miércoles, 13 de mayo de 2020

Importancia de las TIC en tiempos de pandemia


El aspecto que voy a tratar va a ser una reflexión sobre la importancia del uso de las Tic en la educación debido a la situación que estamos  viviendo con el Covid-19.
Como podemos comprobar y corroborar las Tic tienen una gran importancia en nuestro día a día, gracias a que la sociedad ha cambiado. Pero en estos momentos podemos afirmar mucho más que necesitamos la tecnologías en nuestras vidas y de manera especial en nuestra educación.
En primer lugar hemos cambiado nuestro manera de estudiar, ya que pasamos de ser alumnos presenciales para trabajar de manera online. Ello nos ha llevado a depender de la tecnología diariamente. Todos los niveles han cambiado su método de trabajo, viéndose perjudicados aquellos que son más pequeños ya que son aquellos que tienen menos acceso a la tecnología porque todavía no han podido desarrollar esta capacidad. Pero para ellos se han puesto algunas soluciones como son la incorporación de contenidos en algunos canales.
Esto de alguna manera tiene grandes ventajas aunque también algunos inconvenientes como puede ser en aquellos alumnos que disponían de menos recursos, lo que conlleva que tengan un retroceso en su aprendizaje. Pero para ello el gobierno, ha querido proponer algunas ayudas. En el caso de los universitarios se han repartido ordenadores, para aquellos que no los dispongan.
Gracias a estas tecnologías casi todos los alumnos pueden realizar sus clases diariamente o disponer de actividades y explicaciones que ayuden a continuar su aprendizaje a pesar de las circunstancias que vivimos. Esto comentado anteriormente nos ha llevado a una clara conclusión, la cual es:


Verónica Lorente Fernández

LA EDUCACIÓN TRAS LA PANDEMIA

Fuente de imagen
El colapso de la actividad que el coronavirus ha traído a la mayor parte de las esferas de la vida económica, social y cultural, ha llegado igualmente a la educación. Las primeras preocupaciones han sido cuando se retomarían las clases, cómo remediar los efectos de este parón, de qué forma finalizar el presente curso y como acceder al siguiente. Todo esto con el miedo y las dudas de los posibles contagios.

El impacto sobre la sociedad, la economía y, por tanto, sobre la vida de las gentes va a ser de los que desgraciadamente marcan época. Y la educación no debería ser solamente una atención a los menores y una mera instrucción y adquisición de más o menos conocimientos sino aspirar a dar una formación integral a los jóvenes, y este episodio es una obligada lección.
La educación no debe renunciar al binomio calidad y equidad porque sin equidad estaríamos ante un sistema elitista, y sin calidad nos deslizamos por el riesgo de la mediocridad, lejos de las necesidades formativas de un mundo exigente. Individualmente, cada alumno es el receptor y principal factor de su formación y debemos recuperar a los que se rezagan, sí, y eso implica una atención específica, y una organización adecuada del modo de enfrentarla.
Por lo tanto, la educación tiene el reto, ético y técnico de manejar la complejidad, es decir, no dejar nadie atrás, descolgado, y a la vez, alcanzar niveles de calidad y atender la creación de talento diferenciado.
Diego Rodríguez Horcajada
2ºB Magisterio de Educación Primaria

Memoria del coronavirus

Día 1 de Mayo de 2020.

Llevo 49 días sin salir de casa.

Todo esto comenzaba con una palabra que posiblemente nadie conocía hasta el momento: confinamiento.

Tras tantos días esta ha sido la palabra más buscada sin duda.

Todo esto comenzaba con simplemente 15 días en casa, para mí sin duda los peores días fueron estos y el volver a decir que necesitábamos 15 días más, te baja el ánimo el no poder ver, ni tocar a las personas que de verdad quieres y que, a pesar de, vivir a 10 minutos no podemos vernos.
A pesar del agobio que presenté, me ayudó el echarlo todo fuera en llorar, en apoyarme en las personas que aún si puedo tocar, acariciar y abrazar.

Todo esto en el ámbito familiar o social, pero en el ámbito educativo no fue mucho más diferente.

En el ámbito educativo los primeros 15 días eran creídos que volveríamos tras el paso de estos, incluyendo a algunos profesores.
Esos primeros 15 días dependiendo de la asignatura podía ser un agobio de asignatura o ni si quiera sabíamos nada de la asignatura.
Y después comenzó el agobio general, todos mandaban trabajos, apenas daban clases, y no sabíamos nada de que iba a pasar, el modo de evaluación, ...

Ahora estamos a las puertas de comenzar con nuestros exámenes, y por fin parece que todos estamos informados de como acabará este curso.

También decir que las clases por videollamada nos han causado mucho más daño, cansancio, ... que las propias clases en la universidad. Y esto nos ha causado agobios, pero...

Cómo conclusión, creo que me estoy adaptando y que ya lo tengo como rutina, me ha ayudado mucho el deporte, las redes sociales, las videollamadas familiares, .... muchas veces en este confinamiento me he preguntado ¿si no hubiera tecnologías como llevaríamos el estar lejos de las personas?

Hemos aprendido una experiencia, 
hemos aprendido a dar importancia a lo importante,
hemos aprendido a echar de menos la rutina,
...

Yo personalmente en el ámbito educativo he aprendido
a dejar de agobiarme por algo que no es prioritario,
si es importante, pero no prioritario,
y que después de esto seremos más fuertes 
habremos aprendido más de lo que nunca hubiéramos imaginado.

Pero ya tenemos lo que llamamos buenas noticias, este mismo fin de semana podremos salir a pasear, hacer deporte de manera individual y poco a poco durante un tiempo se irán levantando esas restricciones que perdimos de un día para otro. Estoy contenta, creo que todos lo necesitamos ahora simplemente debemos aprende a llevar una nueva "normalidad", que aún está muy lejos de lo que antes conocíamos.
"El futuro siempre empieza ahora" (Mark Strand)

 Sonia Pérez Marugán

"El libro digital, ¿un enemigo para el libro de texto en papel?"


Actualmente, los libros de texto en papel están siendo sustituidos por medios tecnológicos como los libros digitales, pero la cuestión es si garantizan la calidad en la educación o, por el contrario, hacen que esa calidad se pierda.
Varios profesores que los usan en el aula afirman que despierta gran interés a los alumnos y, por tanto, les motiva a prestar atención y realizar las tareas y quita peso de la mochila al tener todos los libros de manera digital en el dispositivo electrónico. Sin embargo, debido a la brecha digital visible en nuestros días, no podemos asumir que en todos los centros educativos se puedan introducir los libros digitales, ya que cabe la posibilidad de que el centro no tenga los suficientes ingresos para comprar y aportar los dispositivos con conexión a Internet a cada alumno, además de que puede que existan alumnos que no puedan permitirse contratar una conexión a Internet en casa y no todos los libros de texto han sido trasladados a formato digital, lo que cierra puertas en su elección.
Los padres creen que sus hijos pueden dejar de prestar atención en el aula por el simple hecho de poseer un dispositivo electrónico en sus manos y, por tanto, muchos están en contra de su introducción en la educación. 
Lo cierto es que los libros de texto en papel predominan en las aulas cuyos centros educativos llevan a cabo proyectos basados en tecnología, por lo que pueden coexistir con los libros digitales.
«La lectura en pantalla modifica la comprensión del texto y el propio ejercicio de la lectura. Sin embargo, el libro permite situar donde estás en relación al conjunto del texto (lo hecho y lo pendiente), distrae menos porque carece de enlaces y, además, rompe con las dinámicas de lectura digital que se forman habitualmente con lecturas donde la concentración requerida es menor: noticias, mensajería, redes sociales.... Todos damos por supuesto que en las pantallas se puede leer rápido y en diagonal porque hay miles de otras pantallas a continuación. Un libro es un objeto con final» (Del padre al Ipad, Ubieto).
Por su parte, los padres de los niños muestran su confianza en los libros de texto en papel ya que, según afirman, pueden conocer los contenidos enseñados en la escuela y así ayudarlos de una forma más idónea.

Como conclusión destacamos que puede existir una convivencia entre los libros de texto en papel y los digitales, aunque está claro que los últimos son cada vez más reconocidos y relevantes en el aula.
Jennyfer Ruiz Pulido
2º Magisterio de Primaria

martes, 12 de mayo de 2020

Redes sociales, ¿Dentro o fuera del aula?

Hoy en día, los alumnos hacen cada vez más uso de las redes sociales, ya que se ha convertido en la principal vía de comunicación y de entretenimiento, y en el ámbito educativo, cada vez están más presente también.


Debido a esto, ¿puede ser un nuevo método de enseñanza/ aprendizaje?

La Educación 3.0 o tecnología educativa puede desarrollar una metodología más interactiva e imaginativa, además de participativa. Las redes sociales como whatsapp, instagram o twitter no son solo un elemento de entretenimiento, sino que sirven también para comunicar y reflexionar, por lo que ¿se pueden usar en el aula? 

Para empezar , tenemos que tener en cuenta la edad de los estudiantes, porque se están dando casos de maestro que promueven el uso de las redes sociales en el ámbito educativo y promueven la creación de una cuenta en alguna red social en alumnos a los que por su edad no se les está permitido legalmente.

Además, es conveniente señalar los problemas que se podrían presentar en el uso de redes sociales en el aula, ya que como todo, si se utiliza de manera responsable puede ofrecer muchos beneficios pero si se usa de manera errónea puede crear problemas muy serios. El mero uso de las redes sociales puede crear en el alumno problemas como dependencia, distracción, ojos cansados y un gran etcétera. 

Sin embargo, los que nos interesa en esta entrada es centrarnos en el uso educativo de las redes sociales. Para empezar creo que, al ser las redes sociales un elemento nuevo y muy presente en la vida de los estudiantes, en la escuela se les podría orientar sobre este tema mostrándoles las posibilidades y los peligros a los que están expuestos.

Vamos a hacer un recorrido por las redes sociales más conocidas:

Facebook
Para usar esta red en el aula existe la posibilidad de de crear grupos privados para el aula, donde el administrador sería el maestro. En dicho grupo se puede crear contenido, compartirlo y fomentar el debate por parte de los alumnos.

Instagram:
Podemos usar esta red en el ámbito educativo de la manera más creativa, ya que se pueden compartir imágenes creando un álbum sobre distintos temas que se trabajen en la clase. Además, esta es una red social muy conocida y utilizada por los adolescentes.

YouTube:
Esta red permite la creación de un canal donde se pueden compartir vídeos. De esta manera, los alumnos podrían subir sus creaciones y el resto de sus compañeros y el profesor pueden visualizarlo. El contenido de los vídeos puede ser de la más diversa variedad. Además, pueden servirse de otros canales educativos para aprender diferentes contenidos.

Twitter:
Es una red social en la que se pueden compartir imágenes y vídeos, sin embargo, destaca más por su carácter reflexivos y los debates que se crean en esta red.
Para ello, es interesante buscar #EducaSociedadUclm

En conclusión, es posible y positivo el uso de redes sociales en el aula, por ello, el maestro debe tener una actitud de cambio e incorporarlo en sus clases, ya que es algo con los que los niños participan en su día a día y el profesorado debe adaptarse. Además, es muy interesante para ellos, los alumnos, que conozcan las diferentes posibilidades que tienen estas redes, y no solo de entretenimiento.

Bibliografía:

Sans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63.

Andalucía es digital. (14 de Septiembre de 2017). Andalucía es digital. Obtenido de: https://www.blog.andaluciaesdigital.es/las-redes-sociales-en-el-aula/

Raquel Sánchez Rodríguez

Colegios integradores


Los colegios de integración son aquellos que incluyen en sus aulas a alumnos con habilidades especiales. Se trata de alumnos que pueden presentar una discapacidad física (auditiva, visual, de movilidad,..) o mental o bien tener algún otro tipo de problema que pueda dificultar su aprendizaje. Estos centros son llamados "integradores" porque aceptan a niños y jóvenes sin ninguna necesidad especial y a aquellos que si que la tienen y los integran en la medida de lo posible en todas las clases y actividades. Esto resulta muy beneficioso para todos los alumnos.

Por suerte, he realizado mi etapa educativa en un colegio de integración, en mi curso se encontraban una niña con una parálisis cerebral y 2 niños con discapacidades auditivas. Por lo que he vivido muy cerca estas discapacidades. Además durante estos años han ido pasando niños con diferentes discapacidades por mi clase, ya sea desde niños con síndrome de Down hasta niños con autismo. 

Gracias a este tipo de escuelas, desde los 3 años he entendido que es normal que existan diferencias en las personas y que estas no te hacen ni mejor ni peor persona, te hacen ver que aunque tengan discapacidades son iguales que los demás. Aprendes a respetarlos y sobre todo a hacerles sentir integrados como uno más. Te están educando desde la tolerancia y el respeto, además desde bien pequeños hemos aprendido a prestar ayuda a las personas cuando estas lo necesitan, aunque muchos diréis que no hace falta la presencia de personas con necesidades educativas especiales para ser solidarios, pero esto si que promueve una educación solidaria basada en estar pendiente en las necesidades ajenas y no solo en las propias.

Además estos niños te enseñan valores indirectamente, como pueden ser el cariño y la generosidad que desprenden. En nuestro colegio cada semana un curso hacia una salida con ellos, para ellos estas salidas eran uno de sus mejores momentos, ya que pasan tiempo fuera de casa y con amigos. Sus madres nos comunicaban que se pasaban toda la semana pensando en el día que iban a salir con nosotros. Cuando realizábamos estas salidas, en sus caras se podían notar la felicidad, y no paraban de darnos abrazos mostrándonos su cariño hacia nosotros. Gracias a estas salidas hemos aprendido más cosas acerca de ellos. Con una de las cosas que me quedo es que ellos con muy poco que les des te dan todo. 

Para terminar, veo muy beneficiosa la existencia de los colegios integradores, ya que todos aprendemos de todos, y desde pequeños vivimos rodeados de gente con capacidades diversas, tratándoles como uno más. Aparte, para ellos debe de ser también muy bueno en su desarrollo como persona, porque se sienten incluidos en una sociedad, les podemos aconsejar, ayudar en los problemas que nos presenten, etc.. 

Y por último exponer una frase que me ha llamado mucho la atención, la cual es " La única forma de que el resto del mundo pueda ver mas allá de sus dificultades motrices y de comunicación, es a través de la convivencia diaria, continua y normalizada. La vía para iniciar esta normalización es la inclusión escolar"

Bibliografía:


Noelia Caballero Grau
2º Magisterio de Educación Infantil
noecaballerog@hotmail.com

El mundo se derrumba, pero que los chavales no pierdan clase

En esta entrada me gustaría hacer una reflexión sobre un artículo publicado el pasado día 7 de mayo en eldiario.es

El artículo en concreto, habla sobre la situación actual que estamos viviendo alumnos, docentes y familiares, más concretamente el alumnado. Es sorprendente, que como bien dice en el artículo, estemos pasando por una gran crisis y para muchos, lo primordial, sea continuar con las clases online, da igual las condiciones, los recursos de cada familia, las desventajas socioeconómicas, la situación personal, entre otras muchas, lo importante es continuar con las clases.
Para muchos otros, lo importante es, la crisis económica que esta pandemia está ocasionando, para otros, lo importante serán las cifras, las muertes, los votos que van a ganar, o los que pierden, pero ¿alguien se ha parado a pensar en cómo se están impartiendo las clases? ¿alguien se ha parado a pensar en si TODOS los alumnos tienen acceso a esas clases online? o ¿alguien se ha parado a pensar en si lo alumnos están realmente aprendiendo algo?
 Quedan muchas cuestiones por resolver, y a mi parecer no es fácil responder a muchas de ellas, lo que sí está claro, es que la situación nos ha venido grande a todos, y claro que sí, estamos haciendo frente a ella como podemos, con más o menos recursos, con más o menos fuerza, con más o menos entereza o con más o menos paciencia.  
No olvidemos mencionar la brecha digital que en muchos casos aún está sin resolver, los casos de alumnos que no tienen como comunicarse con sus profesores o viceversa, los casos en que algún familiar a muerto, o las familias que continúan trabajando y no tienen como atender a sus hijos, por mencionar algunas de las situaciones posibles.
 En bastantes casos, las familias no pueden hacer frente a la educación de sus hijos, bien por motivos económicos, bien por falta de conocimientos o bien por falta de tiempo, y en esos casos ¿qué deben hacer las familias? ¿dejar que sus hijos hagan los deberes solos, aunque no los entiendan? ¿dejar que pasen de las clases y se dé el curso por perdido? es una situación muy compleja para muchas familias, y lo es aún más para aquellas en desventaja social, económica, o de conocimientos. Muchas de estas familias se encuentran perdidas, no saben qué hacer, ni a quién acudir, no saben si sus hijos pasarán de curso, si tendrán que repetir, etc. Es una incertidumbre constante para todos. 
¿Realmente el continuar con las clases online es necesario en todos los casos? pienso que no. Gran parte del alumnado de infantil y primaria reciben abundantes tareas semanales que tienen que hacer sí o sí, con ayuda o sin ella, con acceso a internet o sin él, en muchos de estos casos, tareas que no les van a servir de nada o que ni si quiera llegan a entender, y digo esto por mi actual experiencia.
Tengo un sobrino de 3 años al que mandan tareas diariamente, dibujos, fichas, etc. sin explicar a sus padres el contexto en el que se lo tienen que explicar, sin hacer referencia a ningún tema en concreto, sin acotar contenidos, ni tan si quiera con una breve explicación de lo que se busca al mandar esa actividad, simplemente un correo con una imagen que el niño tiene que pintar, ¿es esto realmente necesario? o ¿en muchos casos habría sido mejor dar por terminado el curso?
Desde mi punto de vista, en algunos de los casos habría sido necesario dar por finalizado el curso, ya que para muchas familias la situación está siendo aún más complicada por no saber cómo hacer frente a los temas escolares de sus hijos/as.
No hablo de educación secundaria, bachillerato o estudios no obligatorios, donde al menos los estudiantes tenemos más edad o mayor capacidad de afrontar las cosas como nos han venido, si bien es cierto que, esto no se puede generalizar, pero por norma general podemos definir que esto es así, hablo de educación infantil y primaria, donde la situación es bastante más compleja, o no, depende de cómo o quién lo mire. 
En todo caso ¿el acceso a internet nos asegura el aprendizaje? creo que hay muchas brechas abiertas, entiendo por la novedad de la situación, pero estoy segura que la misma situación que tanto estrés e incertidumbre nos está generando, nos hará aprender muchas cosas nuevas, aunque ojalá, no se tenga que repetir nunca más.

María Santos Rodríguez

La Educación, las TIC y el Covid-19

Nos encontramos en una situación extrema. Estamos teniendo que afrontar una pandemia que desgraciadamente nos mantiene aislados. La sociedad trata de adaptarse como puede a toda esta situación del Covid-19, y el sistema educativo, no es una excepción.
Debido al estado de alarma, los estudiantes no pueden ir a la escuela, y se han visto comprometidos sus estudios. Gracias a que estamos en el siglo XXI podemos solventar de alguna forma estas carencias con el uso de las TIC, sin embargo, no todo está saliendo a pedir de boca. Como bien dice la revista "La Tarea", unas de las desventajas de las TIC aplicadas al aula son: la poca formación del profesorado en estas herramientas electrónicas y el desconocimiento de muchas de estas (Fernández, R. La Tarea Revista de Educación y Cultura , 2010).
Yo he vivido ambas experiencias, la buena y la mala. Empecemos por la mala. Mi hermana se encuentra cursando primero de bachiller, y desgraciadamente su situación educativa se puede definir como bastante deficiente. Los profesores solo se dedican a enviar correos a través de la plataforma "papás 2.0", la cual se cae cada dos por tres. Les mandan todas las actividades que tienen que hacer a lo largo de la semana y con suerte algún PDF explicativo. No hay clases online por videoconferencia y cuando le manda las correcciones, simplemente les mandan el mismo PDF con lo que está bien o tendrían que haber puesto. En mi opinión esto no es una educación de calidad.

Por otra parte, tengo mi experiencia, en mi caso los profesores han podido adaptarse gracias a una plataforma, Teams, y a unos cursos sobre como usarla, facilitada por la universidad. Gracias a ella puedo dar mis clases en mi horario normal, pero de manera online. De esta forma mi educación no ha sufrido ningún bajón en lo que a calidad se refiere, y aunque si que es cierto que al principio costó adaptarse, se puede decir que la universidad resolvió el problema bastante bien. Gracias a esta forma de dar clases, no ha sido necesario en incremento en las tareas. Lo que, si ha cambiado ha sido la sustitución del examen por pequeños trabajos o prácticas, para así poder evaluarnos.
En resumen, si la universidad sí ha sido capaz de adaptarse a la situación, ¿Por qué los institutos se han encontrado con esta carencia de herramientas? ¿Los profesores de educación no obligatoria no ven necesario este tipo de soluciones o ha sido el instituto? ¿Acaso no han podido facilitar a los centros de educación secundaria alguna herramienta? Muchas preguntas y muy pocas respuestas en el por qué de la carente educación de mi hermana.
Silvia Gómez Rivera,
Segundo año de Magisterio Infantil, Toledo.
Referencia
              Fernández Muñoz, R. (27 de marzo de 2010). La Tarea Revista de Educación y Cultura . Obtenido de La Tarea Revista de Educación y Cultura: https://web.archive.org/web/20100327213642/http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/fernandez12.htm

La gamificación en la educación

La Gamificación es una técnica de aprendizaje que introduce algunas características de los juegos al ámbito educativo, ya sea para aprender determinados objetivos, mejorar ciertos aspectos del aprendizaje o aportar ideas innovadoras.
Este nuevo tipo de aprendizaje está siendo cada vez más utilizado debido al creciente uso de las TIC en educación y a su carácter lúdico, que hace que jugar con videojuegos sea algo más entretenido, y puedas aprender pasivamente.


Estos tipos de juego, funcionan porque consigue motivar a los niños, haciendo que quieran acabar la actividad y se impliquen más en ella, y fomentando el ánimo de superación. Como podemos ver en la imagen, se utilizan una serie de técnicas que han sido extraídas directamente de los juegos. 


La Gamificación NO busca crear un juego, sino utilizar el sistema que tiene  de recompensas para poder crear objetivos y desarrollar diferentes aprendizajes.

Hoy en día, existen muchos recursos que crean entornos con distintas actividades, con los cuales podremos crear y desarrollar nuevas técnicas. Un ejemplo de gamificación sería el siguiente:

«(…) La carta te desconcierta. Peter y Lucy tratan de tranquilizarte. Pero la verdad es que les han amenazado de muerte si siguen buscando las joyas. Te han pedido a ti que las busques porque los ladrones no te conocen. Estarás más o menos a salvo; tanto como pueda estarlo cualquiera que busque las Joyas de Nabooti.


Tienes dos opciones:

– Si estás de acuerdo en tomar el avión de mañana a París (ve a la página XX).
– Si necesitas más tiempo, información o ayuda. (ve a la página XY).»


Es un fragmento de los libro-juegos, que pretenden enganchar al público infantil y adolescente, es decir, sin ser la lectura un juego en sí y utilizando las técnicas del juego se perseguía la motivación necesaria para alcanzar el objetivo de la lectura.

Diego Moruno Padilla
diego.moruno@alu.uclm.es

OTRA MODA PEDAGÓGICA


Hoy en día muchos profesores, ya están innovando y aprendiendo sobre nuevas metodologías de trabajo. Esta que os presento es una nueva metodología activa “Flipped learning”, en la que los alumnos son los protagonistas y el maestro el ayudante. Esta metodología tiene que conseguir que los alumnos aprendan, a través de un ámbito de aprendizaje dinámico e interactivo basado sobre todo en el empleo de las nuevas tecnologías.

Esta metodología tiene tanto aspectos positivos como negativos.

En cuanto aspectos positivos, vemos que hace un aprendizaje más flexible, profundo y creativo, ya que a través de las tecnologías los niños se motivan más, ya que el método tradicional del libro a muchos les aburre, es por esto por lo que hay que innovar.

En cuanto aspectos negativos, tenemos que, si no se plantea bien, puede no resultar beneficiosa, y además a los docentes les lleva mucho tiempo y trabajo a prepararla, ya que hay que tener en cuenta muchos detalles.

Además, aparte de poder hacer varias tareas diferentes durante la clase utilizando herramientas digitales, los maestros también pueden llevar a cabo el proceso de evaluación a través de herramientas digitales, como por ejemplo haciendo cuestionarios y lanzando preguntas (socrative), plantilla para hacer rúbricas (corubtics)…

Es por esto, por lo que, si a los futuros docentes se les van enseñando nuevas metodologías mucho más interesantes que la tradicional, en un fututo llegarán a las aulas y podrán cambiar la manera de enseñar y de aprender, la cual será mucho más divertida y más efectiva para los niños.

BIBLIOGRAFÍA:

Figueroa, J. T., & Martín, D. (2018). " Flipped learning" y el aprendizaje: ¿ otra moda pedagógica?. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (90), 7-14.


Claudia Julián Berraco
Estudiante Magisterio Primaria 2º A