lunes, 6 de abril de 2015

La educación y la sociedad



Mi publicación en la Revista Digital "El Recreo" va a consistir en el resumen y en las ideas que he extraído después de la lectura de un artículo sobre "Educación y sociedad".



En el artículo: https://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART1.pdf "La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias", se tratan diferentes rasgos sobre la sociedad actual, como por ejemplo: la revolución tecnológica, la multiculturalidad, la globalización, etc y que a partir de ellos se tiene que desarrollar la educación. Todo esto puede llevar a diferentes cambios que ha de asumir la educación en la sociedad actual.

Las ideas de este artículo son que:

-La realidad de la sociedad afecta a la educación en todos los sentidos y desde siempre.
-Los planteamientos educativos se ven afectados por los cambios en todos los ámbitos de la sociedad.
-Algunas de los elementos de la sociedad que tienen consecuencia en la educación son: la globalización, el multiculturalismo, la revolución tecnológica y la incertidumbre valorativa.
-Según Brunner, el conocimiento está en continua expansión y renovación.
-Hay diversos medios para adentrarnos en el conocimiento a parte de la institución educativa.
-No hay que conformarnos con las explicaciones del profesor o lo que nos dice un texto escrito, hay que buscar más información.
-El currículum tiene que presentar una serie de principios básicos, como por ejemplo: la democratización, descentralización, contextualización, atención a la diversidad, enseñanza comprensiva, aprendizaje significativo, trabajo cooperativo, interculturalidad, globalización e interdisciplinariedad.

Para todo lo anterior, se tienen que presentar nuevas exigencias educativas, el currículum debe de ser abierto y flexible; los centros tienen que estar bien organizados, el papel del profesor cambia, dando importancia a la tutorización, la orientación, la evaluación y la motivación.

Angélica Maqueda Honra. 2ºB. 
Magisterio de EP. (angelicamh95@hotmail.com).

La influencia de los medios de comunicación en la educación y en la sociedad


En la sociedad actual, no podemos afirmar que la educación de nuestros niños se encuentre localizada solamente en la escuela, ya que los Medios de Comunicación que nos rodean como el cine, la televisión, la telefonía móvil, Internet, la prensa…, influyen de manera significativa y considerable en la formación de nuestros niños, y a veces, mucho más de lo que nos imaginamos, emitiendo diariamente multitud de mensajes con los cuales conviven los niños sin apenas notarlo, por lo que no podemos dudar de la importancia que tienen estos medios en la educación actual, ni dejar de tenerlos en cuenta a la hora de analizar los términos que influyen en la educación de calidad que toda la sociedad en su conjunto persigue.

No podemos afirmar que la mala información que adquieren nuestros niños provenga de los medios, ya que no son meros observadores pasivos de los medios, sino que ellos pueden actuar y decidir ante esta cantidad de información, y ahí es donde el profesorado tiene que intentar intervenir, entre los medios de comunicación y los niños, haciendo que interpreten mensajes de manera crítica.

La mayoría de los niños imitan muchos modelos de los Medios de Comunicación debido a que en el entorno que tienen, padres, colegio y sociedad, no encuentran modelos con los que se sientan realmente identificados, por lo que estos modelos, aunque sean irreales, los adquieren a través de los medios, sin que nadie les cuestione la validez o no de ellos, ni se les inculque que son irreales y creados, por lo que luego en la realidad no van a encontrar ese modelo que están imitando o adquiriendo, con lo que muchos niños viven en un mundo parcialmente irreal.

Los niños no sólo tienen la capacidad de buscar información, sino de crearla y transmitirla a través de los medios; por ejemplo, hoy en día cualquier niño con un teléfono móvil, es capaz de hacer fotografías, grabar música o sonidos e incluso realizar un video, para posteriormente modificarlos con programas informáticos o es capaz dentro de las redes sociales, de crear una propia en la que mantienen contacto con otros amigos, y con amigos de sus amigos, que accedan a esa red social.

Por lo tanto, se puede deducir que lo que hace a los niños mantener una relación tan estrecha con los Medios de Comunicación es el hecho de que a través de ellos se relacionan y se integran los unos con los otros, sintiendo que los medios forman parte de ellos, y además dentro de las nuevas tecnologías los niños tienen sus propios espacios, a los que los adultos no tienen acceso de manera tan natural ni tan fácil como sus hijos, con lo cual los hacen más suyos, siendo conscientes que es una prueba dura para sus padres el poder acceder a esos medios con la misma facilidad que hacen ellos.

Puedo llegar a la conclusión, como futura docente, que es necesario que además de formar a los alumnos críticamente, seamos capaces de desarrollar unos mecanismos de control sobre esos medios, ya que muchos niños tienen un acceso mucho más fácil a ciertos contenidos, que están diseñados para los adultos que no son para nada recomendables a sus edades, y no solamente productos pornográficos, como se pudiera pensar, sino información sobre ideologías políticas, patrones de conducta, armas, imágenes hirientes para ciertas edades, páginas web, programas de televisión, etc.

Leticia Sobrino Cogolludo
2º Grado de Educación Infantil

Tipos de familia

Creo que es un tema importante a tratar en la clase para la tolerancia y que todos los niños/as se respeten los unos a los otros, que no vea raro aquellos que no tiene el mismo tipo de familia que ellos.

Desde mi punto de vista todos los profesores deberían tener en cuenta los diferentes tipos de familia, puesto que hay días señalados como el día del padre, de la madre… que siempre los profesores hacen referencia a un tipo de familia tradicional.

Creo que es un tema que puede dar mucho juego para que los niños/as conozcan otros tipos de familia, no tengan solamente a la suya como ejemplo.

En la sociedad actual existen criterios que sirven para poder clasificar diferentes tipos de familia. Podemos encontrar la familia nuclear, la monoparental, la familia después del divorcio… 

La clasificación de los tipos de familia puede ser muy amplia. Aquí dejo algunos ejemplos de los diferentes tipos de familia:Tipos de Familia


-       Familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

-       Familia extensa o consanguínea: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes.

-       Familia monoparental: núcleo familiar de padres con hijos dependientes en donde uno de los progenitores no vive con ellos. Las dos formas más tradicionales de este tipo de familia son aquellas en las que los hijos son ilegítimos o huérfanos.

-       Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros de esta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.

-       Familia Reconstituida (o también llamada ensambladas): es decir, uno de los padres vuelve a formar pareja, luego de una separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una relación anterior.

-       Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos o ambos tienen hijos previos.
* Familia de madre soltera.
* Familia de padres separados.

Por: Lidia Tejada Fernández

Jugar para ser iguales

A través de los juegos, niños y niñas van formando su personalidad, jugando aprenden tipos de conducta, comportamientos o a relacionarse con los demás. Por tanto, a través de estos se pueden evitar conductas sexistas en el futuro.

Permitiendo y fomentando que niños y niñas jueguen con todo tipo de juguetes, estamos ayudándolos a que aprendan más cosas, a que desarrollen más habilidades y, lo que es más importante, estamos contribuyendo a una sociedad mejor.

La elección diferenciada de juguetes típicos tanto de niños como de niñas, puede afectar el desarrollo cognitivo  y el aprendizaje social de los menores. Por ejemplo, algunos estudios, han probado que el hecho de que los niños tengan juegos de construcciones, circuitos de carreras o herramientas, facilita el aprendizaje mecánico y el desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que las niñas,  no lo desarrollarán de igual forma acostumbran a jugar con utensilios de cocina o maquillajes.

Este hecho, imperceptible de pequeños, parece que influye socialmente más tarde en la elección por ejemplo, de algunas carreras más técnicas por parte de los chicos y estudios sociales o humanísticos por parte de las chicas.

Como profesionales en educación, debemos tener en cuenta varios factores a la hora de intervenir y erradicar tendencias sexistas en los juegos y los juguetes:

-          Debemos saber que cualquier juguete, usado correctamente puede ayudar a padres y educadores en la lucha contra el sexismo. Por eso hemos de considerarlo como un recurso para eliminar diferencias de género.

-          Una de las consecuencias sociales de los juguetes sexistas es la perpetuación y la jerarquización de roles: el masculino, caracterizado por el poder y la fuerza, y el femenino, por la debilidad y la belleza.

-          Es más frecuente que los niños utilicen juguetes tradicionales de su sexo de una forma más dirigida y rígida porque de lo contrario puede representar un castigo social hacia estos chicos.

En conclusión, debemos elegir juguetes indistintamente para los dos sexos atendiendo a características como que desarrollen la creatividad, la curiosidad y la imaginación, que no fomenten la violencia, que favorezca la interacción entre iguales, que potencien la capacidad de pensar y que sean por supuesto motivadores y divertidos para los niños y niñas.


Jesús Muñoz Martín
2º Magisterio Primaria B

CURSO 2014-2015

jueves, 26 de marzo de 2015

Acerca de la musicoterapia

Personalmente un tema que me llama muchísimo la atención para indagar sobre él es la terapia realizada con música, es decir, lo que se conoce como musicoterapia.

Esta terapia la realizan muchos psicólogos y terapeutas.

A continuación explico lo que significa y en qué consiste:

La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta, con un paciente individual o un grupo.

La musicoterapia es un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

También, la musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como en el ámbito privado, las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas.

Es cierto que además de beneficiar a los discapacitados, la música beneficia a los ancianos y a mujeres embarazadas; pero que normalmente se utiliza como un tratamiento para trastornos neurológicos; y decir que los efectos de la música en la conducta, influyen en el desarrollo evolutivo.

Según Vaillancourt G., el niño, además de ser un ser en desarrollo, es un ser creativo y musical, ya que posee su propia música que expresa como funciona como vía de acceso de los sentidos y que facilita y posibilita el aprendizaje. La música, además de resultar muy motivadora y fomentar la capacidad de creación de la persona, puede utilizarse como material y método educativo que además se puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas.

Aplicar musicoterapia ha mejorado las condiciones asociadas a la discapacidad de muchos niños.

A continuación vamos a ver algunos beneficios de la música en el trabajo con personas con discapacidad: Favorece del desarrollo psicomotor, es decir, la coordinación motriz, el equilibrio, la marcha, la lateralidad o la tonicidad, aumenta la comunicación y expresión, favoreciendo así el desarrollo emocional, mejora la percepción y la motricidad. Favorece la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio de la ansiedad. Ayuda al equilibrio psicofísico y emocional, mejora las respuestas psicofísicas registradas en diferentes parámetros como son por ejemplo los encefalogramas, también favorece el rendimiento corporal, aumenta el riego sanguíneo cerebral y beneficia en el acercamiento a niños que por su problemática resulta más complicado como puede ser un niño o niña con autismo, psicosis, etc…

Existen varios objetivos principales de la aplicación terapéutica de la música en las personas con discapacidad, entre ellos destaco el mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación.

Gracias a la musicoterapia podemos conseguir dotar al niño de vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional. En cuanto a lo emocional nos referimos por ejemplo a reforzar la autoestima e integrar socialmente a la persona, entre otras.

Hay que tener mucho cuidado y se debe conocer muy bien a los participantes de una sesión de musicoterapia, ya que no es lo mismo preparar una sesión para un autista, que se excita mucho con la música, que para un hiperactivo, que necesita tranquilizarse y trabajar la concentración. Las sesiones se deben realizar en un clima agradable que permita realizar los movimientos necesarios.

Finalizo mi reflexión sobre la terapia de la música apuntando que aunque a algunas personas les parezca increíble, es uno de los medios para atender a una dificultad de aprendizaje y que desgraciadamente, desde mi punto de vista, no solemos tener muy en cuenta. Ya sabemos, después de leer estos párrafos, que la música es más que un sonido que nos hace bailar a su son.

Verónica Romero Sánchez, 
Primer curso de grado de educación infantil

miércoles, 25 de marzo de 2015

Los deberes escolares a debate: ¿Calidad es cantidad?

Indagando por Internet he encontrado un artículo que fue publicado el pasado día 18/05/2014 en el periódico El Diario y cuyo título es " Los deberes escolares a debate: ¿Calidad es cantidad?”

He considerado incluir este artículo porque me ha resultado interesante y porque me ha hecho reflexionar sobre cuestiones cómo el exceso de deberes escolares fuera del horario lectivo, un tema bastante debatido últimamente.

Los estudiantes están sobrecargados de tareas que deberían haber trabajado en la escuela. Por ello,  opino que se debería cumplir en horario escolar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así los alumnos contarían con tiempo libre para realizar actividades extraescolares ya sean deportivas, culturales o de esparcimiento, que también contribuyen a su desarrollo personal y a su aprendizaje. En mi opinión, una menor cantidad de tareas en el hogar permite aprovechar mejor el tiempo de estudio, porque la calidad no es siempre sinónimo de cantidad.

Considero que la carga de trabajo escolar fuera del horario lectivo resulta desproporcionada en muchas ocasiones y es fuente de tensiones familiares, al restar tiempo de juego o deporte a los menores y al provocar un auténtico quebradero de cabeza a muchos padres que salen tarde de trabajar y que no tienen tiempo para supervisar esas tareas. Además, el exceso de deberes representa un fracaso del sistema educativo, ya que los niños deberían cumplir el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela y en horario escolar, en vez de encargar cada vez más tareas para casa.

Sin duda, los deberes son una tarea imprescindible, estimulan el aprendizaje, la responsabilidad y el dominio de destrezas, la familia debe implicarse y lógicamente requiere disciplina y esfuerzo. Pero lo realmente importante pienso que está en el tiempo recomendable de dedicación a estas tareas, que por ejemplo en Finlandia, uno de los mejores sistemas educativos del mundo no se dedica más de media hora a la realización de las tareas en casa.

Los deberes cumplen una función educativa. Una vez adquiridos los conocimientos en el aula, ayudan a asentarlos, a ponerlos en práctica y fijarlos. Además, con ellos los niños aprenden valores como la responsabilidad o la organización. Pero un exceso de tareas puede derivar precisamente en lo contrario. Si el alumno sobrepasa sus límites, de tiempo o de capacidad, puede caer en el agotamiento y hasta en el desinterés.

Este problema se está agudizando en el contexto actual de crisis, ya que los recortes educativos están pasando factura justo a los programas de refuerzo y apoyo que podrían servir para ayudar a los alumnos más rezagados o que necesitan ayuda en su proceso de aprendizaje. Estos deberes pueden provocar desigualdades sociales ya que mientras unos padres y madres intentan ayudar a sus hijos, otros recurren a clases particulares o academias, y otros muchos no tienen ni el nivel educativo ni el dinero para poder recurrir a esos apoyos extra.

Para concluir, opino que los deberes en una temprana edad (Infantil, Primaria) se han de dar como ampliación o consolidación de los aprendizajes del aula, y no como obligación de hacer lo que no ha dado tiempo o no se ha entendido en la escuela. Las tareas escolares tienen su sentido si no impiden al alumno tener tiempo libre para jugar y relajarse o para relacionarse con los demás.

 Adjunto al artículo para que lo podáis leer:  Los deberes escolares a debate: ¿Calidad es cantidad?

Iulia Matilda Andreiu
2º Educación Infantil




martes, 24 de marzo de 2015

Accesos a nuestra Revista EL RECREO

Compartimos con todos nuestros lectores información con accesos a la revista en la que se alcanza una cifra de 609.000 visitas desde que habilitamos el contador en la versión blog en los últimos años.

Gracias a todos por participar con nosotros y seguir contribuyendo de forma colaborativa desde esta experiencia de intercambio en relación a temas educativos.


Se puede consultar también aquí.

viernes, 20 de marzo de 2015

¿Cómo será la educación del futuro?

   
Entrevista de Educación 3.0 al profesor Ricardo Fernández Muñoz de la Facultad de Educación de Toledo (UCLM)

      ¿Cómo se debería educar hoy a los ciudadanos de mañana?

Al comienzo de este siglo, en una entrevista[1] bajo el título: "En el siglo XXI el aprendizaje se ha convertido en un reto de por vida", apuntaba algunos cambios en relación a la educación y al potencial de las nuevas tecnologías. Hoy sigo convencido de que la llave de la educación viene de la mano de la formación permanente y dicha necesidad nos lleva a buscar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles educativos que nos permitan preparar a los ciudadanos del mañana con perspectiva de futuro para dar la mejor respuesta a la sociedad y a las necesidades individuales.

Si como decían Confucio y también Benjamín Franklin: “si me lo dices lo olvido, si me lo enseñas lo recuerdo y si me dejas que lo haga lo aprendo”, esto nos lleva a pensar que la mejor manera de prepararnos ante los nuevos retos que afronta nuestra sociedad, pasa por el desarrollo de una pedagogía activa donde la participación y el compromiso de la persona que aprende es esencial. En este sentido nos hemos de replantear el modelo de enseñanza-aprendizaje que desde la escuela, el instituto, la universidad,… debemos ofrecer, donde el alumno que aprende debiera ser el verdadero protagonista. Para conseguir este propósito, los educadores deberíamos sentirnos cómplices con nuestros estudiantes en este proceso de aprender a aprender de manera colaborativa.

En este sentido las tecnologías emergentes de la información y la comunicación que la sociedad del siglo en que vivimos desarrolla, pueden ser buenas aliadas para dicha transformación. No obstante hemos de entender que si bien las TIC son instrumentos y recursos potentes que están omnipresentes en nuestra sociedad, sin embargo no garantizan por sí mismas  la innovación y el cambio educativo. Y eso debería estar presente tanto en aquellos que consideran las TIC como la panacea universal que resolverá los problemas educativos, como quienes ven en la tecnología la antesala del infierno y ponen todo tipo de trabas a su incorporación en los procesos educativos. Y es que las TIC están siempre supeditadas al buen hacer de los profesionales que se ocupan de atender los procesos de enseñanza y aprendizaje en los contextos educativos. Por tanto, si pretendemos innovar y mejorar en educación, se deberá contar con la colaboración de los profesionales de la docencia, con su formación y experiencia. Quizá se trate más de un cambio metodológico profundo más que tecnológico lo que realmente tenga mayor alcance en nuestros espacios educativos y en esto los docentes tenemos un gran compromiso al que debemos dar una respuesta eficaz.


-          ¿Cuáles serán los principales cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los próximos (20) años? (y me refiero tanto a la personalización de la educación, mayor protagonismo del alumnado, desarrollo de las inteligencias múltiples/inteligencia emocional, cambios en el sistema de evaluación/autoevaluación, uso de plataformas…)

o   ¿Serán los ‘mismos’ cambios para la educación no universitaria / educación universitaria? (¿En qué aspectos deben mejorar las universidades?)

Ante el nuevo escenario educativo y los nuevos retos a los que nos enfrentamos, es evidente que no podemos seguir formando a las generaciones del mañana con las herramientas que formaron parte de nuestro pasado, las oportunidades que ofrecen las TIC nos han permitido romper con las barreras históricas de espacio y tiempo, de tal forma que hoy es posible en cualquier momento y lugar desarrollar un espacio de intercambio de conocimiento y aprendizaje y esto deberá promoverse desde los diversos niveles educativos.

En el contexto de la Universidad, donde la formación se orienta al logro de competencias y al aprendizaje autónomo del estudiante, la incorporación e integración de las TIC, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), supone un gran desafío. En los últimos años numerosas universidades con marcado carácter presencial han puesto en práctica experiencias de docencia que combinan actividades en aulas físicas con otras a través de las aulas virtuales. La creación de campus virtuales para la docencia universitaria está favoreciendo el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje auxiliados por los recursos que ofrecen las TIC. En la Universidad de Castilla-La Mancha desde hace más de una década venimos desarrollando nuestras asignaturas con el auxilio de plataformas virtuales para la docencia que disponemos en Moodle y esto nos permite ofrecer un modelo híbrido (blended learning) que añade a la enseñanza presencial todas las ventajas y posibilidades que la enseñanza a distancia permite mediante el uso de TIC.

En el último informe Horizon 2014 [2] en educación superior al tiempo que se analizan los obstáculos existentes para la generalización del uso de las tecnologías en la Enseñanza Universitaria, se presentan algunas tendencias, retos y tecnologías emergentes en los próximos cinco años que nos sitúan ante un nuevo paradigma en educación superior por el que ya estamos transitando.
  
-          ¿Uno de los principales cambios vendrá de mano de los contenidos? (me refiero al hecho de que las editoriales ya no tienen la hegemonía,  la proliferación de contenidos creados por docentes, padres, el propio alumnado… la renovación de los libros de texto papel versus digital, la aparición de plataformas donde los usuarios pueden crear libros de texto a medida…)

Dado que el modelo de enseñanza tradicional ha entrado en crisis y que de una cultura oral e impresa hemos pasado a una cultura digital donde más allá de los libros de texto podemos acceder al conocimiento a través de otros entornos variados y multimedia, el aula de clase se viene a transformar en un auténtico centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, donde conviven libros y tecnología digital.

Comprobamos como el sector de contenidos digitales está creciendo exponencialmente en los últimos años, basta consultar los últimos informes [3]sobre esta nueva realidad que el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) nos ofrece.

Castilla-La Mancha es pionera desde el pasado curso escolar en la puesta en marcha del plan escuela extendida: mochila digital [4] , que hace posible impartir enseñanzas en los centros educativos de  la comunidad autónoma sin libros ni tizas, se trata de un modelo de enseñanza digital que está transformando sensiblemente los procesos educativos que se llevan a cabo en las aulas escolares de tercero a sexto de primaria y de secundaria de la región.

Para conocer algunas novedades de este plan se puede acceder a: http://centroformacionprofesorado.castillalamancha.es/pt/cultura-digital-v2

Algunos profesionales en el ámbito de la tecnología educativa nos preguntamos si esta nueva concepción responde realmente a innovaciones educativas o a intereses comerciales, así el profesor Manuel Area [5]defendía su postura a principios de la década en su blog[6]  , posición que comparto, sobre una escuela actual y de futuro como espacio social en el que convivan los libros con las tecnologías digitales y donde el alumnado deberá estar formado para emplear indistintamente los recursos impresos y digitales, dejando de lado una metodología de enseñanza basada de manera casi exclusiva en el uso de los libros de texto.

Hacer copartícipe a la comunidad educativa en la construcción y transferencia del saber, aprendiendo a conocer, hacer, ser y convivir, es uno de los principales retos del actual sistema educativo. Ante la hegemonía de las editoriales en la elaboración de los contenidos curriculares en los diferentes niveles educativos nos encontramos ante una nueva realidad en la que las tecnologías emergentes ofrecen la posibilidad de construir de manera creativa entornos digitales de aprendizaje con los propios agentes y recursos que intervienen en el proceso educativo.



Hacia una Didáctica de la imaginación


Profesor D. José Cardona Andújar
Afirmaba el inolvidable don Ricardo Marín, patrimonio de lujo de la Facultad de Educación de la UNED, que la supervivencia del ser humano ha de pagar el precioso tributo de la imaginación. Esto implica que un objetivo esencial de los educadores sea desarrollar la capacidad creativa de nuestros estudiantes. Y si hemos de abrir caminos hacia ese rumbo venturoso, será necesario asumir, con todas sus consecuencias en lo curricular y también en lo didáctico-metodológico, que lenguaje y pensamiento han compartido una relación amorosa en el largo proceso evolutivo de los seres vivos (filogénesis), y lo hacen, por tanto, en el de cada uno de los individuos (ontogénesis).

Desarrollar la competencia lingüística del sujeto que se educa es hacerlo con su capacidad de pensar, fecunda geografía ésta donde residen, entre otras, las facultades de imaginar y crear. En armonía con ello, sería bueno recuperar en familias y escuelas (que es donde comienza la “cosa”) la práctica de la recitación escolar, que es un medio educativo de primer orden, y genuino y valioso ejemplo de pedagogía poética.

Mi apreciado don Ezequiel Solana, condenado al ostracismo por el chovinismo de cierta pedagogía actual, defendía (con ardor) que la recitación escolar educa el oído, fortalece los órganos vocales, ejercita la memoria (otra potencia hoy en el exilio), enriquece la inteligencia, aviva la atención, aumenta el vocabulario infantil, abre nuevos horizontes a la fantasía (¿o renunciamos a Alonso Quijano?) y, entre otras virtudes, despierta el sentimiento y gusto de lo bello y, cuando las composiciones son adecuada y hábilmente escogidas, contribuyen poderosamente a la educación moral.

En cada buen poema que se recita, se reflexiona y se aprende, mora una lección educativa. Además, es tanta la riqueza de aportaciones en este ámbito, que faltan días de labor en toda una vida escolar para poder disfrutar del ingente número de poemas que se nos regala. Piense el maestro en un tema curricular, en una lección oportuna o en un momento de deleite artístico de-con sus educandos…siempre hay un poema para satisfacer una necesidad pedagógica.

 Aparte las virtualidades formativas que la recitación encierra, era, y aún puede serlo, un adecuado ejercicio para la relajación de alumnos y de profesores, cuando la fatiga, el agotamiento, viene de la mano de un esfuerzo físico o mental intenso y continuado en el aula, o en su diáspora. Esa fatiga que “enaniza” la motivación y torna casi impermeable la capacidad de pensar, de aprender. Con referencia a ello, afirmaba don Ezequiel Solana: “¡ Es de ver, cuando los niños están cansados, y se les hace recitar un episodio histórico, un cuento instructivo…o una pintoresca poesía de nuestros inspirados poetas, cómo su rostro se anima y vuelve la alegría a su ánimo fatigado y abatido!

Un recurso educativo valioso de pedagogía poética, y en el ámbito didáctico de la imaginación, es lo que gustamos en nominar metodología de la metáfora. La metáfora, como figura retórica, la encontramos con frecuencia en la poesía, en ese poema que, tantas veces, convertimos en fiel y desinteresado compañero de las horas que vivimos, en entrañable camarada de nuestro tiempo; un tiempo que, a día de hoy, se manifiesta con frecuencia huraño, desapacible como una tormenta.

Las metáforas, de cualquier tipo que sean (bien comunes, de complemento preposicional, o puras), son el hermoso producto de la imaginación del poeta: "Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el sol relumbra en vano” (L. de Góngora), “El Sol, capitán redondo”, “El jinete se acercaba tocando el tambor del llano” (F. G. Lorca),Hojas secas de otoño giraban en tu alma” (P. Neruda), “El río, regidor de resplandores”, “Era un hoyo no muy hondo, casi en la flor de la sombra” (M. Hernández), “Los hilos del aguacero”, “Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos” (A. Machado), pueden ser buenos ejemplos, bellos ejemplos, en los que el poeta, donándose a su imaginación, hurga en esas camufladas relaciones que hay entre las cosas y que, con frecuencia, miramos y no vemos.

La metáfora forma parte de nuestro sistema conceptual y nos permite enlazar los atributos de un dominio cognitivo innovador y los que ya integran la propia experiencia; esto es, establece conexiones entre lo que conocemos y lo que hemos de aprender, contribuyendo, por tanto, a dotarnos de lúcidos y enriquecedores puentes cognitivos. En consecuencia, el ser humano, bien sea infante, adolescente o adulto, ha de esforzarse en encontrarla (de nuevo el esfuerzo, ese valor de la vieja pedagogía, nos sale al encuentro, como un fantasma que nos increpa, persistente), pues esa búsqueda, toda ella desafío y exigencia, es, además, vereda, apenas sinuosa, de formación de pensamiento divergente, es rumbo fértil hacia la creatividad imprescindible.


José Cardona Andújar 
Catedrático  Facultad de Educación (UNED) 

Miradas contrapuestas para comprender la formación continua del profesorado