martes, 15 de mayo de 2012

Parálisis cerebral. Entrevista al responsable de APACE en Talavera de la Reina

      He tenido oportunidad de poder reunirme con Don Francisco Sánchez Fernández (Director en funciones de C.C.E.E. “Nuestra Señora del Prado” APACE. Talavera de la Reina) al cual le he realizado una entrevista con la finalidad de conocer más este tipo de trastorno, sus causas y la manera de poder combatirlo de la manera más sencilla, gracias a las nuevas tecnologías. Con esta entrevista he aprendido que es vital que además de que haya un equipo de profesionales ayudando a estos niños/as, la sociedad también debe de ayudar; ya no solo a nivel laboral sino  a nivel social. Se necesita voluntariado para que estos niños puedan llevar una vida completamente normal sin depender de un centro especial o de la ayuda de sus padres, que sean independientes. Cabe destacar que también debe haber una integración total de estos niños/as, puesto que actualmente siguen teniendo barreras sociales y arquitectónicas.

      A continuación, mostraré la definición de Parálisis Cerebral dada por la Confederación de ASPACE, para que entendamos mejor lo que es este trastorno.
       La parálisis cerebral es un trastorno global de la persona consistente en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. Esta lesión puede generar la alteración de otras funciones superiores e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central.
El sentido que se aplica a los términos utilizados es el siguiente:
1.     - Desorden permanente. La lesión neurológica es irreversible y persistente a lo largo de toda la vida. Las células nerviosas destruidas no se regeneran.
2.    .   No inmutable. Que la lesión neurológica no es progresiva no quiere decir que las consecuencias no cambien involutiva o evolutivamente.
3.   -    Desorden del tono, la postura y el movimiento. El trastorno neuromotor es el elemento característico.
4.     -  Lesión no progresiva en el cerebro. La lesión no aumenta ni disminuye, es decir, no es un trastorno degenerativo.
5.     -  Antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. La lesión se produce en periodo de tiempo en el cual el sistema nervioso central está en plena maduración.
6.      Otras funciones superiores. La lesión puede afectar además de la función motora al resto de funciones superiores: atención, percepción ,memoria, lenguaje y razonamiento.
-          El número de funciones cerebrales dañadas y la intensidad del daño van a variar en función de :
a)      El tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica.
b)      El nivel de maduración anatómico en que se encuentra el encéfalo cuando esta lesión se produce. 
1.    -   Interferir en el desarrollo del S.N.C. Una vez producida la lesión va a repercutir en el proceso madurativo del cerebro y por lo tanto en el desarrollo del niño/a.

ENTREVISTA

1.      ¿Qué es APACE? ¿Cuál es su origen?
APACE es una asociación de padres de ayuda a la Parálisis Cerebral. Pertenece a la Confederación de ASPACE. Se creó para ayudar a niños/as con discapacidad cerebral o dificultades afines.
Fue creada por un grupo de padres en el año 1978. En aquella época no había recursos suficientes y por ello se unieron para configurar esta fundación. Toledo y Talavera de la Reina estaban unidas en una misma asociación, pero en el año 1978-1979 Talavera se separó de la sede de Toledo y creó su propia asociación. En este año los padres tuvieron que ayudar económicamente para que esta asociación pudiera salir hacia adelante.
Se empezó a trabajar en un antiguo Hospital de Talavera, después se paso a un local donde no se tenían las condiciones adecuadas para tratar a estos niños/as. A partir del año 1983 gracias a ayudas económicas exteriores se empezó a funcionar mejor, de esta manera se obtuvieron todos los recursos materiales y los espacios adecuados para el tratamiento óptimo de este trastorno. Y se hizo el centro APACE, centro educativo donde se atendían a niños de 6-21 años y donde se cuenta con un taller ocupacional. En aquella época no había Educación Infantil.
Actualmente APACE cuenta con un centro de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAT) y un taller ocupacional y trata a niños de 3-21 años.

2.      ¿Cuáles son los objetivos que intenta conseguir esta asociación?
Los objetivos principales son la integración de personas con discapacidad cerebral, con todos los derechos y deberes. Eliminar la marginación social, que actualmente es menor. Y también es muy importante la integración social y laboral, porque así de esta manera conseguimos que el niño/a con discapacidad cerebral puede ser totalmente independiente, conseguimos la mayor autonomía personal para ellos.
En general los objetivos principales que esta asociación quiere conseguir son :
-          El desarrollo integral del niño/a con Parálisis Cerebral y discapacidades afines.
-          Intercambio de experiencias educativas con otros centros para la normalización y el enriquecimiento de la diversidad

3.      ¿Qué propósitos quiere alcanzar en un futuro APACE?
Los propósitos que tiene APACE se centran en conseguir la máxima atención desde que nace hasta que lo necesite. Aquellas personas con discapacidades más graves tienen un lugar donde poner tratarlos y de esta manera que se sientan útiles, tanto con la sociedad como con ellos mismos.
El propósito más importante es conseguir la mayor independencia posible para mejor su propia autonomía personal.
Para ello disponen de un Centro de Atención Temprana de 0-6 años. En este centro hay tratamientos ajustados a cada tipo de discapacidad para poder ayudar a estos niños/as, se establece a través de una entidad pública CAI. Los niños/as llegan a este centro mandados por un pediatra que los ha realizado un riguroso estudio diagnosticando su trastorno. Y a partir de este centro, se les traslada al centro de educación especial (C.C.E.E.) de 3-21 años; que cuenta con un centro de día y un taller ocupacional.

4.      ¿Piensa que en la actualidad este tipo de problema se trata adecuadamente?
Actualmente, se ha mejorado pero queda mucho por hacer. Falta más personal y mucho voluntariado para realizar tareas de ocio con nuestros alumnos/as. Es algo que se pide a la sociedad para que entre todos podamos combatir todo tipo de barreras que se interpongan en el camino de estos niños/as.
Nos encontramos en la primera etapa del funcionamiento pero queda mucho trabajo por delante para conseguir la integración e independencia total de estas personas. Esto se debe a diversas causas de la sociedad, en general. Hay muchas barreras sociales, personales y arquitectónicas que son un freno para el desarrollo de la autonomía de estos niños /as. Por ejemplo: no están adaptados los centros de ocio como el cine para una silla de ruedas, el tipo de suelo utilizado en las calles no es el más adecuado para poder pasear con una persona en silla de ruedas, etc...
Se ha avanzado pero todavía queda mucho por conseguir.

5.      En el Ámbito Familiar, ¿Los familiares son participativos o por el contrario les cuesta aceptar que su hijo/a sufra este tipo de problema?
Este  problema tiene varias fases. La aceptación de los padres no se hace automáticamente. Los padres se vuelcan de forma total en busca de todo tipo de soluciones para mejorar ese problema.
En el centro cuando el niño/a llega con 3 años, se hace una reunión con los familiares para informarles de cómo se va a trabajar con su hijo/a, realizando un asesoramiento especializado pero siempre a corto plazo.
Cuando los padres ya lo aceptan, colaboran con el centro de tal manera que profesionales y padres se unen para empezar a trabajar también en casa todo lo que hacen en el centro. Con esto conseguimos que el niño/a empiece a tener independencia y seguridad en sí mismo.
Existen tres frases que experimenta el entorno familiar:
1. Dolor.
2. Aceptacion del problema.
3. Normalización. Conseguir que los padres den la libertad suficiente a sus hijos/as y puedan realizar una vida social sin el respaldo de sus padres.
Cabe destacar que al principio se suelen crear crisis familiares debido a una sensación de culpabilidad. Para ello APACE cuenta con orientadores familiares para ayudar a las familias y que no desemboque la crisis en una separación, un divorcio,…
No todas las familias lo superan, no terminan de asimilarlo.
APACE tiene un convenio con los pediatras del hospital de Talavera de la Reina para ayudar desde el principio.

6.      En el Entorno Social, ¿Cree que estos niños/as pueden adaptarse a la vida cotidiana o sin embargo hay dificultades para conseguirlo?
Hay muchas dificultades pero no por ellos sino por la sociedad, por cómo está estructurada.
Las Administraciones Publicas son las que deben concienciarse sobre una integración real, por ello se pide la concienciación real. El paso sobre que la discapacidad pueda ser incorporada en la vida social, laboral,… es un paso muy importante que debemos de conseguir pero sin que existan zonas de marginados, que haya una integración real.
APACE en la actualidad estaba llevando a cabo un proyecto de deporte adaptado desde hace 3 años. Este proyecto se basa en que nuestros alumnos  se relacionen con alumnos de otros centros y estos se pongan en la situación de nuestros alumnos pudiendo utilizar sillas de ruedas y desempeñar un juego. También de esta manera los alumnos de otros centros desempeñaran el papel de monitores de nuestros alumnos.
Todos somos diferentes pero todos somos iguales. Todos necesitamos de alguien. La reflexión es empatizar con el otro, es decir, ponernos en su lugar y a partir de ahí empezar a funcionar.

7.      A nivel Afectivo-Emocional, ¿En qué encuentran estos niños/as la motivación? ¿Cuáles han de ser los pasos para conseguir una estimulación óptima?
Estas personas son muy afectivas. Les cuesta mucho controlar sus emociones. Son muy cariñosos, generosos y abiertos. Cualquier actividad realizada les motiva mucho.  Los ayudamos a que sean capaces de canalizar sus propias emociones.
El entorno familiar ayuda mucho y así podemos conseguir que se hagan responsables en este tipo de situaciones.
Los pasos a seguir son:
1º Detectar y Colaborar en cuanto se conozca el problema.
2º  Hacer una programación. A partir de ahí, trabajar con esa discapacidad y con los aspectos psíquicos, físicos, sociales,.. bajo el personal adecuado. 

8.      Respecto a la Parálisis Cerebral, ¿Cree que es un problema que conocen que muchas personas?
En la actualidad se ha dado a conocer más.  A través del deporte y del juego de la Boccia (deporte paralímpico, similar a la petanca, cuya práctica está destinada a deportistas con discapacidades totales o parciales en sus extremidades), este trastorno se ha dado más a conocer.
Las asociaciones nacionales e internacionales están trabajando muy duro para que la sociedad comprenda que no es una enfermedad y poder así mejorar el nivel de comunicación e información.
También han influido mayoritariamente los medios de comunicación y la televisión.

9.      En el diagnostico de la Parálisis Cerebral, ¿Hay una detección precoz o no se detecta con facilidad?
Este trastorno puede aparecer antes del parto, durante el parto o después del parto, antes de que nazca el niño. El daño cerebral surgido en un momento puntual hace que esta situación permanezca durante toda la vida. La parálisis cerebral no se puede detectar antes, como por ejemplo el Síndrome de Down. Incluso una vez de haber nacido el niño, se han dado casos que se ha detectado a los 2-4 meses de vida.
Por lo que se intenta detectar este trastorno de la manera más rápida posible para poder empezar a tratarlo desde su detección.

10.  ¿Hay varios tipos de Parálisis Cerebral?
Parálisis Cerebral hay una solamente. Pero dependiendo del grado de afectación  se dan distintas discapacidades de ese paralitico cerebral.
Hay distintos grados de afectación, desde el que se puede mover al que esta postrado en una silla de ruedas.
Su clasificación es la siguiente:
-          Momento de Aparición
 Prenatal.
 Perinatal.
 Posnatal.
-          Según la Etiología
 Transmisión Genética.
-          Localización topográfica de la Parálisis
 Monoplejia
 Hemiplejia
 Paraplejia
 Cuadriplejia
-          Paresias: Leve o Incompleta.
 Monoparesia
 Hemiparesia
 Paraparesia
 Cuadriparesia 

11.  ¿Con que tipo de profesionales hay que contar para combatir la Parálisis Cerebral?
 APACE cuenta con un equipo muy variado de profesionales. Profesores de Pedagogía Terapéutica, Orientadores, Logopedas, Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales, DUE (Diplomados Universitarios de Enfermería), Trabajadores Sociales, Auxiliares técnicos. Estos son los más indispensables. Luego se encuentran los psicomotricistas, profesores de Educación Física  especializados en Parálisis Cerebral, etc…

12.  ¿De qué recursos hay que disponer para que estos niños/as puedan sentirse cómodos y puedan desempeñar hábitos cotidianos sin dificultad?
Lo primero son centros adecuados para poder desempeñar todas las actividades  necesarias con los alumnos/as.
Recursos Materiales: mesas preparadas, ordenadores determinados, muebles adecuados para que los niños en sillas de ruedas puedan alcanzar, accesibilidades en todos los espacios, material manipulativo, material rehabilitador para favorecer su desarrollo integral. Todo tipo de sillas, la ortopedia con seguimientos adecuados para mejorar su capacidad y autonomía.

13.  ¿Se ve afectada la educación de estos niños/as por este problema? ¿Qué métodos o pautas se llevan a cabo para conseguir que estos niños/as alcancen los conocimientos básicos?
A nivel intelectual la afectación está ahí pero no impide que no pueda tener una educación óptima.
No impide para nada, puesto que hay personas que en la actualidad estudian y obtiene buenas calificaciones, y siguen teniendo parálisis cerebral, Aquí depende mucho el nivel de afectación, pero el desarrollo de una buena educación se puede dar perfectamente.
La metodología utilizada está basada en las vivencias reales, ensayo-error a nivel manipulativo, que lo asimilen por medio de todos los sentidos y a todos los niveles. Un trabajo muy estructurado, con repeticiones. Tiene muchas dificultades con las nociones de espacio y tiempo. Por lo que todo está estructurado en espacio y tiempo.
Por ejemplo: Para diferenciar entre día y noche. A los alumnos para simular la noche en el aula, se les cierra todo y se baja para que haya la máxima oscuridad posible y por el contrario si queremos simular el día abrimos todos. Y esto lo repetiríamos muchas veces.

14.  Actualmente, los sistemas educativos utilizan la educación inclusiva en los centros, ¿Cree que hoy en día estos niños/as podrían estar en un centro ordinario? ¿Cuenta el centro ordinario con los recursos necesarios para integrar sin dificultad a este tipo de niños/as?
Hoy en día, todos cuando son muy pequeños acuden al centro de atención temprana y también se encuentran en un centro público. También  actualmente el centro ordinario y este centro realizan un PDI (Plan de Desarrollo Individual) conjuntamente para poder adaptar  a estos niños/as y así crear un ambiente de normalización. Hay una distribución de trabajo por parte de los dos centros. Hay un seguimiento del alumnado y trabajamos con los centros ordinarios en un programa de asesoramiento y apoyo educativo para conseguir la autonomía del niño.
Nuestro centro realiza todo el material manipulativo que se necesite para que ese alumno pueda desenvolverse en un aula ordinaria, presta todos los recursos necesarios para la adaptación de sus alumnos/as.
El centro ordinario no cuenta con  los recursos y materiales necesarios para poder mantener a un niño/a paralitico cerebral en las aulas, todo esos recursos materiales se los facilita la asociación.

15.  En la etapa de Educación Infantil, a través del juego los niños/as aprenden y asimilan muchos conocimientos. ¿En estos niños/as también el juego es primordial para la asimilación de conocimientos? ¿Qué tipos de juego se llevan a cabo?
El juego es fundamental en estos niños/as. Muchos de ellos si no es a través del juego no consiguen nada individualmente. La integración social en estos niños/as viene dada mediante el juego.
Es muy importante que todos los juegos busquen las adaptaciones necesarias. Para poder acceder a su comportamiento, sentimientos, emociones,… Hay que provocar ese tipo de situaciones para conseguir nuestros objetivos.
Se utilizan todos los tipos de juegos que existen. Buscando sensaciones y estimulación de sentidos. Que todo su cuerpo reciba todo tipo de información y pueda vivenciar todo. Todos los juegos se pueden desarrollar buscando los medios necesarios para hacerlo.

Realizado por: Arantxa Nieto Uceda.1º Infantil A


Entrevista a Álvaro Martín Espinosa


La semana pasada estuvimos con Álvaro Martín Espinosa, profesor de la Facultad de Educación de Toledo, y nos concedió una entrevista, en la que nos dio a conocer algunos datos interesantes obtenidos a través del proyecto: Las políticas de un "ordenador por niño" en España. Visiones y prácticas del profesorado ante el programa Escuela 2.0. Un análisis comparado entre Comunidades Autónomas, en el que actualmente participa como investigador y colaborador.

Este proyecto fue aprobado en la convocatoria 2010 del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Innovación y Ciencia (EDU-17037), con el objetivo de hacer un estudio a nivel nacional, para posteriormente tomar datos de las diversas Comunidades Autónomas para realizar un estudio comparado entre ellas, acerca del uso de las TIC en los centros escolares.

El director de este proyecto es Manuel Area Moreira, profesor de la Universidad de La Laguna, mientras que el coordinador en Castilla-La Mancha es Ricardo Fernández Muñoz,  profesor de la Facultad de Educación de Toledo.

En la actualidad este proyecto puede vivir un punto de inflexión, ya que el Ministerio anunció el cese del proyecto Escuela 2.0.
Open publication - Free publishing - More escuela 2.0

Acceso al audio de la entrevista:


Autor: Víctor Tornero García
victor.tornero@alu.uclm.es
                                                                                                                    




lunes, 14 de mayo de 2012

¿QUÉ HACER PARA QUE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDAN EN LA ESCUELA OBLIGATORIA?



Lorena San Juan Romero

Alumna de Pedagogía de Ciencias de la Educación de la UMA
boinera87_mlg@hotmail.com
  
En este artículo pretendo hacer una reflexión sobre el tipo de estructura que se sigue en el sistema educativo y cómo ésta afecta a los principales sujetos que la sustentan, los NIÑOS/AS.  
Es importante tener presente la influencia que tiene el Estado en nuestro sistema educativo y cómo repercuten ciertas actuaciones a la hora de beneficiar o perjudicar a los que son el futuro de nuestra sociedad.



 1. SISTEMA EDUCATIVO Y ESTADO

La forma en la que funciona la escuela obligatoria en la actualidad, ha conformado una estructura piramidal en cuya cima se encuentra el Estado, que controla a los maestros a través de un programa y de una evaluación obligatoria (por medio de la cual los niños son etiquetados). De esta manera, aparecen  alumnos que desarrollan los objetivos académicos marcados y una gran mayoría formada por todos aquellos que no llegan a los objetivos, por lo que repiten o abandonan la escuela.

   Para el Estado este sistema es beneficioso ya que solo le interesan aquellos alumnos que alcanzan el nivel máximo exigido. Y lo peor de todo es que este sistema se considera válido precisamente por el carácter selectivo del mismo.

   Este sistema selectivo sobre el que se sustenta la base de la enseñanza, olvida que "todos tienen derecho a saber y la escuela debe garantizárselo". (Francesco Gesualdi).

En contraposición a esto, el maestro debe tener la capacidad de desarrollar un método de E-A cuyo objetivo final sea el de convertir a sus alumnos en personas independientes y con capacidad para decidir por sí mismos dentro de la sociedad que les rodea.

   Sin embargo, en el proceso educativo, el Estado considera al maestro como un simple instrumento transmisor sin poder de decisión, por mucho que se hable de la novedosa autonomía de los centros. Frente a esto, el docente debe desarrollar un estilo de enseñanza que llegue a alcanzar tanto los objetivos diseñados por el estado como los necesarios para la formación personal del alumno.

   Por otro lado, no hay que olvidar la cohesión entre los niveles educativos, la cual ha de beneficiar al propio niño, sin embargo lo que ocurre es que  los profesores de primaria se quejan de los maestros que enseñaron a sus alumnos en cursos anteriores, a su vez, en el siguiente nivel educativo, los maestros de secundaria se quejan de lo que hicieron los de primaria y así sucesivamente. Esto pone de manifiesto la falta de cohesión que repercute negativamente en las verdaderas víctimas de éste entramado.

¡Hablemos ahora de ellas!

2. DERECHO A LA EDUCACIÓN

Basándonos en el derecho de todos los niños/as a acceder al conocimiento, es obligatorio que el maestro descubra como son realmente sus alumnos. Debe sentir la responsabilidad y el interés en su trabajo diario, de tal forma que observe la evolución de sus alumnos, viendo así sus dificultades dentro del marco educativo y ayudándoles a superar dichas dificultades. De esta forma el maestro ayuda al crecimiento del alumno.

"...es mucho mas fiable la valoración que se hace después de observar como trabaja una persona durante un cierto tiempo, que si lo confiamos todo a un examen. El examen nunca dice la verdad de la persona examinada..." (Sebastián Gertrúdix).

El alumno es el verdadero protagonista y el maestro va a ser su ayudante, el que le guía para entender lo que se escapa de su conocimiento.

 Hacemos al alumno un ser responsable que pueda enfrentarse al mundo real ayudándolos a pensar con inteligencia, por el contrario el Estado prefiere mantenerlos ocultos de la realidad, como si quisieran controlarlos y que no lleguen a tener ideas propias, que no sean críticos sino "corderitos".

 "Todo el mundo tiene derecho a saber, el saber sirve para participar, y hay que participar para conseguir un mundo más justo".  (Gesualdi)


3. FRACASO ESCOLAR

Hoy en día es frecuente escuchar como aquellos alumnos con peores resultados académicos ven con ansia el momento de terminar sus estudios obligatorios. A estos alumnos nunca se les ha prestado la suficiente atención para que se interesen por algún conocimiento, provocando en ellos una falta de interés.

Por esto hoy aquellos que provienen de clases más desfavorecidas son los que a causa de la desmotivación generada por el propio desinterés de padres, alumnos e instituciones educativas  están deseosos de abandonar el mundo educativo para incorporarse al laboral.

Generalmente, los jóvenes que abandonan el sistema educativo, proceden de clases trabajadoras con nivel medio-bajo, los cuales son socializados en sus familias basándose en unos valores, que al llegar a la escuela, se cuestionan o son totalmente distintos. Esto supone abandonar su cultura de origen y aquí ya observamos un enfrentamiento.

La escuela valora al alumno basándose en las actividades académicas, las infracciones de las normas y los problemas emocionales, valorando negativamente a las clases bajas y fomentando su exclusión. Se discrimina por la forma de vestir, de hablar, del corte de pelo, etc. según Cohen.

Los jóvenes perciben el rechazo hacia ellos por parte de la escuela, con lo cual éstos también la rechazan y provoca el llamado fracaso escolar.

No están dispuestos a sacrificar su presente por un futuro incierto, lo cual les lleva a la búsqueda de trabajo para ganar dinero de forma inmediata, ser más independientes, pagarse sus caprichos… Pero el problema se plantea cuando no se encuentra trabajo. Por esto, la escuela es importante, supone el paso de la juventud a la madurez y debe facilitar esa transición.

La escuela obligatoria actual aparece como un mecanismo más, creador de desigualdades sociales, marcando el destino de los alumnos según si superan o no las pruebas establecidas por la enseñanza obligatoria.

Sin embargo, tiene la obligación de proporcionar las herramientas necesarias a sus alumnos para poder elegir su destino. Hay que romper  con el clásico de seleccionar sin dar oportunidades, porque sino, los que tienen los medios al alcance de la mano tendrán mayores posibilidades de ser aceptados dentro de la sociedad (eligiendo su futuro sin restricciones), que los que no gozan de estas oportunidades, siguiendo enfrascados en las clases de las que proceden sus padres (rol de patriarcado).
 
CONCLUSIÓN

El éxito de la escuela obligatoria no está en el número de universitarios que produce, tampoco en la brillantez de los expedientes académicos, el fin último de la escuela obligatoria no es otro que conseguir ciudadanos soberanos de sí mismos, individuos con capacidad para entender lo que ocurre a su alrededor y para expresar sus opiniones frente a los demás.

La escuela es un sistema de aparente igualdad social dirigida por el Estado que obliga a todos los alumnos a superar pruebas del mismo estilo, sabiendo que no todos tienen la misma preparación, oportunidades o capacidad. Es el maestro el que tiene la responsabilidad de revelarse ante esto ya que es el encargado de enseñar, el que tiene un compromiso para con sus alumnos/as.
   
BIBLIOGRAFÍA

- Gertrúdix, Sebastián (2001): "Los deberes escolares". Aula Libre, Huesca, MRP Aula Libre,  Nº 72, pág. 8.

- Gesualdi, Francesco (2000): "Saber solidario". Pedagogías del S.XX, Barcelona, Praxis,  Nº 9, pág. 1 y 3.




Entrevista al "profe de apoyo"

La educación especial, es aquella educación destinada a personas con necesidades educativas especiales debido a una discapacidad psíquica, física o sensorial. Por ello es una labor muy importante y es necesario tener la formación adecuada para saber actuar en todo momento y conocer las características y necesidades del aprendizaje de cada niño.
Pedro es uno de los "profes de apoyo" de Educación Secundaria de un colegio concertado de Toledo, que en el curso 1986/87 inició el proyecto de integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
La atención a la diversidad en este centro, se organiza con el apoyo del Departamento de Orientación y se realiza a través de:
·      Programa de integración,
·      La optatividad en la E. Secundaria
·      Programas de Diversificación Curricular
·      Programación de desdoblamientos y apoyos.
·      Programas de innovación: las TICs en el continuo curricular, Proyecto Vida
 
A Continuación podéis conocer la entrevista a Pedro:

1.         ¿Qué carrera estudiaste? ¿Qué te motivó a ello?
·         "Estudié pedagogía. Porque dentro de la educación creía que una carrera en la que llegas a la base de lo que es educar y con el tiempo he descubierto que es así, que te hace llegar hasta donde empieza el conocimiento."

2.         ¿Cuántos años llevas ejerciendo? ¿Siempre ha sido como profesor de alumnos con NEE?
·         "Pues 17 años ya. Sí, siempre con alumnos con Necesidades Educativas Especiales en la ESO."

3.         ¿Crees que la presencia de alumnos con necesidades educativas específicas perjudica el aprendizaje del resto de compañeros? ¿Cómo es la actitud  del resto de niños hacia los alumnos con NEE?
·         "No, ni mucho menos. Yo creo que la presencia de un chico con NEE en el aula beneficia a tanto al alumno con necesidades educativas como al resto de compañeros. Yo soy partidario de que interactúen entre ellos, para que los compañeros del aula de referencia se den cuenta de que los alumnos con NEE también son capaces aunque aprendan más despacio. Y por lo general como en el centro hay alumnos con NEE en el aula con el resto de compañeros desde infantil hasta la ESO, la actitud es muy buena."
 
4.         ¿Qué necesidades son las que presentan tus alumnos?
·         "En ESO somos cinco profesores y las necesidades que suelen tener son Síndrome de Down, retraso escolar porque llevan un tiempo sin ir  a la escuela, también hay algún caso de autismo, diferentes grados de discapacidad mental…"

5.         Cuando llega un alumno con NEE nuevo al centro, ¿cómo se trabaja por primera vez con él?
·         "Siempre nos llega un informe de los profesores de otro centro pero claro, nosotros también llevamos a cabo una evaluación en todos los aspectos. A nivel académico hacemos una evaluación en áreas instrumentales, que son matemáticas, inglés y lengua, y si vemos que el retraso es mayor, también en naturales y sociales. Y además realizamos otra a nivel personal y social, es decir, que si es muy tímido, intentamos ayudarlo mediante actividades.

6.         Y con los que ya llevan cursados aquí más años, ¿qué metodología se utiliza?
·         "Con los que llevan más años, como ya los vamos conociendo, cuando pasan de un profesor a otro (el cambio de primaria a secundaria) tenemos una reunión a principio de curso donde nos informan de las dificultades que tiene el alumno, de como es, que le gusta, que le motiva….y a partir de esto seguimos trabajando sin necesidad de hacer un nuevo informe."

7.         El trabajo que se realiza en el centro, ¿es necesario coordinarlo con el trabajo en casa?
·         "Si, es muy importante, cada trimestre tenemos una reunión con los padres pero si surge necesidad por cualquier motivo se llama enseguida a casa. Además también funciona la agenda escolar igual que con los alumnos del aula de referencia."

8.         ¿Qué destacarías de entre todos tus años de docencia?
·         "Sin ninguna duda, lo que destacaría sería lo que he aprendido tanto de los chicos con NEE como del resto de alumnos, porque siempre ante cualquier circunstancia que sabes cual puede ser la reacción de cada uno, siempre hay algún alumno que te hace ver  una forma diferente de esa acción, que te hace incorporar un pensamiento distinto o que te hace sentir diferente."

Tras la entrevista, he podido comprender la importancia que tiene educar a los alumnos con NEE, no solo en el aspecto académico sino también en lo personal y social, porque para ellos son muy importantes las emociones, y deben saber controlarlas.
Me ha parecido una experiencia muy gratificante hablar con Pedro y ver el punto de vista de un profesor ya que el que siempre he tenido ha sido como el de compañera de alumnos con NEE y no era consciente de lo que significaba la interacción con ellos.



Marta Gálvez Heredia
1º A de Educación Infantil

viernes, 11 de mayo de 2012

Recordatorio para contribuciones a la revista

Contribuciones a la revista


En la pestaña "contribuciones" de la revista se informa de una manera cómoda para enviar vuestras contribuciones que a continuación reproducimos:

Con vistas a facilitar vuestra participación tenemos habilitada una cuenta de correo: magisterioto.revista@blogger.com

Para publicar una entrada en la Revista no tenéis más que incorporar en el cuerpo del mensaje el texto a publicar (no enviar como archivo adjunto la contribución) y en archivo adjunto la imagen que acompañaría la contribución (o la dirección electrónica desde la que se ha obtenido en caso de que no sea de autoría).  En el asunto podréis indicar el título que queréis para vuestra aportación.

Una vez recibidas y revisadas las aportaciones podrán ser consultadas en la Revista.

No olvidéis al final de la contribución incluir vuestros datos personales y un e-mail de contacto.

martes, 8 de mayo de 2012

¿Qué es la hipoterapia?

El pasado viernes nuestra Universidad recibió la visita de varios miembros de la Fundación Carriegos, los cuales impartieron una interesante charla en la que dieron a conocer el trabajo que realizan.

La Fundación Carriegos se fundó en 2003 en León, y tiene como máximos beneficiarios a los discapacitados. Desde entonces ha conseguido mejorar la calidad de vida de muchos de ellos, y ha desarrollado diversas actividades de fomento cultural y deportivo.

Su trabajo está dirigido a un triple objetivo:

- Rehabilitación de discapacitados a través de la terapia ecuestre.
- Promoción, gestión y desarrollo de actividades culturales.
- Promoción, gestión y desarrollo de actividades deportivas.

Los usuarios que participan del trabajo de esta Fundación asisten a sus instalaciones en la Escuela de Equitación “El Caserío” en Villaquilambre (León). Allí pueden realizar estancias, donde mantienen ocupado todo el día en diversas actividades. Además de talleres, los usuarios demandan lo que se ha llamado “ocio adaptado”, que consiste en actividades que ellos mismos demandan, pero adaptadas a las necesidades de cada uno.

Pero por lo que se caracteriza este centro es por la rehabilitación a través de la terapia ecuestre, la llamada hipoterapia. Este tipo de terapia es de reciente aplicación en nuestro país, la Federación Española de Terapia Ecuestre) se fundó en 2004.

Aunque este tipo de terapia no es reconocida aún por médicos, se han demostrado los numerosos beneficios que puede producir. Como bien nos explicaron el pasado viernes, la utilización del caballo como instrumento de trabajo se debe a que su morfología, cinesiología, psicología y temperatura le convierten en una herramienta de trabajo que ofrece muchos beneficios:

- Transmisión de información, tanto estereoceptiva, a través de estímulos táctiles, olfativos, auditivos y visuales, como propioceptiva, provocada por el moviendo del caballo.
- Movimiento tridimensional, ya que el caballo provoca oscilaciones en el jinete, lo que estimula el desarrollo psicomotor, trabajando los reflejos, la coordinación, el equilibrio y el control postural.
- Transmisión de calor: el caballo posee un grado más de temperatura corporal que nosotros, lo que ayuda a la relajación muscular.
- Ambiente lúdico: La actitud es la de venir a divertirse, por lo que la terapia es mucho mas significativa, lo que la convierte en más efectiva.

La terapia ecuestre es un proceso pedagógico y rehabilitador general, que se realiza de forma individualizada, buscando el máximo desarrollo y la autonomía personal. De esta forma, se producen mejoras en la persona:

- A nivel emocional, facilitando la superación de temores, la mejora de la confianza y de la autoestima, disminuye la ansiedad, aumenta el autocontrol y, en general, aumenta el sentimiento de bienestar.
- A nivel sensomotriz, aumentando el tono muscular, mejorando el equilibrio, la coordinación, la lateralidad y el control de la postura corporal.
- A nivel cognitivo, mejorando la comunicación verbal y no verbal, la concentración, la motivación, y la memorización.
- A nivel social, aumentando las relaciones sociales y el trabajo en equipo.

Si bien este tipo de terapia no es muy conocida, y muchos médicos se muestran reacios hacia ella, se están consiguiendo resultados día a día, por lo que parece una buena alternativa a la terapia tradicional, aunque hay que tener en cuenta que resulta muy costosa. El coste de aplicar cinco minutos de hipoterapia sería de 53 euros aproximadamente. Sin embargo, el número de empresas que ofrecen este servicio siguen creciendo en nuestro país.

Autor: Víctor Tornero García
La imagen a caballo está extraida de www.fundacioncarriegos.com