lunes, 16 de abril de 2012

Experiencias con niños con hiperbilirrubinemia

Hola, soy Laura una alumna de 1º de Educación Infantil y soy Técnico Superior en Educación Infantil, durante mis practicas como Técnico conocí a dos niños muy especiales para mí, ellos tenían 9 meses cuando entraron en la Escuela Infantil y yo los conocí con 18 meses. Estos chicos son gemelos y sufren Hiperbilirrubinemia, cuando me dijeron esto me informé un poco, porque era la primera vez que lo oía y os cuento a continuación de qué se trata.
¿Qué es la Bilirrubina?
Es el producto final de la destrucción de la Hemoglobina presente en los Glóbulos Rojos y es la responsable de la coloración amarilla de piel y mucosas (Icteria). Se metaboliza en el Hígado y se elimina por la orina y deposiciones.
¿Por qué los Recién Nacidos tienen Hiperbilirrubinemia?
Durante la etapa fetal, la Bilirrubina atraviesa la placenta y es metabolizada por la madre. En el momento del nacimiento este proceso se corta bruscamente y el metabolismo debe ser asumido por los órganos y sistemas del recién nacido, que para hacerlo en forma eficiente requieren un periodo de maduración y adaptación. Si a esto se suma la presencia de factores que favorecen la destrucción de los Glóbulos Rojos (como incompatibilidad de grupos sanguíneos) o factores que dificulten su eliminación (como la hipo alimentación) el resultado será un aumento de la Bilirrubina en la sangre.
¿Cuál es el peligro de la hiperbilirrubinemia?
Que bajo ciertas situaciones especiales (niveles elevados de Bilirrubina y/o permeabilidad aumentada de la barrera hematoencefálica) pueda pasar al sistema nervioso central e impregnarse en núcleos y ganglios del cerebro y producir un cuadro clínico denominado Kernicterus que produce problemas motores, auditivos y de retardo mental.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento inicial consiste en administrar Fototerapia, la cual cambia la forma de la molécula de Bilirrubina y hace que se pueda eliminar por vía renal y biliar. En general es un procedimiento bien tolerado, que requiere cubrir los ojos del recién nacido con un antifaz para evitar daño en la retina por la luz. En forma infrecuente frente a casos más graves con altos niveles de Bilirrubina se puede realizar una Exanguinotransfusión, procedimiento realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos, que consiste en recambiar una parte de la sangre del recién nacido para bajar rápidamente los niveles de bilirrubina.
La duración del tratamiento por Fototerapia que depende de la causa del aumento de la Bilirrubina pero en general es de uno o dos días.
Volviendo al caso de los niños que yo conocí, como  se explica más arriba; la subida de Bilirrubina que sufrieron horas después de su nacimiento les afectó al Sistema Nervioso Central, produciéndoles problemas motores y aunque según los médicos era pronto para diagnosticarlo  también podrían tener deficiencia auditiva. A nivel cognitivo no parecían tener ningún problema.
Gracias al tratamiento que recibieron desde que entraron en el centro hasta que salieron se notó una amplia mejoría. Este tratamiento consiste en sesiones de fisioterapia, logopedia y estimulación, este tratamiento fue fuera del centro.
Llevando todo esto al aula os voy a contar como la educadora trabajaba con ellos. Estos niños estaban en un aula ordinaria con otros 9 niños, la ratio se había reducido para que la educadora pudiera prestar más atención a estos chicos. Además en ciertos momentos de la mañana pasaba por el aula otra educadora cómo apoyo.
La educadora adaptaba las actividades a ellos. Algunas de las adaptaciones son: prensarles la mano para coger un pincel (ya que por sí solos no la prensaban), situarse cerca de ellos, hablarlos un poco más alto y mirarles a los ojos mientras los habla.
También hacía psicomotricidad con ellos para reforzarle los músculos de la espalda y las piernas. Cuando la educadora hacía esto, tenía al resto de los alumnos en alguna otra actividad como juego libre por rincones. Se situaba estratégicamente en un lugar del aula dónde mientras hacía psicomotricidad con estos chicos tenía vigilados al resto de alumnos.
En las actividades que realizaban igual que sus compañeros que eran la mayoría, solía dejarlos para el final, por si necesitaban mayor tiempo facilitárselo. Además en las comidas siempre eran los últimos, porque tenían problemas respiratorios y se atragantaban enseguida. En este momento la educadora tenía que tener especial cuidado.
La experiencia que tuve fue muy enriquecedora para mí y me sorprendió como la educadora se volcaba mucho con estos chicos y se esforzaba por darles una atención individualizada a la vez que los integraba en el trascurso ordinario del aula. A pesar de todos sus esfuerzos ella reclamaba la presencia de algún especialista que pudiera aún más prestarles atención y trabajar mucho más con ellos para la mejora de su desarrollo a todos los niveles.
En el centro también había otros chicos que al igual que los anteriores eran gemelos pero en este caso sufrían Autismo, por lo que todas las educadoras pedían un especialista que pudiera tratar con estos chicos.
Algo muy interesante, o al menos a mí me lo pareció sobre los niños que tenían autismo era que estos pequeños sólo dejaban de llorar si les cantabas, mientras les abrazabas. Estos peques tenían 2 años, y aún no se hablaba de autismo en sí por su edad, pero tenían todos los síntomas de ello.
La educadora hacía lo posible por adaptar las actividades a ellos pero era aún más difícil que con los chicos anteriores, ya que era prácticamente imposible controlarlos. Pero muy gratificante era ver como el resto de alumnos estaban acostumbrados y lo entendían perfectamente e integraban a estos chicos en todas las actividades, aunque estuvieran de pie y el resto de los alumnos estuvieran todos sentados, para la clase no era problema que ellos hicieran lo que quisieran.
Los niños autistas también reciben tratamiento que se basa en estimulación de todos los sentidos, y se iban logrando cosas como que uno de ellos fijase la mirada en tus ojos durante dos segundos.
Espero que mi poca experiencia os sirva, como me ha servido a mí.
LauraEsteban Sierra, 1º Educación Infantil.

domingo, 15 de abril de 2012

Experiencias con el voluntariado: La realidad más cercana.



Una de las experiencias más gratificantes que hoy en día se está dando es el voluntariado. Se trata de una práctica libre y sin ánimo de lucro, que sin duda hará que nos sintamos mejores personas.

Miles de jóvenes de todas las partes del mundo, cada día se  acercan  a esta realidad, por suerte cada vez más extendida y que está sirviendo para ayudar a muchas  personas. Compartir experiencias, sonrisas, colaborar, sentirse realizado, son algunos de los sentimientos y acciones que estas personas realizan y tienen cada día. Además  se persigue un fin y un objetivo positivo  como es buscar un cambio  en la situación de los demás, pero también en la situación propia, porque esto hará que te sientas más optimista y valores lo que tienes.

Con un solo gesto puedes ayudar a muchas personas que no tienen nada y necesitan de nuestra ayuda, por ello desde la asignatura de "Educación y Sociedad" que curso en el segundo grado de magisterio de infantil quería plasmar cómo se vive desde la experiencia humana, el voluntariado, con personas que tienen síndrome de Down.
 
Os presento la entrevista realizada a Natalia Luna Delgado, voluntaria en la asociación de Síndrome de Down de Córdoba, Down Córdoba, futura docente de educación especial y actual estudiante de psicopedagogía.

 

1.       1)   ¿Cuándo experimentaste por primera vez el voluntariado?
           
              Fue en el primer año de carrera, hace 4 años yo estaba cursando magisterio de educación especial en la asignatura "Orientación familiar" nos plantearon ir de excursión para ver las distintas asociaciones de Córdoba, y una de las que fuimos fue  "Down Córdoba". Nos enseñaron los distintos talleres que tiene la asociación y a partir de ahí empecé a sentir curiosidad.
  
2.     2)  ¿Qué fue lo que te impulsó a acercarte al mundo del voluntariado?
           
           Buscaba  trabajar con niños con discapacidad, para  que me sirviera de experiencia antes de trabajar en colegios, ya que mi carrera está relacionada con ello.

3     3)   ¿Cómo te sentiste al poder colaborar ayudando a personas con Síndrome de Down?
      
       Me sentí muy realizada, es una experiencia muy gratificante. Estas ayudando a personas que por ellas mismas no pueden, asique me sentía satisfecha con mi labor.

       4)   ¿Qué tipo de actividades realizáis en la asociación?

      En la asociación hay distintos talleres, taller de teatro, también hay deportes como natación, hay autonomía, logopedia y  atención temprana. Existe también un taller llamado "Mini pisos" donde se les ayuda a los más pequeños a hacer las camas, a poner la mesa y sobre todo a relacionarse entre ellos.

     Donde estoy yo es Ocio y tiempo libre, allí organizamos que vamos a hacer el fin de semana y también en el periodo de vacaciones de verano.

     Con los pequeños realizamos campamentos y con los más mayores vacaciones. Abarca desde niños con 9 años hasta los 33. Nos encargamos de organizar su ocio y su tiempo libre.

     Por ejemplo a los más pequeños los llevamos al cine, al teatro o al parque a jugar y con los mayores solemos salir de fiesta o ir a cenar.

 5) ¿Qué fue  lo más complicado que te resultó en el voluntariado cuando llegaste?

    Lo más complicado que me resultó fue que no solo hay niños con Síndrome de Down,  sino que hay otros niños con discapacidades asociadas, por lo que no sabía cómo tratarlos y tuve que ir a pedir ayuda.  

    De este modo tuvimos una charla con el psicólogo y nos dio unas pautas para trabajar con ellos, ya que teníamos el caso de un niño con Autismo.

6.     6)¿Con qué frecuencia vas a la asociación de Síndrome de Down?

   Voy mínimo un día a la semana, aunque intento que sean tres días, porque todos los fines de semana me apunto a las salidas que organizamos desde Ocio y tiempo libre.

7.    7) ¿Tienes pensado colaborar en más asociaciones para niños con algún tipo de discapacidad?

    Sí, además hace poco estuve en autismo, pero tuve que salirme porque me llevaba los problemas a casa, ya que no me gustaba como la asociación trabajaba con ellos. Aquello se trataba de un internado para niños.

8.     8) ¿Te gustaría poder fundar tu propia asociación en un futuro?

    Sí, claro que me gustaría, pero no es solo labor de una persona, eso se forma  a través de un grupo de padres que tienen hijos con  dificultades específicas o con una discapacidad similar.

9.     9) ¿Qué consejos les darías a la gente joven para que tome la iniciativa de colaborar con este tipo de asociaciones?

   Les diría que se animen, porque van a encontrar una manera de aislarse de la rutina y de los problemas que tienen ellos mismos. 

  Además se van a  sentir satisfechos con su labor realizada y posteriormente se sentirán orgullosos con su trabajo.

 10)  ¿Qué has aportado en la asociación y que sensaciones has recibido de los demás?
     
      He aportado mi ayuda y mi experiencia como futura docente de educación especial. En cuanto a lo que he recibido sin duda una amistad verdadera por parte de otros voluntarios y el agradecimiento de todos los niños.

      11)  ¿Qué ha cambiado en tu vida después de esta experiencia?
      
      Mi vida ha cambiado en cuanto a la forma de ver y de tratar a las personas con Síndrome de Down,  ya que  hay demasiados mitos que rodean a esta discapacidad. Y tratar con ello me ha hecho ver que son personas como nosotros y que lo único que buscan es sentirse autónomos.

Elena Escalonilla Ovejero - 2º Magisterio de Infantil A

martes, 10 de abril de 2012

UNA VIDA DE ESFUERZO Y SUPERACIÓN

He tenido la ocasión de entrevistarme con Esther y Sinfo, padres de tres hijos: Esther, Asunción y Eloy. La historia que a continuación se narra podría definirse como un ejemplo de lucha. Se remonta a 1975 y es una visión de la sociedad de hace treinta y siete años hasta nuestros días. Es una historia a caballo entre la antigua y reduccionista visión del discapacitado y la nueva apertura de oportunidades e igualdades con las que ahora cuentan (a sabiendas de que aún hay trabajo por hacer).

Cuando Esther dio a luz a su primogénita en una clínica privada de Plasencia nada le dijeron acerca de la salud de su hija. Fue en la revisión del mes, estando instalados en Asturias, cuando el pediatra, observando con atención al bebé, citó a ambos progenitores para una segunda revisión pasada una semana. Llegado el día se presentó Esther sola, sin Sinfo, pues pensaba que era otra revisión normal. Nada sospechaba de la noticia que le iban a dar. Su hija tenía Síndrome de Down. De la boca de Esther surgió la siguiente pregunta: ¿Y eso qué  es? Se desconocía mucho sobre dicha discapacidad, pues los que la padecían no frecuentaban las calles. El pediatra informó a Esther, muy a grandes rasgos, sobre las limitaciones que su hija iba a tener. Su desarrollo iba a ser más lento que el de cualquier otro niño. El pediatra les derivó a otro médico que andaba interesado en los niños con síndrome de Down, pues estaba haciendo un estudio sobre las causas de esta discapacidad. Cuando llevaron a Esther a dicho médico les hizo a todos unos análisis de sangre, que hubieron de ser enviados a Estados Unidos pues entonces en España no había laboratorios especializados en estos estudios. No sería hasta que Esther estaba embarazada de su tercer hijo cuando recibirían noticias sobre los análisis. 

Cuando Esther cumplió los tres años se trasladaron a Toledo, concretamente al barrio del Polígono. Allí, la asociación de APANAS, que sólo atendía a niños mayores con cualquier tipo de discapacidad, les puso en contacto con SERE, una asociación que ofrecía ayuda psicológica y logopeda al discapacitado. También se hacían reuniones para que los padres se desahogaran sobre la situación en la que vivían. “Entonces tener un hijo con discapacidad suponía enfrentarte a diario a miradas lastimeras, extrañadas o curiosas cada vez que paseabas con él. Eso fue quizás lo peor de aquellos años de lucha” ­–comenta Esther–. Por eso muchos padres dejaban a sus hijos dentro de las casas y raras veces los sacaban. Llevaron a Esther a la Asociación para que recibiera sus sesiones de logopedia. Fue por aquel entonces cuando recibieron una carta con relación a los análisis que se habían hecho para conocer las causas de la discapacidad. “Lo que me decían en la carta es que habían extraviado los resultados, y tenían que repetir las pruebas –cuenta Esther–. Así que tuvimos que viajar de nuevo hacia Asturias, yo en mitad del embarazo y con las carreteras de aquella época, para volver a  hacernos los análisis”. Al cabo de otro año supo que el Síndrome de Down no se debía a causas genéticas.

El Colegio de la Milagrosa cedió un aula a la asociación para que los niños estuvieran unas horas al día. Esther, todas las mañanas, cogía su autobús y llevaba a su hija. Entonces los autobuses pasaban cada más tiempo. El aula cedida estaba muy mal comunicada; había que subir unas escaleras, a sabiendas de que estaba pensada para discapacitados físicos, psíquicos y motores. Esther esperaba sentada a que su hija terminase, teniendo que soportar en muchas ocasiones el intenso frío de los pasillos del viejo Hospital de Tavera. Muchos padres decidían no llevar allí a sus niños porque les pillaba mal la zona. A Esther le suponía tener que dejar a su hijo pequeño con la vecina mientras acompañaba a su primogénita a favorecer su desarrollo personal. Muchos consejos recibía de la psicóloga que les animaba a que hicieran más autónoma a la niña. Esther y Sinfo lo tuvieron muy claro. Querían que Esther se valiera por sí sola. Sus hermanos le sirvieron de estímulo pues ella misma, al verles a ellos hacer las cosas, trataba de imitarlos. Atarse un zapato le llevaba quince minutos, pero ella no se cansaba, ni paraba hasta conseguir su objetivo. Sus padres tenían paciencia para con ella y esperaban a que terminara, lo que ayudó a Esther a llevar a cabo sus pequeños pero grandes logros. “Cada paso que daba hacia delante, cada superación, suponía un orgullo tremendo para nosotros y un aliciente que echaba por tierra la idea de que estos niños no eran capaces de nada–constata Sinfo–”. No se debe olvidar que todo esto estaba teniendo lugar en medio de una sociedad en la que no se apostaba por la capacidad de superación de dichos niños.

Uno de los golpes que más dolió al matrimonio fue experimentar tantas puertas que les fueron cerradas para con Esther. Quisieron llevarla a la guardería, pero no la admitieron por su discapacidad. La escolarización la llevó a cabo en el colegio público Gómez Manrique. Habían habilitado un aula para discapacitados. Nada compartían con el resto de alumnado. Dicha aula se fue convirtiendo en el lugar al que llevaban a los niños que no alcanzaban los objetivos deseados, por lo que se juntaban discapacitados con niños considerados incompetentes. Casi al final de su estancia en la escuela empezó a llevarse a cabo la integración y Esther compartía actividades curriculares con alumnos de un aula ordinaria. Estuvo allí hasta los 16 años edad en la que finalizaba el periodo de escolarización para estos muchachos. La psicóloga que asistía al centro temporalmente aconsejó a Esther y Sinfo llevar a la niña a FP. Les dijo que su hija estaba preparada para seguir su formación, pues sabía leer y escribir y tenía un nivel muy aceptable. Ellos se informaron y acabaron llevándola al Instituto Juanelo Turriano del mismo barrio del Polígono. Allí asistía a clases prácticas de peluquería. Fue la primera que pudo continuar su formación; el resto de sus compañeras/os discapacitados estaban destinados a quedarse en sus casas. Sin embargo, gracias al esfuerzo de ocho padres, entre los que se encontraban Esther y Sinfo, no fue así. Impulsados por el deseo de ofrecer más ayuda, actividades y consideraciones a sus hijos, estos padres promovieron el nacimiento de la Asociación Síndrome de Down de Toledo. Empezaron con dos empleadas, una logopeda y una psicóloga. Hoy día casi una treintena de profesionales ofrecen allí sus servicios.

La psicóloga dijo a Esther y a Sinfo que era conveniente que su hija fuera sola al Instituto para fomentar su propia autonomía. “Aceptamos algo recelosos –cuenta Esther–, pero sabiendo que era lo mejor. Las primeras semanas, sin que mi hija me viera, la seguía de lejos para observar el camino que tomaba”. Mucha zozobra pasaba cuando su hija iba sin nadie que la acompañara, pero después se ha alegrado mucho por lo que ha supuesto a nivel de seguridad para Esther.
Cuando terminó el módulo de peluquería, Esther y Sinfo  quisieron que se sacara el graduado escolar y la matricularon en la escuela de adultos del Polígono. Era la única discapacitada de la clase, pero la maestra, muy asombrada, siempre les repetía a los padres lo aplicada que era su hija. Resaltaba que atendía y se esforzaba bastante más que muchos de sus compañeros. Con razón hacía estos elogios la profesora, pues muchas horas de esfuerzo dedicó Esther al estudio diario. Obtuvo el graduado tras cinco años. Sinfo y Esther, muy orgullosos, recordaban cómo su hija recitaba al dedillo las ciudades y las capitales de Europa. Eso sí, las matemáticas eran y siguen siendo su punto débil. 

La Asociación organizaba talleres en el agua. Esther acudía con su padre. Cuando terminaban sus ejercicios cada padre se metía en el vestuario con su hijo para ducharlo y vestirlo. Sinfo y Esther no querían eso. Sabían que su hija podía vestirse y asearse sola, por lo que, cuando todos los niños habían terminado en los vestuarios, Sinfo permanecía una hora más allí, esperando a que su hija terminara lo que sabía hacer.
Esther también trabajaba en los talleres de serigrafía de la Asociación. Con la edad de veinticuatro años un psicólogo que trabajaba allí tuvo una excelente idea: se le ocurrió proponer a la entonces Consejera de Bienestar Social integrar a algunos discapacitados en el ámbito laboral. Ella aprobó la propuesta y dicho psicólogo fue encargado de seleccionar a dos chicas/os para proponerles trabajar en la Cortes de Castilla la Mancha. Una de estas chicas fue Esther. Ya son doce años los que lleva trabajando allí y ella misma se define como una mujer que es un ejemplo de superación. Está muy orgullosa de sus logros, y no es para menos. Éstas y las anteriores generaciones nacían sin oportunidades de ningún tipo, no eran considerados en el ámbito social, debían estar recluidos en sus casas, pero gracias al esfuerzo de muchos padres que han apostado por sus hijos; gracias a la apertura social, hoy es normal la inclusión. La lucha, el esfuerzo y el sacrificio tienen su recompensa final.

Esther y Sinfo evalúan así lo vivido hasta ahora: 

“Cuando nos dijeron la discapacidad que tenía nuestra hija nadie daba nada por ella, no podíamos imaginar que iba a ser capaz de hacer nada, cuanto menos de trabajar, eso era impensable. Pero a Esther la hemos exigido más que a sus hermanos. Ha tenido que dedicarle mucho más tiempo para aprender las pequeñas cosas, pero cada pequeño logro le ha llevado a tener la confianza y la estima suficientes para enfrentar otros más grandes. La superación empieza por lo pequeño. Las grandes batallas se ganan con pequeñas conquistas. Somos conscientes de que en muchas cosas hemos sido pioneros y eso es porque hemos confiado en nuestra hija. Hoy, los niños/as que acuden a la Asociación son estimulados desde edades tempranas. Se nota muchísimo la seguridad y la desenvoltura de las nuevas generaciones. El resultado de confiar en el otro se palpa en los logros obtenidos por la persona en la que se confía, sea cual sea su situación, respetando el ritmo de cada individuo. Y en eso estamos alegres porque, en medio de la tempestad, dimos los primeros pasos para conseguir lo que hoy es ya una realidad”.



Con este testimonio tan edificante soy consciente de que el cambio no surge en las grandes esferas, sino en los pequeños hogares y aulas. Muchos pequeños esfuerzos generan los grandes cambios. Se debe empezar por lo que tenemos cerca. Si educamos a nuestros hijos y alumnos en el amor, el respeto, la confianza, la seguridad y la constancia, sin duda estaremos poniendo los cimientos para que el día de mañana sean hombres y mujeres seguros de sí mismos, trabajadores constantes y capaces de aceptar las limitaciones y diferencias propias y ajenas.
               


En las Cortes de Castilla la Mancha, a la salida del trabajo de Esther.

Primero de Educación Infantil (Grupo A)

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Llegará el Pacto por la Educación?



                Llevo tiempo diciendo que la educación no puede ser objeto de reforma, de parches, cada vez que cambia el signo político del gobierno, ya sea en el Estado o en las comunidades autónomas; que no hay sistema que lo resista; que era imprescindible conseguir un pacto por la educación consistente y duradero.
                 
                Y aquí estamos fuera de juego, en el dilema de que lo que se tenía que haber consensuado en su momento quizá haya que reformarlo con o sin el consenso deseable. Porque el actual sistema educativo tiene claras deficiencias que afectan a nuestro futuro. 

                Resulta  que la actual situación socioeconómica, la macro crisis que estamos padeciendo  no da margen a más retrasos y dilaciones. El pacto por la educación debe hacerse ya y rápido, aparcando egoísmos partidarios (de todos los sectores) porque nos implica a todos: no solo a los partidos políticos, sino a la sociedad civil en su conjunto, ya que todos, de una u otra forma, en uno u otra ámbito, somos comunidad escolar: profesorado, familias, instituciones, actores sociolaborales, medios de comunicación…

                Y ¿cómo empezamos?, pues muy fácil: abordando en primer término  cuáles son las causas que han generado las enfermedades que hoy padecemos: Por qué nos estamos planteando que la autoridad del profesor tenga rango de ley y qué responsabilidad en ello tienen determinados profesores, determinadas familias, algunos mensajes que trasmiten los medios de comunicación, algunos representantes de la administración… por qué se han perdido o deflactado  algunos valores como el respeto ( y la culpa que ello tiene la  absurda y perniciosa práctica del “coleguismo”, de la nivelación de roles sin medir sus consecuencias), el esfuerzo, el compromiso, el afán de superación…; cómo se ha llegado a los índices insoportables de fracaso escolar,  por qué ese  divorcio entre escuela y empresa…

                Hecho el análisis y realizada la evaluación, deberemos plantearnos a dónde nos han llevado las brillantes ideas y la absurda priorización de necesidades educativas: ordenadores portátiles para todos, pantallas digitales, libros de préstamo  gratuitos y universales, falta de adecuación del sistema de acceso a la carrera docente, subvenciones para actividades de todo tipo: semanas blancas y verdes, extraescolares de pilates, chino…, estudios absurdos que no llevan a nada, becas sin exigencia, matrículas para alumnos que tardan 8 años en terminar la carrera… Y analizado esto, ¿qué nivel de idiomas tienen nuestros escolares?, ¿qué nivel de lengua- comunicación-? ¿ se está dando la importancia que tiene a las habilidades sociales?, ¿se está educando la cultura del esfuerzo  (emprendeduría, incentivación de los logros a través de la constancia y el compromiso)… Y estos valores también son aplicables a algunos padres (la conciliación de vida laboral y familiar requiere esfuerzos añadidos) y a algunos docentes.

                Porque no olvidemos que no hay mayor desigualdad que la igualdad. ¿Tiene sentido que los libros sean gratis para todos y, además en préstamo, que los alumnos no pueden manipular, ni subrayar… con el efecto desmotivante que conlleva? Ni un solo alumno sin libros de texto, y gratuitos y en propiedad para quienes no puedan costearlos; ambiciosa política de becas para que a nadie se le niegue el derecho a la educación, pero con responsabilidad de rendimiento. Tampoco el Estado puede mantener  matrículas subvencionadas a quienes se toman la Universidad como un período interminable de “vida de estudiante”…

                La carrera docente debe variar  y los mecanismos de acceso a ella también; incentivar mucho más a los buenos profesionales y pedir responsabilidades a los que no lo sean tanto, los menos, pero también los hay, como ocurre en todos los sectores; no penalizar la juventud frente a la experiencia, ambas pueden convivir; la  introducción del PIR (algo similar la MIR de los médicos); formación permanente evaluable; no confundamos estabilidad con perpetuidad: estamos hablando de educación; adaptar los planes de estudio a lo que se va a enseñar y la metodología a la que se va a precisar. Una carrera, como toda profesión, empieza cuando se acaban los estudios: LA REALIDAD DEL DÍA A DÍA.; equiparación de sueldos pública y concertada…

                Una llamada a la sensatez. 
                Miguel Ángel Heredia

Interjom México-España: "Una experiencia de vida"




C:\Users\alma\Pictures\espana-mexico-firman-acuerdo-seguridad_1_933398.jpgINTERJOM MÉXICO–ESPAÑA: UNA EXPERIENCIA DE VIDA

Somos docentes en formación Yesenia, Abril y Julio; estudiamos el último ciclo de la licenciatura en educación Primaria de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros en la Ciudad de México; nosotros podríamos compartirles inmensidad de vivencias de aprendizaje que hemos tenido aquí en Toledo; sin embargo nos enorgullece contarles un poco sobre nuestra experiencia docente en los colegios públicos que fuimos asignados, ya que a través de este artículo buscamos mostrar una panorámica y hacer una comparativa de la forma en que vivimos el intecambio con la Universidad de Castilla la Mancha. 
 
En cuanto llegamos a Toledo, fuimos asignados a los colegios Santa Teresa y Fábrica de Armas donde desarrollamos tres proyectos con un objetivo común: dar a conocer nuestra cultura y nuestro país. En un principio existían preguntas como ¿Qué ventajas tiene mostrar un país tan lejano a los niños? ¿Vale la pena perder tiempo? ¿Será realmente tiempo perdido? Dentro de una mente cerrada al cambio y a la tolerancia yo creo que las respuestas más comunes serían NINGUNA, NO Y SI; respectivamente, sin embargo para un maestro con visiones al progreso, no solo resulta enriquecedor, sino que da a sus niños la oportunidad de ser tolerante en un mundo en que (desafortunadamente) requerimos más que nunca de la tolerancia de las diferencias no solo étnicas y religiosas, sino de pensamiento y criterio, donde las diferencias se hacen más marcadas y las guerras mas grandes la guerra contra nuestro prójimo. Así que cada vez que me pregunten mis alumnos como son los españoles, no contestare que vestidos rojos con bolitas blancas, ni flamencos ni toreros, hablare de personas con cara y sentimientos con grandes ciudades, de castillos convertidos en hoteles, de muchas cosas más que me han sorprendido de haberlo visto.

En términos generales podríamos definir nuestra práctica docente como exitosa, aún y cuando los trabajos tenían diversos objetivos concretamos ideas en los niños encaminadas a destruir el estereotipo mexicano (en verdad, nachos, fajitas y burritos no son de México, sino de Estados Unidos y Texas), y resulto una experiencia gratificante dejar un pedacito de México en la mente de los niños a través de juegos, arte (música, arte plástica, teatro y danza) y manualidades.


La experiencia docente que vivimos de manera coincidente en el trabajo del colegio Santa Teresa y Fabrica de Armas, resulta ser la inclusión de niños con barreras de aprendizaje y las adecuaciones curriculares que tienen los niños que tienen cierto atraso escolar, ya que resulta interesante analizar parte de las situaciones que resultan ventajosas para los niños de España, tales como adaptar el currículo para ellos, contar con personal preparado para orientarlos; ya que en México no contamos con este tipo de condiciones dejando vulnerable a parte los niños que no cuentan con las capacidades necesarias para concretar su grado.

Nos ha sorprendido ver como el respeto hacia el maestro es la base fundamental en la educación española, el éxito de la educación depende de la confianza que se le tenga al docente respecto a su actuación en el aula. Y nos sorprende ya que actualmente el magisterio mexicano vive una de sus peores crisis. La sociedad culpa de todo a los maestros, los incluye en estereotipos tales como perezosos o grillos (liosos) esto ya que el magisterio es afectado por decisiones políticas que en nada se les pide opinión y no favorecen su actuar en las aulas, cabe recalcar que el sindicato de maestros mexicanos es actualmente el sindicato más grande de América latina, pero en ningún momento cumple con las expectativas de todos sus agremiados.

Otro aspecto que nos ha sorprendido mucho han sido las condiciones de trabajo con la que laboran los maestros en el aula, España cuanta con todo lo necesario para dar una estupenda clase con material interesante para los alumnos y muy útil, en México por su parte el docente tiene que trabajar con grupos de hasta 40 alumnos y al mismo tiempo debe de resolver problemas que van desde el trabajo en el aula o comisiones o trabajos extras que se solicitan, esto por supuesto sin descuidar al grupo a su cargo.

Es interesante observar todos estos aspectos, que al compararlos no nos sirven para hacer críticas a nuestro sistema educativo, sino para cumplir con unos de los propósitos de nuestro intercambio; llevar nuevas ideas a nuestro país para cambiar la educación desde la base medular, el salón de clases. En ningún momento nos avergonzamos antes bien mantenemos nuestro orgullo nacional y no nos causa pena contar las necesidades del pueblo al que pertenecemos, más bien damos pautas, para que no dejen de mantener el nivel que tienen y sigan luchando por no dejar abajo los problemas sino ser mas fuertes para solventarlos.

De la misma forma si tu eres maestro o lo vas a ser dentro de algunos años siéntete orgulloso de tu profesión y de lo que haces, y cumple con ella, representa al magisterio dignamente.

Te invitamos también a conocer nuestra ciudad, a inscribirte en los intercambios a otros países, comparte y amplia tu cultura, abre horizontes no solo a ti, sino a todos los niños que tendrás frente a ti, ávidos de preguntas.

sábado, 24 de marzo de 2012

JORNADAS CULTURALES 2012 FACULTAD DE EDUCACIÓN

Con motivo de la Jornada cultural que se celebrará el 28 de marzo en nuestra Facultad de Educación se realizará un conjunto de actividades invitando a todos los profesores y alumnos de nuestra Universidad y respectivas Facultades de Educación.
Dichos actos comenzarán con la conferencia que nos dará Pedro García Aguado, conductor del programa televisivo “Hermano Mayor” con la colaboración del sindicato FSIE-TO y titulado “Un viaje de aprendizaje ¿Qué les Digo?” orientado a los futuros docentes. Comenzará a las 10 de la mañana en el edificio –Envase de cartones- del campus de Toledo(Antigua Fábrica de Armas), Avda Carlos III s/n.



Continuará, a partir de las 12, con los actos programados titulados “Castilla-La Mancha en escena” podrá disfrutar de diversas actuaciones teatrales, bailes, refranes, chirigotas, platos gastronómicos… relacionados con nuestra región. Y a partir de las 16 horas representaciones musicales a cargo de nuestros alumnos.


Rogamos acojan con su apoyo y respaldo dichos actos, en el marco de la adquisición de las competencias artístico-culturales.
Un cordial saludo.
Dr. Julio César de Cisneros de Britto
Profesor de Sociología, Educación y Sociedad
Dpto. Filosofía. Área de Sociología
VICEDECANO DE ORDENACIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO
juliocesar.cisneros@uclm.es Avda. Carlos III, s/n Fábrica de Armas, 45071-Toledo