viernes, 31 de mayo de 2019

Tecnología, metodología e innovación: claves en el futuro de la educación

La educación y la sociedad se encuentran estrechamente ligadas, de ahí la importancia e influencia que la una tiene sobre la otra y viceversa. El modelo clásico educativo, también conocido como enfoque continental o Napoleónico, propone una enseñanza basada en la exposición magistral del profesor y la asimilación de contenidos por parte del alumnado para después demostrar lo supuestamente aprendido en una prueba de evaluación de conocimientos. En definitiva, este sistema podría resumirse en “adquirir datos para después devolverlos a su fuente de origen: la escuela”. Sin embargo, últimamente la utilidad o aplicación práctica de este enfoque ha sido cuestionada por quienes se decantan hacia modelos como el nórdico o anglosajón que aboga por un aprendizaje permanente o de por vida, centrado en el proceso que realice el alumno, a quien se le concede el papel principal mientras que el profesor pierde peso. En resumen, la fórmula clave de este enfoque es “adquirir datos para aplicarlos en situaciones reales”. En este sentido, según el Informe Delors, todo proceso educativo debe complementarse, además, con la competencia emocional, lo cual se podría traducir en “emocionarse” con el aprendizaje, haciendo propia cada situación e implicándonos verdaderamente en el proceso, ya que es imposible que se produzca el aprendizaje si no existe un sentimiento favorable, o al menos  interés, hacia él. Así mismo, el mencionado informe expone que la educación se sostiene en las siguientes bases: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. También propone la importancia de entender la educación como un conjunto o un todo que enlace lo visto en el aula con asuntos o conflictos que puedan surgir en la vida diaria. En síntesis, creo que el Informe Delors plantea dos ideas que, a mi parecer, son primordiales pedagógicamente hablando: dotar a la educación de una utilidad real y desplazar el foco de atención del proceso de enseñanza al proceso de aprendizaje.


Una vez expuesta esta idea acerca de la necesidad de cambio en el paradigma educativo, el segundo paso sería reflexionar sobre cómo llevar a cabo esta transformación. 

Una herramienta idónea con la que podemos trabajar en el aula, aunque en un primer momento los docentes nos mostremos algo reacios, son las nuevas tecnologías, ya que nos permiten trabajar otra serie de competencias que de “manera analógica” son más difíciles de tratar. Así mismo, los alumnos actuales han nacido en un mundo completamente informatizado que evoluciona de manera permanente, por ello, sería una contradicción apartar los recursos informáticos de las aulas ya que resultaría similar a cortar una prolongación de los niños o una parte esencial de su vida. En este sentido, los profesores debemos renovarnos en cuanto a metodologías se refiere, manteniendo una formación constante tanto de actitud como de equipamientos e infraestructuras. Es decir, debemos innovar continuamente manteniendo un equilibrio entre tecnología y metodología, ya que personalmente, la clave de una buena enseñanza no reside tan solo en las herramientas, sino también en el talante que presentemos los profesores. A continuación comparto un vídeo que visualizamos en clase y que refleja a la perfección la idea que os he intentado transmitir. 


Quizá os preguntéis cuál es el valor de innovar o, en otras palabras, por qué es tan importante. Las respuestas a esta pregunta son variadas, desde el reconocimiento social hasta la retribución económica, pero la más importante bajo mi punto de vista es el incremento en la motivación de los alumnos, lo cual, a su vez conduce a un mayor rendimiento.
Por último, me gustaría introducir brevemente la experiencia que en 1999 el profesor Sugata Mitra llevó a cabo en un barrio de la ciudad india de Delhi quien instaló ordenadores demostrando que los niños eran capaces de aprender en grupos de manera autónoma e incluso realizar tareas complejas si se les proporcionan las herramientas pertinentes, en este caso el acceso a Internet, es lo que él denominó aprendizaje auto-organizado, el cual se sustenta en el trabajo en grupos a partir del planteamiento de una pregunta para la cual no existe una guía preestablecida. Por tanto, la misión del docente consiste en posibilitar el entorno de aprendizaje y plantear las cuestiones que serán objeto de investigación, abandonando así su postura centrada meramente en el proceso de enseñanza. En el vídeo “Proyecto: Agujero en la pared”, del cual también dejaré un enlace al final de esta entrada, podréis informaros un poco más sobre este experimento. 

Me gustaría cerrar esta reflexión con una cita de  Jean Piaget, el cual sostenía que  "La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones”.
Susana Rubio García.
Referencia informe Delors


Enlace vídeo “Proyecto: Agujero en la pared”



Imágenes recuperadas de:

LA INFOXICACIÓN

Hoy quisiera compartir con vosotros sobre el tema de que no todas las personas que tienen acceso a Internet obtienen cosas buenas, eso es erróneo. En otra entrada hablamos sobre la brecha digital, que es la diferencia que existe entre las personas que tienen acceso a las TIC y las que no, en esta ocasión vamos a hablar sobre la infoxicación que sufren las personas que tienen acceso a las TIC e Internet.

     Se conoce la infoxicación como el exceso informacional en la que tienes más información para procesar, que la que la mente humana permite y como consecuencia surge la ansiedad. Alfons Cornella, Creador y presidente de Infonomía  en el año mil novecientos noventa y seis. Alfons Cornella tuvo el atrevimiento de acotar este término.


     Conseguir la atención de las personas cada vez es más difícil, aunque solo sea por la cantidad de estímulos que recibimos, no parece crecer. Estos problemas de atención son provocados por:
  • El ancho de banda: de información que recibe la gente no para de crecer, porque la tecnología permite enviar más información en menos tiempo.
  • La atención personal: la cantidad de tiempo que uno puede dedicar a cada información que recibe, disminuye cada vez más.

Ver hasta el minuto 26.

     Con el primer vídeo pretendo que quede claro el concepto de infoxicación, cuales son las causas y como solucionarlo. El segundo vídeo son 40 increíbles minutos de vídeo, aunque sobre la infoxicación habla hasta el minuto 26, donde de forma un poco humorística nos explica PERFECTAMENTE que es la infoxicación en un lenguaje coloquial. Además hace referencia no solo a la cantidad de información, sino que también hace referencia a la calidad de esa información que recibimos. También me parece muy buen vídeo porque te recomienda formas para solucionar la infoxicación.

jueves, 30 de mayo de 2019

¿Qué es Educar?


Educar consiste en la transmisión de habilidades procedimientos de actuación que permiten perfeccionar ciertas facultades humanas. Es necesario que en toda educación esté la figura del educador (padres, tutores legales o profesor) y la tarea de autoformación del propio educando.

Existen diferentes tipos de educación ya que nos podemos encontrar con la educación sentimental, vial, sexual, cívica…, etc, pero en este caso me voy a centrar en la educación académica.

La educación académica se realiza en centros escolares y el educador es el profesor, el cual para llevar a cabo una educación eficiente debe tener el papel de guía en el aprendizaje de sus alumnos. Para que la educación sea notable, los alumnos tienen que adoptar un papel activo y no pasivo en su aprendizaje, adquiriendo una mayor autonomía.

El papel del docente a la hora de educar es fundamental, ya que este además de ser transmisor de conocimientos y guía de aprendizaje, ayuda a que sus alumnos adquieran diversas capacidades y valores tales como la solidaridad, el compañerismo, el afecto, la justicia, la empatía, la responsabilidad… Es necesario que el profesor pueda crear en el aula un ambiente que invite a investigar, a aprender, a ayudar a sus alumnos para que aprendan de sus propios errores y mediar entre el ambiente y el alumno.

Pienso que una educación óptima se lleva a cabo a través del modelo de "aula invertida", en la cual los alumnos desarrollan un aprendizaje autónomo fomentando el pensamiento crítico y la creatividad a través de diversas actividades flexibles. En el aula invertida el docente tiene el papel de guía en el proceso de aprendizaje de sus alumnos promoviendo el uso de las TIC, rompiendo así la monotonía del proceso enseñanza- aprendizaje tradicional y obsoleto que se lleva a cabo en algunas escuelas. 

Por otro lado, pienso que la educación en vez de considerarla como un deber, deberíamos considerarla un derecho porque todas las personas tienen derecho de ser educadas, independientemente de su raza, religión, economía, edad… etc.

Vídeo de interés:
Aula invertida, qué es y cómo llevarla a la práctica:




Sara Rodríguez Rivera
2º A Primaria 

Los padres en la escuela


En la entrada de hoy, quisiera tratar un tema relacionado con la estructura y cambio social en las aulas, en lo que se refiera al papel que tienen los padres en las aulas.

Los tutores legales de los niños tienen una serie de roles en los que se incluyen la enseñanza de valores éticos y el desarrollo de una seguridad, una protección, suministro de alimentación, vestimenta, etc… gracias a estos roles, los niños se sitúan en un punto donde se empieza a labrar su personalidad, su carácter y su formación educativa.

La educación está basada en dos vertientes, la familiar y la escolar, por lo que su coordinación es muy importante para el desarrollo de los alumnos. Según la ley española, esta colaboración está amparada en lo que se refiere a la gestión y al funcionamiento de los centros educativos, además de la participación de estos padres en la educación de sus hijos dentro del centro.
                                                               Imagen padres en la escuela

Los padres tienen que implicarse tanto de una manera individual como de  una manera colectiva.

Participación individual:
Se basa en la relación entre el profesor y los padres o entre los padres y sus hijos, pueden ser en forma de tutorías, que son encuentros entre los profesores y los padres para acordar formas de trabajo u objetivos sobre la educación de los niños. Otra forma son las entrevistas individuales, pueden ser informales o concertadas, se centran en los aspectos y los problemas concretos en el niño. Los contactos que son individuales, se suelen producir, por ejemplo cuando se le acompaña al niño al colegio y se empiezan a perder cuando el niño empieza a ir solo, por lo que sería interesante aumentar las entrevistas concertadas cuando disminuyen los contactos informales. La ayuda en el trabajo escolar de los padres, es fundamental su colaboración pero nunca deben realizar las tareas que le corresponden al niño.

Participación colectiva:
Dentro de la participación colectiva podemos encontrar los consejos escolares que se centran en la gestión del centro, los padres representan a las familias. Podemos encontrar también las asociaciones de padres y madres de los alumnos, encargados de organizar actividades festivas, deportivas o culturales de las que pueden formar parte todos los padres. Otras formas pueden ser las reuniones, las conferencias y charlas, etc.


(En las tres primeras paginas encontramos el contenido que trata un AMPA de padres y madres )
Los problemas que encontramos en nuestro país son que los padres no suelen colaborar mucho, esto es culpa de que no existe una tradición relacionada con esto. Por otro lado, esta colaboración tiene unos beneficios ya que los profesores gracias a las familias pueden conocer mejor a sus alumnos y así mejorar sus actuaciones como docentes.

LAS TIC, EL CAMBIO


Es evidente que las TIC se han ido incorporando a pasos agigantados en nuestras aulas, convirtiéndose en herramienta fundamental para llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje más activo, ya que aumentan el interés y motivación del alumnado a la hora de aprender, pero también ayuda a los docentes a mejorar la enseñanza en el aula.

Resultado de imagen de las tic en nuestras vidas y en el mundo

Es un hecho probado que las TIC, además de promover un aprendizaje más atractivo para el alumnado (ya que usándolas el alumno deja de ser un sujeto pasivo y pasa a ser activo y participativo, mientras que el docente evoluciona de mero transmisor de información a facilitador del aprendizaje), es una herramienta que ayuda al docente a adaptarse a todas las necesidades del alumnado, llegando incluso a alumnos con necesidades especiales, a través de proyectos como:

- PROYECTO AZAHAR: 10 aplicaciones totalmente gratuitas que sirven para comunicarse, invertir algo de tiempo libre (ocio) y planificaciones, que se llevan acabo a través de dispositivos electrónicos y que sirven para mejorar la autonomía de personas tanto autistas como discapacitadas mentales. Estas aplicaciones cuentan con pictogramas e imágenes con sonidos que pueden usarse personificándolas para cada usuario.

- AULA PT: a través de dicho proyecto se puede tanto compartir como descargar material para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales, desde infantil hasta secundaria. También cuenta con Apps educativas para dispositivos electrónicos.

Por último, quiero mencionar que, por otro lado, las TIC también son herramientas que ayudan a la comunicación familia- docente y para ello debo hablar de la plataforma Papás 2.0, a través de la que las familias están más puestas al día sobre sus hijos, ya que permite que el contacto sea mucho más rápido y directo, lo que aumenta la participación de las familias en el aprendizaje de sus hijos.

En conclusión, gracias a las TIC, el proceso enseñanza-aprendizaje está evolucionando de manera positiva, dándonos tanto a docentes como a familias y propios alumnos más oportunidades de mejorar.

ANDREA DEL CARMEN ARELLANO ESTEBAN

miércoles, 29 de mayo de 2019

Efecto Pigmalión

                                            

¿En qué consiste?

El efecto Pigmalión es conocido como la influencia que puede llegar a ejercer una persona sobre otra basándose en la imagen que esa persona tiene de la otra así como de lo que es capaz de hacer. Sus creencias y su confianza podrán influir en el otro, por lo que hará que tenga expectativas más altas y ciertas y sea capaz de llevar a cabo conductas positivas que lleven a lograr sus expectativas.

Este efecto también recibe el nombre del "profecía autocumplida" en la que se hace todo lo que está en nuestra mano para que todo aquello que anhelamos, deseamos o queremos conseguir, podamos hacerlo realidad.

Orígenes.

Este término fue acuñado por un psicólogo social llamado Robert Rosenthal que basándose en unas investigaciones de 1965 se pudo llegar a la conclusión de que las expectativas de una persona podían llegar a influir en otra persona.

El verdadero origen de esta palabra o expresión está en la obra de un poeta llamado "Ovidio". La historia se remonta a la historia de amor entre Pigmalión (famoso escultor de la isla de Creta) y "Galatea" que es el nombre que le otorga a una de sus creaciones. El escultor desarrollo un gran sentimiento de amor hacia la escultura que llegó a pedir a los dioses que la convirtieran en una mujer de verdad para poder llevar una relación de amor real, como personas de carne y hueso. Los dioses le concedieron el deseo, concretamente Afrodita. La pareja entre el escultor y su escultura, ahora de carne y hueso, se casaron y tuvieron una hija.

El efecto Pigmalión se relaciona con esta historia en el poder que pueden llegar a tener las expectativas y los pensamientos o rendimientos. Y como resultado podemos obtener la certeza de que las creencias, expectativas y pensamientos positivos son más fuertes e importantes de lo que nosotros creemos.

Efecto Pigmalión en la educación

El estudio o investigación llevada a cabo por "Robert Rosenthal" y" Lenore Jacobson" en el que una serie de niños fueron sometido a un test de coeficiente intelectual, al finalizar el test los profesores aseguraron que los mismos alumnos tendrían mejoras académicas importantes. Cuando el curso escolar finalizó se demostró que positivamente los resultados de los niños, si coeficiente intelectual y su rendimiento en la escuela habían aumentado.

Esto se podía resumir en que cuando los docentes o profesores ponían altas expectativas sobre sus alumnos, estos eran capaces de influir sobre su comportamiento y generar en este caso mejores resultados académicos.


Opinión.

Bajo mi punto de vista este efecto es uno de los más representativos dentro del área docente, puesto que de alguna manera es el profesor el que motiva al alumno a seguir adelante, es el que hace a los alumnos grandes y les convierte en personas capaces de hacer lo que se propongan siempre que haya una persona que los anime y los haga ver y creerse que pueden hacer y / o conseguir todo lo que se propongan.






Paula Peña López.
Grado en Maestro de Educación Primaria, 2º Curso.

Email de contacto: paula.pena1@alu.uclm.es // paulapl9908@gmail.com

Referencias:
El efecto Pigmalión, profecía autocumplida. Psicoadapta. Obtenido de: https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-efecto-pigmalion/
 Rodríguez, E. M. (27 de noviembre, 2014). El desconcertante efecto Pigmalión. La mente es maravillosa. Obtenido de: https://lamenteesmaravillosa.com/el-desconcertante-efecto-pigmalion/
(30 de Abril, 2016) El efecto Pigmalión en educación. Educación respetuosa. Obtenido de: https://educacionrespetuosa.com/podcasts/01-efecto-pigmalion-educacion




"La educación: un derecho mundial".


El título de "La educación: un derecho mundial", abarca una serie de significados, por la tanto lo voy a enfocar sobre varias vertientes que veremos a continuación.


Sabemos que uno de los derechos del niño es el derecho a la educación, entre otros tantos. El derecho a la educación es un derecho humano fundamental que ocupa un lugar relevante dentro de las misiones de la UNESCO ligado a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Desde mi punto de vista considero que la educación es la herramienta mas poderosa y valiosa que un ser humano puede tener para la sociedad en la que sobreviva, puesto que una formación cultural elevada aumenta el reconocimiento por parte de las personas sobre sus propios derechos y libertades. Algo parecido dijo Pierre Bourdieu en su libro "La Reproducción", cuanto más capital cultural tenga una persona, más poderosa será.

Bourdieu se interesó por el capital, del cual, extrajo tres tipos de capital: el capital económico, el capital social y el capital cultural. Dentro de este último, el capital cultural, lo dividió en tres vertientes:

  • El capital cultural incorporado: es la facultad del ser humano de cultivarse. Se trata del conocimiento que adquiere de forma consciente e inconsciente mediante procesos de socialización.
  • El capital cultural objetivado: es el conocimiento de una persona sobre la sociedad en la que se encuentra y desarrolla, se requiere mediante apoyos materiales o recursos: libros, cuadros, pinturas, monumentos, discos…
  • El capital cultural institucionalizado:  se refiere al reconocimiento  de las instituciones políticas a través de elementos como los títulos escolares, cuyo valor permite a la persona beneficiarse, en el mercado de trabajo por ejemplo, se logra mediante la inversión de tiempo y dinero.

Sin perder el hilo conductor sobre el título del presente argumento, como futuros docentes debemos ser conscientes de que el derecho al conocimiento, al saber, a la enseñanza, y a la educación y lo que con ello engloba, hoy en día no es accesible a nivel mundial. Si nos ponemos a comparar el nivel educativo de manera muy extrema de un país a otro la diferencia puede ser bastante alarmante.

Esto que expongo es un llamado de conciencia para aquellos/as futuros/as docentes que se están preparando para desarrollar un trabajo de los más responsables, ya que el futuro de la sociedad, del mundo en general está en manos de los niños/as que hoy en día estamos cultivando.

Un factor muy importante es la vocación que haya dentro de la maestría, quiero decir que quizá no se trata de trabajar en un país en la que la educación sea la mejor a nivel nacional o incluso a nivel internacional, sino de ofrecer a aquellos países una enseñanza llena de calidad y de entusiasmo por parte los maestros/as; una enseñanza que en muchos países del siglo XXI está ausente, y esto creo que es simplemente por la falta de vocación que existe en esta profesión tan estupenda.

En conclusión, he de decir que desde la experiencia que estoy formando en la maestría, necesitamos sentir más con el corazón y entregarnos a lo que verdaderamente nos lo hace vibrar con sentido y emoción.

Brenda Corrochano Cruz.
2º Grado en Magisterio de Primaria.

La brecha digital. Aquello que no nos debe separar en Educación


 A los grupos humanos nos separan, nos diferencian y nos distancian miles de cosas: la cultura, la religión, la economía, el idioma, las creencias, la organización geográfica, etc. Pero ... ¿que nos separe el acceso a Internet?¿Es eso posible?  Pues sí. Posible y real. De hecho, es uno de los problemas globales más evidentes del s. XXI, conocido como "La brecha digital". 

De acuerdo con Eurostat, la brecha digital hace referencia a la "distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos servicios".


Así de primeras se puede llegar a pensar que este problema afecta básicamente a la mayoría de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Y es cierto, puesto que estos países no cuentan con la misma cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas que el resto y la falta de Internet es otro recurso más del que carecen y que desgraciadamente supone un atraso más en su desarrollo social y económico. Pero lo cierto es que, si bien es más evidente en los países subdesarrollados, la brecha digital también se da en los países desarrollados por increíble que parezca. Y, de hecho, quienes la experimentan en estos, la sufren más, debido a las grandes diferencias existentes entre su situación personal y la del resto de personas de su entorno social.  En nuestro país también se dan casos por supuesto. Hablamos de determinadas personas y grupos sociales o culturales que, generalmente por circunstancias económicas, viven en una Sociedad de la información siendo la minoría que no tiene Internet o recursos tecnológicos.  Algunas de estas personas, especialmente los más jóvenes, se sienten desplazados al vivir esta injusta situación, y es algo que no debemos pasar por alto en los Centros Educativos. 

En Educación, el tema de la Brecha digital hemos de tenerlo siempre presente para evitar diferencias en el aula, ya que, es posible que personas de nuestro propio entorno no tengan acceso a Internet o a los medios tecnológicos, por cualquier tipo de circunstancias económicas y personales. Es preocupante que algún alumno  quedara desplazado, tanto a nivel social como académico, por no tener los mismos recursos que los demás.  Por ello, debemos hacer cuanto sea posible para que esto no suceda, puesto que no debemos olvidar que una de las labores del docente consiste en mostrar interés e informarse sobre por las situaciones personales de cada uno de sus alumnos para que no haya brechas ni diferencias, y luchar para que todos tengan, en la medida de lo posible, las mismas oportunidades. 

Comparto una propuesta propia de actividad de comunicación y cooperación familia-alumnos-escuela muy interesante presentada visualmente en formato Prezi. Presentación Prezi  

Alicia Zamora Delgado
2º Magisterio Primaria
  
 BIBLIOGRAFÍA E IMÁGENES
Imagen 1. Recuperada de: http://incyt.org/web/wpcontent/uploads/2017/09/090417_1934_Reduccindel1.jpg Imagen 2. Recuperada de: https://www.univision.com/noticias/educacion/que-hacersi-tu-hijo-no-quiere-hacer-la-tarea-y-otras-recomendaciones

martes, 28 de mayo de 2019

Nomofobia

Entendemos por nomofobia el miedo que sienten las personas por no estar conectadas a internet. Uno de los síntomas para reconocer que padeces la Nomofobia es ponerse en el caso de que se te olvida el móvil en casa, si volverías a por ello, es posible que la padezcas.

Hoy en día son más personas las que la tienen, vivimos en una sociedad en la que las tecnologías cada vez tienen un papel más importante en nuestras vidas, por lo que sentimos una gran dependencia hacia ellas.

Es muy fácil ir por la calle y observar cuantas personas llevan el móvil en la mano, ya sea utilizándolo o no.

Comparto con todos un Visual Thinking en el que podemos observar la evolución de la nomofobia.

Según expertos, esta extrema dependencia puede provocar dolor en la cabeza, taquicardias, ansiedad, pensamientos obsesivos, irritabilidad, etc.

Este trastorno surge por el uso diario que le damos a Internet y a las redes sociales, así convirtiéndolas en un peligro grave en lugar de un simple entretenimiento como fueron creadas.

La inseguridad personal es uno de los principales factores que llevan a este trastorno. Problemas de autoestima o de relación con las personas ya que se necesita la aprobación constate de los demás.También una causa es la necesidad que tienen estas personas de realizar todo perfecto, sin ningún fallo.

Este problema puede llegar a apartarte de las personas más cercanas y queridas que tienes, debido a estar más pendiente del móvil que de prestarles la atención que se merecen. Además puede hacer que las personas sean asociales y solo sean capaces de mantener una conversación normal a través de una pantalla.

Puede provocar insomnio debido a que las personas que la padecen no pueden despegarse del móvil incluso en la noche, lo que hace que se les interrumpa las horas de sueño.

Suelen ser personas con baja autoestima y sin seguridad en sí mismas. Las personas en las que más se suele dar este trastorno en adolescentes debido a la necesidad de la aprobación de las personas. 

Algunos métodos contra este trastorno serían:

  •   Apuntar el tiempo de uso para calcular lo que sería un tiempo de uso adecuado.
  •   Apagar el móvil cuando se esté realizando algo que no tenga nada que ver con ello. 
  • Dar más importancia a las relaciones personales que a las virtuales. 
      • Si la ansiedad de apodera de la persona lo más correcto sería acudir a un médico o especialista.



      Cristina Gómez Prieto.
      Referencias:


      Una sociedad crítica

      En esta entrada me gustaría centrarme en mis reflexiones acerca de todo lo que conforma la sociedad del conocimiento y la evolución que han tenido otros conceptos de sociedades hasta llegar a este. 

      Primeramente tendría que hablar de la sociedad de la información, dejando claro que se trata de la cantidad inmensa de datos que tenemos a nuestra disposición todos los días sin ser asimilados de ninguna forma, he de indicar que me resulta igualmente interesante que peligrosa. El hecho de que todo el mundo tenga acceso a toda esta información produce que en muchos casos esta gente esté más atenta a esa sociedad que a la sociedad fuera de toda esa información, la gente está en varios casos más pendiente de producir o compartir algún tipo de información ya sea escrita o visual a través de esta sociedad que de pasar tiempo con su familia por ejemplo y eso realmente me preocupa debido a que significa que dicha sociedad ha cambiado los valores de muchas personas únicamente proporcionándoles los medios para hacerlo. Sin embargo, como ya he indicado, me resulta también interesante esta nueva sociedad de la información, mientras que antes de la creación de medios como la radio, la televisión y posteriormente Internet la información que disponía la mayoría de las personas, a excepción de la vista en los periódicos, era muy limitada, pero ahora cualquiera puede informarse acerca de cualquier tema que necesite o le resulte interesante, además de que puede comunicarse con una enorme cantidad de personas de manera instantánea sin importar la distancia, lo cual me parece claramente un paso adelante a pesar de las pegas que le pueda encontrar a esta sociedad.


      Y por supuesto, la sociedad de la información, como se ha indicado anteriormente, vive unida a otra sociedad muy de cerca: La sociedad red, pues esta es nada más y nada menos que el medio que utiliza esta sociedad de la información para existir. La sociedad red utiliza Internet para existir por su parte pues Internet es el medio de las personas que lo utilizan para dejar su huella, comunicarse y expresarse a través de la red, por lo tanto, ¿Cuál es mi reflexión acerca de esta sociedad? En términos generales, al igual que cualquier otra herramienta tecnológica depende del uso que le de cada persona. De todas formas, sí me gustaría mencionar algo que me resulta cuanto menos intrigante y es que, a pesar de ser una herramienta como cualquier otra, esta en particular proporciona mucho poder a muchas personas, ya sea en cuanto a la comunicación o a la búsqueda de información, si ahora mismo me pongo a pensar en una sociedad sin Internet consideraría que habría dado un enorme paso atrás ya que, al igual que pasa con la sociedad de la información, la sociedad red es algo que actualmente la gente necesita debido a la evolución que han sufrido muchos de los valores de esta en los últimos años.
      Con esta base, llegamos finalmente a la sociedad del conocimiento, que de nuevo como pasaba con las anteriores sociedades se relaciona directamente con ellas, en este caso a forma de conclusión. Si bien la sociedad red era la base para la existencia de la sociedad de la información, esta lo es para la existencia de la sociedad del conocimiento, pues esta última observa la cantidad inmensa de información existente y se encarga de seleccionar la que resulta importante para la persona, para más tarde asimilarla como conocimiento propio. El conocimiento como tal es único para cada persona, mientras que muchas personas pueden ver la misma información, cada una de ellas aprenderá de esta de forma distinta pues el conocimiento es algo propio que, aunque también se puede compartir, lo que realmente se hace con este al compartirlo es convertirlo en información que otra persona la aprenderá a su propia manera. Por lo tanto la sociedad del conocimiento se puede considerar como el paso final que toda persona que forme parte de estas sociedades anteriores debe tomar, esta sociedad es una sociedad crítica que busca entre la información, sabe identificar y eliminar tanto la información falsa como la innecesaria y escoger la información que realmente necesita para aprender de ella, la gente que forma esta sociedad es consciente de las herramientas que se le han proporcionado y las utiliza de forma inteligente para garantizar el progreso de dicha sociedad.

      Para terminar me gustaría hablar de algunos problemas que genera esta sociedad del conocimiento, y es que si se trata de una sociedad que proporciona estas habilidades o competencias a quien forma parte de ella, ¿Qué pasa con quien no lo hace? 
      Mucha gente que no ha nacido cerca del surgimiento de esta sociedad y que no ha sido educada para utilizarla correctamente hará una de las siguientes cosas con respecto a esta sociedad: No formar parte de esta o formar parte de manera incorrecta de esta, pues si indicaba antes que esta se trata de una sociedad crítica, ¿Qué pasa si no lo es? Si la gente no es educada para serlo, ¿Acaso puede evitar no ser crítica? Esto genera una clara división entre las personas que forman parte de esta sociedad y utilizan correctamente sus herramientas y las que no lo hacen, ya alejados de las antiguas aunque todavía presentes divisiones por clases sociales ahora existe otro tipo de división: La división digital, e incluso dentro de las personas que utilizan bien las herramientas de la sociedad del conocimiento existe esta división pues dichas herramientas están en constante actualización y en el momento en el que mucha gente se adapte a la última actualización y alguien no lo haya hecho ya se le va a mirar por encima del hombro. Por último cabe mencionar que no siempre resulta fácil captar la información útil, existen muchos bulos e información errónea circulando por la red, y si alguna persona no consigue identificarla como tal, llevará a esta a algo peor que no conocer dicha información: Pensar que conoce la correcta.
      Álvaro Martín Arjona
      2º Magisterio en Educación Infantil
      Email: alvmararj@gmail.com
      Fuentes de las imágenes y el vídeo: