jueves, 23 de enero de 2020

Los libros digitales en la educación

 Una de las mayores preocupaciones de los padres de nuestros alumnos son los libros de texto. A las familias en muchas ocasiones les resulta difícil de encontrar la gran cantidad de libros de textos que pide el centro, además debemos tener en cuenta la preocupación económica que les supone a la mayoría.

Hoy en día conocemos los libros de texto digitales, que nos proporcionan muchas ventajas sobre todo, de salud para nuestros alumnos. Pero la mayoría nos preguntamos:

¿Qué es un libro de texto digital?

Pues se trata de una versión electrónica que es igual que la del libro de texto tradicional (papel), pero que se puede visionar en tabletas y PCs. Además, podemos interactuar con páginas donde encontramos vídeos, actividades y un montón de contenidos multimedia.  A través de estas plataformas, los alumnos interactúan tanto con su profesor como con los padres.

La gran cantidad de ventajas que podemos encontrar son infinitas, entre ellas debemos destacar que estos libros digitales causan un menor impacto que los libros de texto tradicionales, además de la gran ventaja económica que suponen.

Ventajas:
  • Puedes aumentar el tamaño del texto.
  • Ocupa menos espacio.
  • Puedes leer en la oscuridad sin necesidad de luz. 
Desventajas:
  • Ocupa menos espacio.
  • Puedes leer en la oscuridad sin necesidad de luz. 
  • La batería puede causar problemas.
  • Algunos formatos no se admiten.
  • No todos los libros tienen la correspondiente versión en digital.
En definitiva, es un recurso que a los alumnos les resulta más cómodo de usar y más motivador ya que, capta mejor su atención debido a la gran cantidad de oportunidades que encontramos en él.  Pero debemos tener en cuenta que es un recurso que también causa multitud de distracciones.

Por ejemplo, a la hora de estudiar puede resultar menos cómodo ya que, nos causa distracciones, nuestra visión empeora, la concentración empeora, etc. La oportunidad que nos ofrecen como consultar vídeos, diccionarios y otros textos es algo muy positivo, pero también supone una gran distracción en el estudio.

Desde mi punto de vista, creo que el uso de los libros digitales supone un gran avance en cuanto a las tecnologías en la educación, y es un gran recurso para usar en el aula y otorgar grandes beneficios a los alumnos y familias. Pero sin duda el mejor recurso para trabajar a modo de estudio, son los libros de texto ya que, no suponen ningún tipo de distracción como la que los libros digitales suponen.

Irene Chico Pérez 4º Primaria TICE
Lucía, José María. Libros de Texto: ¿Papel o Digital? SerPadres. Recuperado de: https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/155201-libros-de-texto-papel-o-digital 

miércoles, 22 de enero de 2020

Conferencia "Datos abiertos y noticias falsas"

El día 15 de octubre estuvo en la facultad de educación de Toledo una invitada para impartir una conferencia a los alumnos de cuarto de magisterio de Educación Primaria de la mención TICE, la cual es mi mención. En esta conferencia Begoña nos habló sobre los datos abiertos y las noticias falsas.
 Las noticias falsas hacen referencia a las noticias difundidas a través de distintos medios pero que son falsas con la intención de crear desinformación, muchas veces por intereses políticos y lucrativos.
Hay diferentes tipos de noticias falsas como, por ejemplo, las noticias deportivas, las noticias políticas, las noticias virales… etc
Para detectar que estamos ante una noticia falsa podemos realizar los siguientes pasos:

  • - Lo primero que tenemos que hacer sería darnos cuenta de la fuente de la noticia. Porque la mayoría de las veces nos las envían por las redes sociales
  • - El segundo paso que tendríamos que realizar sería leernos la noticia entera y podemos buscarla en internet.
Y para verificar si una noticia es falsa hoy en día existen varias páginas de internet que nos ayudan a detectarlas. Un ejemplo de estas páginas web podría ser maldita que te dice si es verdadera o no la noticia.
Ahora vamos a hablar sobre los datos abiertos. Los datos abiertos son datos que pueden ser reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona.
Para saber si estamos antes datos abiertos nos tendremos que fijar en una serie de cosas como por ejemplo que sean públicos, que no estén sujetos a Copyright…etc
Mayoritariamente los utilizan las administraciones, las empresas, las organizaciones y en el ámbito educativo también son importantes.
Normalmente los datos abiertos los podemos encontrar en los portales de transparencia de las universidades, en el INE, en el tiempo, en la base de datos de Google…etc.
A mí en particular me llamó mucho la atención el tema de las noticias falsas y creo que sería un tema que podríamos llevar al aula de Educación Primaria.
Sara Magro López 
4º B Mención TICE

SEGURIDAD EN LAS TIC

Como ya sabemos todos, las TIC están cada vez más presentes en los centros educativos, y por ello, los alumnos deben seguir unas medidas de seguridad a la hora de utilizarlas.


No solo los profesores y los alumnos deben ser conocedores de esas medidas, sino también las propias familias de los alumnos, para que en casa sigan teniendo precaución.

Si hacemos hincapié en el peligro que puede generar un mal uso de las nuevas tecnologías, conseguiremos evitar problemas mayores en el futuro como el sexting, el grooming o el ciberbullying.

Por ello, os comparto una lista de recomendaciones para prevenir los peligros de las TIC: 



Las nuevas tecnologías son un recurso maravilloso para usar en el aula, ya que con su ayuda los alumnos prestan más atención y además, fomentan el autoaprendizaje pero, para que siempre sean un recurso positivo, debemos hacer entender a los alumnos que su seguridad es importante. 
Recuerden siempre... ¡Mejor prevenir que curar!


 


Sonia Letamendía Delgado
4ºB Magisterio de Primaria. Mención de TICE



        Abierta, A. (s.f.). Seguridad de tus Hijos en Internet - 8 Aspectos Básicos . Obtenido de Pinterest: https://www.pinterest.es/pin/481533385133949337/
       Barcelo, E. (2014). Prevenir Peligros TIC. Obtenido de Educaplanet: https://www.educaplanet.com/educaplanet/2014/08/prevenir-peligros-tic/

martes, 21 de enero de 2020

La participación de las familias en los centros

En esta entrada voy a hablar sobre la participación que tienen las familias en los centros educativos.

En primer lugar, debemos dejar claro que la familia y la escuela no pueden estar aisladas, ya que es fundamental que ambas se complementen. Hay prácticas familiares que mejoran, en gran medida, el éxito escolar:

  1. Relación padres-hijos: debemos mantener conversaciones diarias sobre sucesos del día a día, mostrar afecto hacia los hijos, estimular el vocabulario enseñando nuevas palabras y visitar lugares como zoos, museos, bibliotecas.
  2. Rutinas de la vida familiar: debemos establecer rutinas como marcar tiempo de estudio, tener un lugar adecuado para estudiar, leer o trabajar; establecer hobbies e intereses de los niños.
  3. Expectativas familiares y control: los padres deben de tener control sobre el grupo de amigos de sus hijos, establecer prioridad al trabajo escolar, preocuparse por el uso correcto del lenguaje, etc.
Ahora bien, en los últimos años la vida familiar ha cambiado completamente, los horarios laborales actuales así como la incorporación de la mayoría de las madres al mercado laboral, dificultan la compatibilización del trabajo con las responsabilidades familiares. Con lo cual, la escolarización empieza cada vez a edades más tempranas.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que nadie enseña a los padres cómo deben educar a sus hijos, y deben enfrentarse cada día a las diferentes situaciones que se presentan, solventándolas de la mejor manera posible. Las familias tienen, ahora, unas necesidades que la escuela no debe obviar y que debe ayudar a cubrirlas como profesionales de la educación que son. Los padres no son expertos en materia educativa, y muchas veces se encuentran perdidos en ciertas tareas familiares, cuestionándose si aquello que hacen, y cómo lo hacen, es adecuado o no.

Las familias pueden involucrarse de diferentes maneras en los centros educativos:
  • Consejo escolar: pueden aprobar y evaluar proyectos, proponer medidas que favorezcan la convivencia, etc.
  • AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos): tiene como finalidad que los padres colaboren en actividades y participar en la gestión del centro.
Por último, debemos establecer una buena relación entre la escuela y la familia, ya que son los principales agentes educativos de los alumnos. Esto puede traer innumerables ventajas como por ejemplo el mayor rendimiento académico por parte de los alumnos. La escuela y, sobre todo, el profesor tiene el gran papel de ayudar al padre en la medida de lo posible, por lo tanto no debe reaccionar con un modelo agresivo, sino con un modelo asertivo. Es cierto que a veces no es fácil y hay situaciones de todo tipo, pero el profesor debe tener la suficiente responsabilidad de saber cómo actuar en cada situación. Además, reaccionando con un modelo asertivo se llegará a un acuerdo, mientras que si utilizamos un modelo agresivo sólo conseguiremos más problemas y que el padre/madre/tutor se vaya cabreado y esto tenga consecuencias negativas en nuestro trabajo. Es necesario que el profesor se ponga en el lugar del padre y que le entienda de la mejor manera, para así conseguir un bien común que nos beneficie a todos, incluido al propio alumno.

MARTA DE HITA PADILLA
4ºA EDUCACIÓN PRIMARIA
Fuente imagen: laopinionacoruna.es

REFERENCIAS

Disciplinas STEAM y Robótica Educativa

En los últimos años se están llevando a cabo proyectos e iniciativas con el objetivo de llevar a las aulas la robótica de una manera didáctica y educativa. Esta robótica educativa se define como un entorno de enseñanza que utiliza robots y componentes electrónicos con el objetivo de potenciar el desarrollo de habilidades y competencias de los niños.

La robótica educativa trabaja algunas disciplinas y áreas como la lingüística, la geografía, etcétera, pero sobretodo las disciplinas STEAM.

Fuente: letoeko.com

La educación STEAM consiste en fomentar el aprendizaje de las disciplinas de Ciencia, matemáticas, Ingeniería, Tecnología y Arte a través de proyectos relacionados con los robots y su funcionamiento.

Hay muchos motivos para enseñar robótica educativa en el aula, ya que los alumnos pueden adquirir muchas actitudes y competencias a través de este modelo.

MOTIVOS PARA ENSEÑAR ROBÓTICA EDUCATIVA:
  • - Fomenta el trabajo en equipo.
  • - Disciplina y compromiso.
  • - Ensayo y error.
  • - Fabricación de robots por ellos mismos.
  • - Aprenden lenguaje de programación.
  • - Adquieren actitudes científicas.
  • - Fomenta la creatividad y la innovación.
  • - Promueve el interés por la cultura tecnológica.

Fuente: Ricardo Fernández
En la mención hemos tenido la oportunidad de trabajar con diferentes robots, los cuales muestran diferentes enfoques educativos. En mi caso, he tenido la oportunidad de trabajar con Aisoy.


Se trata de un robot emocional que puede ser utilizado en edades tempranas. Este robot se usa sobretodo con alumnos con necesidades educativas especiales debido a su gran importancia emocional y su compañía tan cercana.

Algunas características de este robot es que puede expresar emociones gracias a la movilidad que tiene en la cara, ya que puede mover las cejas, los párpados, el cuello e incluso cambiar la boca. Esto puede sumarse a el color de la barriga, el cual puede cambiar en relación a la emoción que está expresando.

Fuente: parquecientificoumh.es

También tiene la capacidad de hablar. De vez en cuando dice frases preestablecidas para que los alumnos no se sientan solos, por lo que a los niños les da la sensación de estar manteniendo una conversación con Aisoy.

El robot cuenta también con unos sensores que detectan el tacto, por lo que se le puede acariciar a cada lado, en la tripa y en la cabeza. Al hacerlo, dirá frases cariñosas.

Por último, Aisoy cuenta con algunas actividades disponibles desde su propia aplicación de Android. Algunas de estas actividades funcionan con el sensor de tacto, estableciendo dos posibles respuestas a ciertas preguntas dependiendo del lado de su cuerpo en el que lo acaricias. Con estas actividades, además de los contenidos propios de la actividad, se puede trabajar también la lateralidad.

Alumno: Ignacio Paniagua Aceituno 

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Para mí la inclusión educativa es un tema de rabiosa actualidad, donde se nos plantean o surgen problemas para dicha inclusión de ciertos alumnos en las aulas educativas.

Para ello primero debemos conocer qué es la inclusión educativa y en qué consiste, por tanto. La inclusión educativa es definida por la UNESCO (B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994): Todos los niños/as y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños/as. Es por ello que es el sistema educativo de un país el que debe ajustarse para satisfacer las necesidades de todos los niños/as y jóvenes.

La UNESCO, además, expone que la inclusión consiste en: El proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños y niñas.

El objetivo de la inclusión educativa es que cada alumno tenga las mismas oportunidades, ya que como bien sabemos la educación es un derecho y no un privilegio, por tanto, cada alumno debería contar con las mismas oportunidades a pesar de sus capacidades.

Por tanto, la inclusión educativa es uno de los mayores retos de la comunidad educativa tiene por delante, y para ello contamos con una serie de consejos o ideas para dicha inclusión. Estos son los siguientes:
  • 1. Conoce a tus alumnos: Recuerda que no todos los alumnos se encuentran en la misma situación y no todos trabajarán de la misma forma. El primer paso es conocer bien las las posibilidades y necesidades de cada uno de sus alumnos y alumnas. Es recomendable realizar un profundo trabajo de observación y una evaluación al comienzo de cada curso y de cada unidad, te será de gran ayuda a la hora de graduar los diferentes tipos de actividades a realizar.
  • 2. La diversidad, toda una fortaleza: Transmite (¡y cree!) que las diferencias que existen entre las personas son un valor positivo, que enriquece el grupo. Si tus alumnos y alumnas perciben que vives las necesidades de cada uno de ellos como una carga o un inconveniente y que lo único que aporta es más trabajo, será difícil hacerles creer lo contrario por medio de la teoría.
  • 3. Metodologías más activas: Las metodologías que promueven la participación del alumnado con la realización de actividades reales, actividades con contenido
  • significativo que fomentan el pensamiento crítico y colaborativo, permiten que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje y que cada uno aporte lo mejor que tiene.
  • 4. Para aprender diferente, evalúa diferente: Para poder tener en cuenta las características y necesidades de todo el alumnado, debemos pasar de una evaluación tradicional centrada en la calificación a una evaluación que permita aprender del error. Asociar la evaluación al aprendizaje y no a la sanción o fracaso permite que los estudiantes pierdan el miedo a intentarlo y que cada uno pueda aprender a su propio ritmo.
  • 5. Actividades propuestas por nuestros alumnos: ¿Y si dejamos que sean ellos los que sugieran qué tipo de proyectos les gustaría realizar? Es importante que nuestros estudiantes se sientan protagonistas en el aula, por lo que dejar que fomenten la creatividad, motivación e iniciativa y propongan actividades para trabajar contenido de las asignaturas puede ser una genial idea.
  • 6. ¿Has probado ya las tutorías grupales?: Puede ser muy interesante guardar un tiempo entre horas lectivas para hacer tutorías con todos los estudiantes de la clase y así promover las dinámicas grupales, que nos permitirán conseguir que los alumnos se conozcan mejor, que interactúen de forma positiva, que estén motivados para trabajar en equipo, que tomen decisiones consensuadas…
  • 7. Establece metas factibles y medibles: ¡Pero no por ello deben dejar de ser todo un desafío! Es importante diseñar unos objetivos alcanzables, pero que impliquen cierto reto y esfuerzo. Además, asegúrate de que los alumnos y alumnas los hayan comprendido completamente: si tienen claras las metas para las que trabajan, será más probable que las alcancen.
  • 8. Aplica la Teoría de las Inteligencias Múltiples: Esta propuesta de Howard Gardner permite poner en valor las fortalezas de todo el alumnado y considerar que todos tienen algo que aportar. Algunos estudiantes aprenden mejor leyendo, otros manipulando, otros dibujando… Presenta el contenido de la materia utilizando diferentes medios para que todos los estudiantes tengan oportunidad de entenderlo de la manera que les resulte más sencilla.
  • 9. Cuida la comunicación con tu alumnado: Si buscas que todos tus alumnos y alumnas sienta que forma parte del proyecto común de la clase, es de vital importancia que mantengas una buena comunicación con ellos. Busca espacios para poder conversar y compartir sus impresiones, preocupaciones y opiniones. Son los que mejor te pueden ayudar a medir si los cambios realizados en la dinámica de trabajo están teniendo o no resultados.
  • 10. Fomenta la participación de las familias: Los familiares conocen muy bien a los alumnos y alumnas, pueden ayudarte a descubrir cómo trabajan más eficazmente y pueden ser un recurso muy valioso para un docente que está buscando diseñar un aula inclusiva. Establece con ellos una relación de confianza, manteniéndoles bien informados de todo lo que sucede dentro del aula y pidiendo su compromiso para conseguir algunos de los objetivos del curso.


A pesar de los consejos y herramientas que se dan para la inclusión educativa, contamos con muchas barreras hoy en día, por la cual la inclusión no se da en las aulas docentes. Estas son:  

1. Actitudes: Las normas sociales son a menudo el mayor obstáculo para la inclusión. Las viejas actitudes tardan en morir, y muchos todavía resisten el alojamiento de los estudiantes con discapacidades y problemas de aprendizaje, así como los de las culturas minoritarias. Los prejuicios contra los que tienen diferencias pueden conducir a la discriminación, que inhibe el proceso educativo. Los retos de la educación inclusiva podrían ser atribuidos a desafíos en lugar de las deficiencias del sistema educativo de los alumnos.

2. Barreras físicas: Algunas barreras físicas en la estructura de las escuelas, restringen la accesibilidad de los estudiantes con discapacidades. Muchas escuelas no tienen las instalaciones para acomodar adecuadamente a los estudiantes con necesidades especiales y los gobiernos locales carecen de fondos o la determinación de proporcionar ayuda financiera. Barreras ambientales pueden incluir puertas, pasillos, escaleras y rampas, y zonas de recreo. Estos pueden crear una barrera para algunos estudiantes simplemente entrar en el edificio de la escuela o en el aula.

3. Plan de Estudios: Un plan de estudios rígido que no permite la experimentación o el uso de diferentes métodos de enseñanza puede ser una enorme barrera para la inclusión. Planes de estudio que no reconocen los diferentes estilos de aprendizaje obstaculizan la experiencia escolar para todos los estudiantes, incluso aquellos que tradicionalmente no reconocida por tener dificultades físicas o mentales.

4. Maestros: Los maestros que no están capacitados o que no están dispuestos o poco entusiasmo por trabajar con los estudiantes con capacidades diferentes son un inconveniente para la inclusión exitosa. Formación a menudo se queda corto de la eficacia real, y los instructores ya tensos bajo grandes cargas de trabajo puede resentir las funciones añadidas de dar con enfoques diferentes para las mismas lecciones.

5. Lenguaje y comunicación: Se espera que muchos estudiantes de aprender mientras se enseña en un idioma que es nuevo y en algunos casos no están familiarizados con ellos. Esto es obviamente un obstáculo importante para el éxito del aprendizaje. Con demasiada frecuencia, estos estudiantes se enfrentan a la discriminación y las bajas expectativas.

6. Los factores socio económicos: Las áreas que son tradicionalmente pobres y los que tienen más alto que el promedio de las tasas de desempleo tienden a tener escuelas que reflejan que el medio ambiente, tales como instalaciones degradadas, los estudiantes que no pueden permitirse el lujo de primera necesidad y otras barreras al aprendizaje proceso. La violencia, malos servicios de salud y otros factores sociales hacen incluso crear barreras para los estudiantes tradicionales, y estos desafíos hacen que la inclusión del todo imposible.

7. Financiación: La financiación adecuada es una necesidad para la inclusión y, sin embargo, es raro. Las escuelas a menudo carecen de instalaciones adecuadas, maestros calificados y adecuadamente capacitados y otros miembros del personal, materiales educativos y apoyo general. Por desgracia, la falta de recursos es un fenómeno generalizado en todo muchos sistemas educativos.

8. Organización del Sistema Educativo: Centralizada sistemas educativos rara vez son conducentes a un cambio positivo y la iniciativa. Las decisiones provienen de autoridades de alto nivel del sistema escolar cuyas iniciativas se centran en cumplimiento de los empleados más de aprendizaje de calidad. Los niveles superiores de la organización pueden tener poca o ninguna idea acerca de las realidades que enfrentan los maestros en una base diaria.

9. Políticas como barreras: Muchos responsables políticos no entienden o no creen en la educación inclusiva, y estos líderes pueden evasivas esfuerzos para hacer políticas de la escuela más inclusiva. Esto puede excluir a grupos enteros de los alumnos del sistema educativo general, lo que les impide disfrutar de las mismas oportunidades de educación y empleo que ofrece a los estudiantes tradicionales. La superación de las muchas barreras para la educación inclusiva requerirá fondos adicionales, pero aún más importante, se requiere el cambio de actitudes viejas y anticuadas. Los estudios apoyan lo que muchos maestros saben por experiencia: que la inclusión beneficios ofrece a todos los estudiantes fácilmente justifica el esfuerzo.

Todas estas barreras implican la exclusión educativa de los alumnos con distintas capacidades tanto intelectuales como físicas, y por tanto, afectan a su desarrollo educativo perjudicándolos, ya que no cuentan con las mismas oportunidades que el resto de sus compañeros.

Por todo ello, sería importante reflexionar acerca del tema y poner todos los recursos a disposición para que los alumnos tengan las mismas oportunidades y estén incluidos plenamente en las aulas con el resto de compañeros.  

Carlos Peces Ludeña
4º Educación Primaria

lunes, 20 de enero de 2020

Maravillosos Dot y Dash

En la asignatura de Organización y Gestión de las TIC en los centros educativos hemos tenido la maravillosa y gran oportunidad de poder hacer uso de robots en pequeños grupos en clase para posteriormente llevar a cabo un encuentro de robótica educativa con más de 90 alumnos de 5º de Educación Primaria. 

Yo tuve la suerte de que a mis dos compañeros de grupo y a mí nos tocó hacer uso de los robots Dot y Dash. 
                                    

Dot (Significa punto en inglés), es un robot esférico que no posee ruedas ni elemento alguno que le permita moverse y como bien indica su nombre se asemeja a un punto.

Dash por el contrario está formado por 4 bolas, una arriba que simula su cabeza, y tres debajo, cada una con una rueda. Como bien indica su nombre (Dash- rápido, ágil o veloz en inglés), es ágil y puede moverse a gran velocidad en todas direcciones. A pesar de que parezca que sendos robots poseen una gran cámara en la parte frontal de su "rostro", este no es más que un elemento decorativo con luces programables, lo cual es un punto a favor, pues evita que posibles hackers puedan acceder a ella para hacer un uso inapropiado.

Para manejar  a estos robots hay multitud de aplicaciones interesantes, en concreto voy a hablar de 4: 
  • Go: de las muchas aplicaciones de las que disponen Dot y Dash, desde mi punto de vista, esta es las más sencilla y fácil dye usar, la recomiendo para todo tipo de edades, incluso para niños de cursos de infantil o1º y 2º de E.P. En ella hay varias opciones entre las que se incluye un joystick para manejar el movimiento de Dash, y otras para hacer que tanto Dot como Dash emitan diferentes sonidos, cambien las luces de su ojo, y digan frases grabadas por nosotros mismos. 
  • Path: esta es una aplicación que, por medio de la tablet te permite dibujar recorridos con el dedo que Dash posteriormente simula andando y los recrea. Esta aplicación es muy útil para enseñar a dibujar figuras geométricas, números y letras que tras ser registrados en la tablet el robot podría dibujar moviéndose. Al mismo tiempo, si a Dash se le pusiera un complemento de rotulador, éste sí podría dibujar todo lo que los niños trazasen con el dedo en la tablet por medio de la aplicación. 
  • Blokly: esta aplicación es muy similar al Scratch, por lo que es de gran utilidad para que los alumnos empiecen a aprender programación. Se puede usar conjuntamente con Dot y Dash y permite programar en detalle a los mismos, desde la velocidad y cm de desplazamiento de Dash, hasta los movimientos y lanzamientos que podemos hacer de Dot para que éste hable o cambie de color las luces de su "ojo".
  • Wonder: esta aplicación permite hacer programación de los robot Dot y Dash exactamente igual que en Blokly, solo que presenta una apariencia diferente en formato de "mapa recorrido" que la hace más intuitiva y fácil de usar para los niños.
Cabe señalar que tanto las aplicaciones de Blokly como la de Wonder cuentan con actividades a modo de juego que son un tutorial para que niños que tengan la suerte de disponer de estos robots pueden hacer uso de ellos y de las aplicaciones sin necesidad de que un adulto les tenga que explicar cómo funcionan las diferentes aplicaciones. 



A modo de opinión personal he de decir que he visto un gran potencial en estos robots, sobre todo en Dash, puesto que realiza gran cantidad de acciones y movimientos, tiene una estética agradable, es fácil de usar y dispone de gran cantidad de aplicaciones gratuitas compatibles con Apple y Android. Son muchas las actividades que podrían llevarse a cabo con este robot, sobre todo para tratar con alumnos que sufran problemas de socialización o presenten algún tipo de dificultad en el aprendizaje o carencia de motivación. Eso sí, siempre ha de saber usarse los robots para que no se conviertan en meros juguetes.

Iria Gálvez Trigo.
4º de Magisterio de Educación Primaria de la Mención de TICE.
iriagaltri098@gmail.com


Inclusión social de la población gitana en educación

Introducción al concepto: alfabetización mediática

La alfabetización mediática se plantea como un derecho de los ciudadanos y como un reto de la sociedad actual, en la que el sistema educativo mundial ha de constituirse un faro que marque las directrices para conseguir una ciudadanía mediática 1, conectando el ámbito educativo con el comunicativo, tal y como se viene promoviendo desde múltiples investigaciones, apoyadas por iniciativas institucionales donde la educomunicación se forja como el recurso necesario para lograr una sociedad prosumidora.

Un ciudadano prosumidor será poseedor de una serie de competencias que le permitirán llevar a cabo un conjunto de acciones, tales como: producir y crear mensajes, contenidos críticos, responsables y creativos.

Este tipo de estrategia debería ser una obligación para las capas más desfavorecidas del país.


Justificación
A lo largo de todos los tiempos, la población gitana ha sido objeto de múltiples manifestaciones de hostilidad que han vulnerado su cultura y los derechos fundamentales de sus miembros.

La situación de discriminación mantenida durante estos siglos ha conllevado falta de respeto y reconocimiento hacia su cultura y ha condenado a estas personas a la marginación y la segregación.


Con el transcurso de los años, se les ha impedido el acceso y disfrute de los derechos fundamentales y el progreso en terrenos básicos. Por estas mismas razones, hemos elegido a la población gitana como una de las más dañadas por la sociedad, y, por lo tanto, creemos necesaria una alfabetización mediática de la sociedad en educación y en valores. Para así, conseguir un futuro donde nadie tenga prejuicios sobre nada ni nadie. Para ello creemos que los medios específicos en la educación deben de actuar en diferentes ámbitos como:

1.     Aulas, se fomentará la creación de clases, con un nuevo programa de enseñanza para aquellas personas que hayan dejado los estudios y quieran volver. Además, en estas aulas, se les informará del plan que seguirá el estudiante, en la educación primaria, secundaria y postobligatoria.
2.     La población gitana dispondrá de becas y ayudas económicas para todas las etapas educativas. También podrá optar al préstamo de útiles que necesite en la enseñanza como libros, tabletas, cuadernos… Al mismo tiempo, se les enseñará a hacer un uso responsable de estos con la difusión de una amplia variedad de contenido.
3.     Profesores cualificados con conocimientos de la cultura, historia y lengua gitana, para su inclusión desde dentro y no desde fuera. Por lo tanto, se promoverá profesionales gitanos que colaboren con la educación. se Contará con la ayuda de profesores de seguimiento escolar especializados en psicología, sociología, economistas para evitar el absentismo y abandono escolar. De este mismo modo, se promoverá la conciliación laboral, familiar y personal desde dentro de las aulas, con ayuda de los psicólogos, integradores sociales y profesionales del empleo, para la transición de la educación al mercado laboral. Se contratarán profesionales de la comunicación y de la información (periodistas, publicistas, cineastas) para que entiendan cómo tratar la información y fomentar el uso creativo de ésta.
4.     Por último, se requiere a especialistas de las Nuevas Tecnologías para difundir sus conocimientos y consejos sobre su uso.

Algunos de los requisitos que han supuesto un impedimento para la inclusión plena de la sociedad gitana es que hay una falta de adaptación de las políticas a las situaciones y necesidades específicas de la población gitana, especialmente cuando los servicios y procedimientos no están adaptados a la diversidad cultural y personal; las barreras surgen con mayor fuerza cuando la población gitana no percibe los programas o servicios como algo necesario y los profesionales e instituciones no están formados o capacitados para facilitar la accesibilidad a dichos servicios.

Además, la población gitana es en la que más se detecta una autopercepción de discriminación más elevada, especialmente en algunos ámbitos críticos: medios de comunicación, empleo, vivienda y acceso a bienes y servicios (educación y salud)

Por lo tanto, se produce una falta de conocimiento mutuo entre la población gitana y la población mayoritaria, lo cual se traduce generalmente en una percepción estereotipada en ambos sentidos.
Por otro lado, la escasa presencia de personas gitanas en las instituciones públicas influye aún más en el alejamiento de estas, ya que existen pocos programas y protocolos que promuevan una mayor presencia de personas gitanas en las instituciones públicas.

El contar con programas específicos dirigidos a promover la inclusión social de la población gitana es fundamental para compensar las desventajas que sufre esta población. No obstante, es fundamental combinar este tipo de acciones con adaptaciones que garanticen que la población gitana accede a los servicios y programas sectoriales como cualquier otro ciudadano o ciudadana.

El objetivo de nuestro proyecto es conseguir la inclusión que todos los gitanos desean en la sociedad actual. Aunque, contemos con las dificultades mencionadas; hasta ahora, hemos observado que la enseñanza y el conocimiento de las Nuevas Tecnologías, permite crear caminos oportunistas para la Sociedad Gitana.

Ahora, nos queda un largo camino de trabajo para conseguir la inclusión total que deseamos. Las Nuevas Tecnologías nos pueden facilitar conseguir el objetivo con un uso responsable y crítico.

  
1(Dejaeghere, 2009; Gozálvez, 2013; Gozálvez & Aguaded, 2012)2La definición de prosumidor, es un concepto presentado en los años 70 por McLuhan, propone que en la actualidad el prosumidor mediático produce y consume información asumiendo un papel protagonista en el nuevo paradigma de la cultura participativa propiciado por la interactividad tecnológica.

Antonio García de Blas Martín.
4º Educación Primaria
Fuente de imagen

Mi experiencia con el ayuno digital

Al comienzo de la asignatura "comunidades virtuales y redes sociales en educación" en la mención TICE se nos propuso realizar un ayuno digital. Al principio es cierto que dudé en realizarlo y cuándo realizarlo... finalmente, después de muchas dudas me decidí a hacerlo. Mi ayuno digital duró un día, sin embargo, acostumbrada a estar siempre con el móvil y no despegarme de él, me pareció un gran logro por mi parte, fruto de una gran fuerza de voluntad. 


Normalmente, tengo el móvil siempre a mi lado aunque no lo esté utilizando. En mi día a día, uso mi móvil para casi todo, desde hablar con mis amigos y familiares hasta consultar aspectos académicos.

Nada más levantarme utilizo el móvil para mirar la hora y revisar todas mis redes sociales, durante el día suelo estar en continuo contacto con mis amigos y compañeros, mirar aspectos de la universidad que necesite consultar de forma rápida en ese mismo momento y, cuando más lo utilizo es por las noches, después de cenar, cojo el móvil para utilizar las redes sociales sobretodo.

Para no caer en la tentación de coger el móvil, les pedí a mis padres que me lo escondiesen de tal forma que yo no pudiese saber donde estaba, de esta forma aunque quisiese no podría cogerle.

En un principio sentía una sensación de angustia, como si hubiese perdido algo o me faltase algo, hasta el punto de llegar a buscar el móvil pensando que lo había perdido. 
Es cierto que elegí hacer el ayuno digital en el periodo de vacaciones de navidad y, debido a esto, no me creó tanta dependencia ya que, durante el día lo dedicaba a estudiar los exámenes, por las tardes me juntaba con mis amigas y, por lo tanto, no necesitaba el móvil para nada y, por último, por la noche, intentaba distraerme con mi familia o con algo que estuviésemos viendo en la televisión para no sentir esa dependencia al móvil. 

Aunque mi ayuno sólo duró un día, tras realizar esta experiencia, me pude dar cuenta que, aunque las tecnologías, en concreto el móvil, nos proporciona muchas ventajas hoy en día, es cierto que hemos creado una gran dependencia hacia este dispositivo. Pude recapacitar y darme cuenta de cuantas cosas nos perdemos, como la interacción física con las personas, por estar siempre pendientes del móvil o no quedar con amigos porque ya hablamos por el móvil.

Considero que como futuros maestros tenemos que enseñar a los alumnos a dar un uso adecuado a los dispositivos tecnológicos para no crear en ellos dependencia completa.

Es cierto que a día de hoy es necesario el móvil para muchos aspectos de nuestra vida, sin embargo, una de las cosas que aprendí con esta experiencia es a saber cuando es realmente importante y cuando podemos prescindir de él.

Finalmente, pienso que todos deberíamos realizar esta experiencia de vez en cuando para valorar también otras cosas que tenemos en nuestra vida. 


Marina Moreno López
4º A Educación Primaria
marinamorenolopez147@gmail.com

REFERENCIAS
Cepymenews. (11 de Abril de 2018). Test: ¿eres adicto al móvil? Obtenido de Cepymenews: https://cepymenews.es/test-adicto-movil
Universia. (17 de Mayo de 2016). Día de Internet: así evoluciona la red en 60 segundos. Obtenido de Universia: https://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/05/17/1139501/dia-internet-asi-evoluciona-red-60-segundos.html

Visita sorpresa a la UCLM