entre 600 familias españolas con hijos 3 a 8 años, con motivo del Día Internacional de la Familia, que se celebra el sábado 15 de mayo.

Según esta consulta, un tercio de las madres españolas (35%) continúan asumiendo solas estos cometidos, frente a un 11% de los padres que se ven en la misma situación, y tan solo un 53% de las familias asegura repartírselo equitativamente entre ambos progenitores. 

En el caso de las tareas del hogar, como cocinar, hacer la colada o limpiar, el porcentaje de familias que las asumen en igualdad desciende al 37%, mientras ese mismo porcentaje, un 37%, reconoce que son realizadas principalmente por la madre, con la colaboración del padre. Un 11% admite que es la madre la que hace prácticamente todo, frente a un 1% de padres que monopolizan estas ocupaciones.

Sin embargo, sí se aprecia una voluntad de inculcar a los niños desde pequeños la importancia de colaborar en las tareas domésticas: el 80% de las familias encuestadas asegura marcarles responsabilidades acordes a su edad, como recoger su habitación, ayudar a poner o recoger la mesa, echar su ropa a lavar, etc. 

Tiempo de juego, ¿suficiente?

La consulta de Lingokids, startup española especializada en contenidos digitales en inglés para niños de edades tempranas, analiza también el tiempo que los padres dedican a jugar con sus hijos. En este caso, los resultados son más equitativos: un 62% de los progenitores responde que juegan los dos por igual, un 20% que juega más con ellos la madre y un 19% que es el padre quien más tiempo les dedica en actividades más lúdicas, cuando se trata de familias cuyos progenitores son hombre y mujer.

El 75% de las familias consultadas afirma que todos los días emplean al menos una hora de tiempo de calidad (sin contar con las horas de las comidas) para jugar con sus hijos, frente a un 8% que reconoce dedicarles poco más que el tiempo de las comidas, y un 11% que admite que solo los fines de semana sacan tiempo para estar con ellos y hacer cosas juntos.

En cuanto a la percepción que los propios niños tienen del tiempo que sus padres dedican a estar con ellos, el 46% de los progenitores piensa que sus hijos están satisfechos porque realmente pasan mucho tiempo juntos; el 45% considera que, aunque tal vez les gustaría que este tiempo fuera mayor, los momentos que comparten son tiempo de calidad; y un 9% admite que deberían proponerse firmemente pasar más tiempo con sus hijos.

"El ritmo de vida de las familias hoy día es tan acelerado que muchos padres llegan a sentirse culpables por pasar muy poco tiempo con sus hijos. Pero en estos casos, la calidad juega un papel realmente importante: ser capaces de aprovechar el poco tiempo que tengamos para compartir momentos únicos de complicidad, diversión, risas y confidencias que tengan un verdadero valor para ellos, y también para nosotros", asegura Kate Regan, directora de Contenidos Educativos de Lingokids.

Consultadas por las actividades de ocio que las familias han elegido con mayor frecuencia durante los meses de estado de alarma en los que la movilidad estaba permitida, el 56% se ha decantado por acercarse a lugares de naturaleza, el 48% por aumentar los juegos familiares en casa y un 32% ha aprovechado a salir a comer, a merendar o a pasear cuando ha sido posible. A cierta distancia se sitúan otras actividades como la práctica de algún deporte (19%), ir al cine o a alguna otra cita lúdica o artística (9%), o simplemente quedarse en casa y buscar cada uno su propio espacio para leer, dormir la siesta o jugar a dispositivos electrónicos (11%).

Contacto de prensa - COMBOCA

Nuria Rabadán Aránguez

nuria@comboca.es 674 719 154

María Rodríguez Vegas
 

martes, 18 de mayo de 2021

Todo sobre la pedagogía.

La pedagogía es una ciencia social e interdisciplinar dedicada a la investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia. Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de la Sociología, Historia, Antropología, Filosofía, Psicología y Política. 

- El término 'pedagogía' ha evolucionado para referirse a una ciencia abocada al estudio de la educación como fenómeno complejo y multirreferencial.


*¿Cuál es su propósito? El propósito del pedagogo es construir una teoría referente a la investigación educativa. 

- Es necesario saber qué es la... Educación. Proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vida, que busca la formación integral del ser humano. Es la institución social que permite y promueve la adquisición de habilidades, conocimientos y ampliación de horizontes personales. 

*El objeto de estudio de la pedagogía. Es la 'educación' en sentido amplio que ha cobrado un estatuto institucional y legal desde las diversas legislaciones internacionales, como refieren los documentos de la UNESCO o la OEI. También es posible encontrar la palabra 'formación' como objeto de estudio de la pedagogía. 

 

*Clasificación: Pedagogía…Descriptiva, normativa, psicológica, infantil, terapéutica, especial, ocupacional, lúdica, familiar, intercultural, social, tecnológica, comparada…

PEDAGOGÍA INFANTIL. Disciplina científica cuyo objeto de estudio es la educación de los niños. No tiene que ver con la escolaridad del niño, sino con la adquisición de nuevas habilidades mediante su desarrollo. Es el espacio donde se reúnen diferentes saberes, reconocimientos y aceptaciones frente a la gran diversidad, la interacción social, cultural y académica, desde la cual e favorece la formación integral de los profesionales que tendrán a su cargo la educación de los niños y niñas, como sujetos con capacidades y competencias pata la vida. 

- El experto en pedagogía infantil tiene una amplia forma metodológica, investigativa y teórica para desarrollar una actividad docente en el área de la educación preescolar y primaria. El pedagogo debe suplir con las necesidades académicas de los niños y niñas de 0 a 7 años, y debe aprender a manejar ciertos aspectos en cuanto a métodos y formas de aprendizaje y enseñanza. 

Debe tener la capacidad para entender cómo es el desarrollo psicológico-cognitivo del niño al que enseña. Su tarea también incluye la elaboración o análisis de las políticas educativas y el desarrollo de propuestas que favorezcan el pensamiento crítico, analítico y autónomo del niño. 

 Lorena Soriano García.

Estudiante de 2º año del Grado de Educación Infantil.

Información extraída de mi blog: https://diariodeunaprendizajesg.blogspot.com/2021/05/pedagogia.html

Imagen extraída de: https://www.google.com/searchq=pedagogia&rlz=1C1PRFI_enES921ES925&sxsrf=ALeKk02DRNcCBT3WJSeh9m5EL1hyGoR5hQ:1621177441554&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiS2ZXMvM7wAhUxxoUKHYvBCBkQ_AUoAXoECAEQAw&biw=765&bih=637#imgrc=stWRadtcusVDJM

El uso de las redes sociales


Actualmente el uso de las redes sociales se ha convertido en algo más que un medio de comunicación. Han evolucionado tanto que, además, hoy en día también influye en la manera de hacer negocios. Es una herramienta que se aplica para generar contenido en nuestro ámbito laboral, que hasta ahora ha sido de mucha ayuda para las nuevas generaciones de emprendedores y nuevos negocios.

Hoy en día las redes sociales no son solo utilizadas por jóvenes y adolescentes, también son utilizadas por otras generaciones, adultos e incluso personas mayores sobre todo con la pandemia mundial. Las redes sociales van evolucionando cada vez más, llevando a cabo factores positivos para los procesos de marketing y poniendo en funcionamiento nuevas formas de publicidad a través de estas redes de comunicación. Sin embargo, se puede observar también cosas negativas, como es el exceso de información y la publicidad constante.

¿Cada cuanto usan las redes sociales los adolescentes?

El 92% de los adolescentes españoles de entre 14 y 16 años afirma tener un perfil en las redes sociales, que usan para sentirse integrados según se desprende de un estudio elaborado por Google, en el que también confirma que casi el 90% de estos jóvenes utilizan un smartphone.

Entre sus preferencias utilizan:


Instagram: Para publicar y ser vistos.





WhatsApp: Es la herramienta para el contacto cotidiano con amigos y familiares


Uso excesivo del móvil

Al estar 24/7 conectados a las redes, el tiempo de uso del móvil aumenta de manera precipitada. 
El uso de los móviles ha aportado muchas ventajas al día a día de sus usuarios y sobre todo durante la época del confinamiento en casa. Es normal que en esos momentos lo utilizábamos más para hablar por videollamada para ver a los familiares, jugar, ver películas, series, compartir fotos y vídeos, mantenernos informados de todo lo que sucede o incluso para ver videos de ejercicio para hacerlos en casa.

Realizaron un estudio acerca de las horas que los españoles utilizaban el móvil, y reveló que antes del estado de alarma, la media diaria era de 3 horas y 15 minutos, en la que estar conectados en las redes sociales, llevaba casi la mitad de ese tiempo. 

Al estar utilizando todo el día el móvil, aparecen patología que tienen a médicos y psicológicos bastante preocupados:

1. Fomo: Este acrónimo viene del inglés fear of missing out que significa miedo a perderse algo. Quienes padecen este nuevo síndrome sienten una necesidad constante de mantenerse conectados e informados de todo lo que hacen sus amistades en las redes sociales.

2. Nomofobia: Se trata del miedo a la desconexión. Que se nos agote la batería, no tener cobertura y sobre todo el temor a salir a la calle sin llevarlo encima normalmente por haberlo olvidado en casa.

3. Insomnio tecnológico: Antes la gente se iba a la cama y leía antes de dormir o se veía la televisión. Ahora, mirar las redes sociales o contestar mensajes de WhatsApp se ha convertido en el hábito nocturno más extendido entre los españoles.
La luz que emiten estos aparatos inhiben la secreción de la melatonina, que es la hormona que favorece que se concilie el sueño. Por lo tanto, cuando se usan los móviles antes de irse a dormir, la somnolencia desaparece y se producen episodios de insomnio que pueden llevar a riesgos como por ejemplo el alzhéimer, hipertensión arterial, depresión, obesidad, etc.

4. Tendiditis en los pulgares y otras lesiones: Teclear mensajes durante horas en un móvil también tiene sus consecuencias. Las consultas de traumatología ya habían detectado un aumento de casos de pacientes con tendiditis en los pulgares de ambas manos debido a que el uso excesivo de estos aparatos obliga a adoptar una posición forzada y con tensión.
Los móviles también están provocando dolores de cuello, brazos y espalda por su uso excesivo adoptando posturas inadecuadas. 

5. Daños en los ojos: Mirar una pantalla iluminada daña la retina de forma progresiva y produce sequedad, visión borrosa, fotofobia y dolor de cabeza.


Para finalizar, quería dar mi opinión acerca de todo lo que he hablado anteriormente. Considero que la mayor parte de los jóvenes tenemos (me incluyo también por supuesto) una gran dependencia por el móvil. Yo, por ejemplo, tengo la mayor parte de las redes sociales. Las aplicaciones que tengo son: WhatsApp, Instagram, YouTube, Tik Tok y Facebook. Todas estas redes sociales las utilizo diariamente y las he puesto en orden de preferencia. La aplicación de Tik Tok no la conocía ni la utilizaba, hasta que llegó el confinamiento y muchas personas y famosos de Instagram subían historias de coreografías de bailes y ahí se puso bastante de moda esa aplicación.

En la aplicación de Instagram hay una pestaña en la que pone "Tu actividad", ahí se puede mirar cuanto tiempo pasas utilizando la red social. He analizado que los días de diario la utilizo mucho menos que los fines de semana. A veces, incluso podía llegar a 3 horas, cosa que me parece una exageración. 
Con todo esto quiero decir, que la mayoría de los adolescentes estamos enganchados a las redes sociales, ya sea por entretenimiento, curiosear lo que hace la gente o para poder comunicarte con las personas. 

Es importante destacar que las redes sociales son de gran ayuda, pero si las utilizamos de manera razonada y controlada. Aun así, las redes sociales nos han dominado por completo y deberíamos reducir el consumo.



Judit Ruiz Rodríguez
2º Educación Infantil
judit.ruiz1@alu.uclm.es

Fuente de imagen:
- https://cde.laprensa.e3.pe/ima/0/0/2/3/6/236919.jpg
- https://logodownload.org/wp-content/uploads/2014/10/youtube-logo-5-2.png
- https://help.twitter.com/content/dam/help-twitter/brand/logo.png
- https://www.facebook.com/images/fb_icon_325x325.png
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6b/WhatsApp.svg/1200px-WhatsApp.svg.png

Modelo educativo para el nuevo siglo


¿Cuál debe ser el modelo educativo para el nuevo siglo?

A pesar de todas las deficiencias presentes en nuestro sistema educativo con respecto a la realidad en la que vivimos, hemos de decir que en los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por estar a la altura.

Cierto es que aún nos queda mucho camino por recorrer y un amplio abanico de metodologías por mejorar y aplicar, pero es necesario reconocer que la educación por competencias ha sido uno de los enfoques que más nos ha ayudado a dar respuesta a las exigencias de la sociedad actual.

Una educación por competencias no solo se preocupa por transmitir conocimientos teóricos a los alumnos (como se venía haciendo tradicionalmente); sino también por impulsar habilidades y destrezas prácticas; actitudes y valores que permitan a los alumnos comprender e interactuar con el mundo que les rodea y, lo que es aún más importante, participar en su transformación.

Dando entonces por hecho que un modelo educativo adecuado se orientaría hacia la educación por competencias, solo nos quedaría plantearnos cuáles son aquellas que consideramos más necesarias a día de hoy para formar personas capaces de desenvolverse no solo en la escuela sino fuera de ella, respondiendo así a las demandas del siglo XXI de que las nuevas generaciones salgan bien preparadas de la escuela. En mi opinión, esos conocimientos, aptitudes y actitudes necesarios sería aquellos que les permitieran: adaptarse al cambio, alcanzar una estabilidad emocional plena, trabajar en equipo, resolver problemas de manera creativa, innovar, ser capaces de comunicarse de manera efectiva (tanto en su lengua materna como en una segunda lengua), etc. Pues con todo ello aprenderían a aprender a lo largo de toda su vida, a desarrollar y potenciar sus habilidades personales, a hacer aquello que les gusta y les motiva, a mejorar su autoestima, a ser felices, a sentirse capaces de afrontar cualquier reto, a estar en contacto con un mundo cada vez más global, a tener un pensamiento más crítico, etc.

En resumen, el modelo educativo del nuevo siglo debe tener el reto de ofrecer una educación de calidad (adaptada a los avances actuales) que permita prolongar la labor de la escuela a lo largo de la vida de cada individuo, para que esto le ayude a mejorar su bienestar personal, social y emocional.

 Iván Díaz Martín 

Correo: Ivan.diaz6@alu.uclm.es 

TODOS LOS DOCENTES DEBEN SABER ESTO...

Estos días estoy realizando la práctica del Módulo I de la asignatura de Educación y Sociedad y vengo a hablaros de un descubrimiento que hice haciendo la práctica C en la que tenía que encontrar una web que estuviese relacionada con esta asignatura. Encontré una página web que me llamó muchísimo la atención que se llama "Ayuda para maestros" y estuve explorándolo para ver si me convencía o no. En el apartado Top de la semana encontré una entrada que ya con el título daba mucho de qué hablar ya que se llama Tabla periódica de Apps y plataformas para profesores realizada por @andreaoviedov:


Fuente:http://www.ayudaparamaestros.com/2021/03/tabla-periodica-de-apps-y-plataformas.html


Si os fijáis bien, al igual que en la tabla periódica, esta contiene diferentes colores. La autora nos indica, a través de la leyenda facilitada, los contenidos en los que se van a enfocar estas aplicaciones como pueden ser comunicación y comunidad, creación de contenido, educación del aprendizaje, organización de ideas y pizzarones, gestión de contenido y contenido educativo. Esta tabla es una gran aportación para los docentes en su formación e integración de recursos TIC en sus aulas puesto que vivimos en un mundo digitalizado en el que debemos de apostar por la tecnología.

No me he podido resistir y he tenido que buscar más entradas que estuviesen relacionadas con este tema y que también me ayudasen a mi para mis futuras presentaciones de clase o incluso para llevarlo en un futuro a un aula de Infantil o Primaria. La entrada que he encontrado se llama "8 herramientas para gamificar tus clases":


Fuente:http://www.ayudaparamaestros.com/2020/09/8-herramientas-para-gamificar-tus-clases.html

 

De estas 8 herramientas solo he llevado a la práctica Quizizz y el Kahoot que son juegos de preguntas multijugador. Las demás herramientas son:

 

Pear Deak: hace que sea fácil para los maestros conectarse con cada estudiante en clase, a través de cada asignatura, cada grado y todos los días.

Classdojo: para involucrar a los niños y conectar con las familias y construir comunidades asombrosas en clase.

Classcraft: ofrece a los educadores un potente conjunto de herramientas al mismo tiempo que conecta la intervención de la vida real con los datos de participación de los contenidos, plataformas y sistemas existentes

Brainscape: las tarjetas flash en línea de Brainscape optimizan su estudio, repitiendo conceptos más difíciles en el intervalo perfecto para la máxima retención de memoria.

Quizlet: ayuda a los maestros a atraer a estudiantes de todos los niveles con materiales basados en el plan de estudios, modos de estudio interactivos y juegos.

Minecraft: una plataforma de aprendizaje basada en juegos que promueve la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas en un entorno digital inmersivo.

Referencias:

Velasco, M. (2021, 18 abril). Tabla periódica de Apps y plataformas para profesores. Ayuda para maestros. http://www.ayudaparamaestros.com/2021/03/tabla-periodica-de-apps-y-plataformas.html

Velasco, M. (2021a, abril 18). 8 herramientas para gamificar tus clases. Ayuda para maestros. http://www.ayudaparamaestros.com/2020/09/8-herramientas-para-gamificar-tus-clases.html


Estefanía Jiménez Marín, Segundo año de Magisterio Infantil.

Email de contacto: Estefania.Jimenez7@alu.uclm.es 

lunes, 17 de mayo de 2021

¿CÓMO HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN?

La educación ha sufrido importantes cambios a lo largo de los años. En este artículo y mediante una entrevista realizada a mis abuelos repasamos algunos de ellos.

Hoy en día las TIC están muy presentes en nuestra vida diaria, y educación no es un campo que se quede atrás. Gracias a la tecnología tenemos medios de comunicación escuela – familia, recursos de aprendizaje e incluso de evaluación. En la universidad, por ejemplo, todo funciona a través de plataformas digitales como Moodle, Teams u Outlook, a través de las cuales, profesores y alumnos estamos en constante interacción. Pero, ¿cómo era la educación en los años 40?

Mis abuelos me contaban que, hace 60 años, los colegios se dividían por sexos, bien había colegios masculinos y colegios femeninos, o bien, aunque en menor número, había colegios mixtos, donde se separaba a los alumnos en un lado de la clase (o en otro aula) a los niños y a las niñas en el otro.

La tecnología obviamente era algo que para nada estaba presente, tenían un único libro en el cual se integraban todas las asignaturas que se impartían en la escuela. Además, las niñas tenían algunas asignaturas extra dedicadas a prepararlas para la vida de casadas.

Por otro lado, la integración no existía en los colegios, y los niños con trastornos y enfermedades no estaban incluidos en el sistema educativo. Además, eran los niños zurdos los que debían adaptarse a los elementos para diestros, no existiendo ningún material adaptativo para ellos, y eran obligados a usar la mano derecha para todo lo que requiriera hacer un trabajo manual: escribir, recortar...Esto continuó sucediendo hasta los años 70/80, por lo que a mi madre le tocó vivirlo en primera persona.

Muy pocos terminaban los estudios ya que las opciones eran muy reducidas, la única opción de continuar estudiando era la universidad y era algo que, debido a su precio, no todos se podían permitir, por lo que la mayoría de los jóvenes buscaban trabajo al terminar sus estudios básicos. Mi abuelo, por ejemplo, comenzó a trabajar como friegaplatos a los catorce años en la Venta de Aires, donde continuó trabajando durante toda su vida hasta llegar a jefe de cocina. Mi abuela entró a estudiar en un taller de costura que impartía una señora en su casa para preparar a las mujeres para la vida de casa (ya que para ellas las opciones de estudiar una carrera o trabajar en algo diferente a la costura eran prácticamente nulas), y después de trabajar algunos años como costurera se casó y se dedicó exclusivamente a la vida de casa, aunque nunca paró de coser y, a día de hoy, continúa haciéndolo y enseñando a sus nietas.

Afortunadamente, la educación ha evolucionado mucho, así como la sociedad, consiguiendo la integración, la igualdad de género, la inclusión de la tecnología en las aulas y el acceso a una educación por y para todos, tanto básica, como media, como superior.

Sofía Carrión2º curso del grado en Magisterio Infantil