lunes, 9 de mayo de 2016

Mi experiencia como au pair


El verano pasado de 2015 durante todo el mes de julio, pude disfrutar de esta bonita experiencia como au pair en Francia, concretamente en Le Chesnay un pueblecito muy cerca de la capital, París.
Conviví con una familia de nacionalidad francesa por parte de padre y española por parte de madre. Allí conocí a Sarah, la hermana mayor de 11 años, Pablo, el mediano de 8 años y a Oscar el más pequeño con 5 años. Los tres niños eran bilingües: hablaban normalmente el francés, por el hecho de ir al colegio y vivir en Francia. Pero en casa no había una lengua establecida: todos (padre, madre e hijos)  hablaban los dos idiomas a la perfección y podían comenzar un tema de conversación en español y acabar terminándolo en francés. Me parecía una manera muy original de vivir pudiendo hablar en dos lenguas con tu familia sin ningún problema.
Además de pasar los días con los tres niños, pasamos una semana en casa de los abuelos paternos, donde pude fomentar un poco más mi nivel de francés y visitar lugares espléndidos. También me llevaban de excursión para que yo pudiese aprovechar al máximo mi estancia allí, entre ellos ir a París donde pasé un día maravilloso con toda la familia.
Personalmente esta experiencia me ha servido de mucho: fomentar mi nivel de francés, una especie de “prácticas” para mi futuro con los niños, el gran sentimiento de responsabilidad y la cantidad de momentos que he vivido junto a ellos.
A todos aquellos que estéis pensando si probarlo o no, lo recomiendo totalmente. Es verdad que puede ser duro el estar fuera e irte a la aventura durante un tiempo a casa de unos desconocidos y vivir con ellos, pero la experiencia lo vale todo. Sin duda lo volvería a repetir con esta familia tan maravillosa.
 ALUMNA: Tania García Martín
CURSO: 2ºA Educación Primaria
E-MAIL: tanius9@hotmail.es

Cómo ser un buen maestro

Una de las funciones más importantes de los maestros es comunicar y escuchar. Al igual que los maestros tienen que comunicar y escuchar debemos hacer que nuestros alumnos también sean capaces de hacerlo. Para educar es imprescindible escuchar y conocer a cada uno de nuestros alumnos, su historia, su familia, su situación económica…

Un buen maestro debe tener empatía, ponerse en el lugar de cada uno de sus alumnos, no solo de forma individual, sino social, viendo el mundo con ojos de niños.

Los maestros debemos enseñar de tal forma que lo que aprendan en clase lo apliquen en sus vidas cotidianas. La mejor forma para que apliquen lo aprendido a su día a día es creando proyectos globales es decir elegir un tema y unir todas las asignaturas. Los alumnos tendrán que aprender buscando ellos mismos la información y a partir del acierto y el error.

Un maestro debe saber improvisar ya que aunque deba seguir el currículo y la programación si en clase ocurre un imprevisto como por ejemplo una discusión entre alumnos, la función del profesor será cambiar el horario y dejar las matemáticas, inglés, o la asignatura que se desarrolle en esos momentos de lado y centrarse en la solución del problema. El principal objetivo del maestro es crear buenas personas, educar a los niños emocionalmente y ya después educar académicamente.

Es muy importante que los maestros confíen en sus alumnos y de esta forma se debe buscar una relación de equilibrio entre cariño y exigencia académica. No podemos consentir que un niño vaya a clase con pánico a algún profesor o a alguna asignatura ya que si temen una asignatura desde primaria la temerán para el resto de sus vidas y les resultará muy complicado aprobarla pensando que es imposible.

Los maestros tienen que preparar a sus  alumnos para producir y no para reproducir. Un maestro debe abrir todas las puertas a sus alumnos y ayudarles para que éstos den lo mejor de sí mismos. Un niño es curioso y creativo por naturaleza pero a veces los maestros tenemos que reforzarles individualmente y potenciar sus mejores capacidades y cualidades.

Los niños tienen que sentirse útiles, escuchados y queridos si no se sienten así pueden sentirse frustrados y puede producirse problemas psicológicos. También es importante enseñarles a hablar en público, sin vergüenza ni miedo, esto es muy importante para su día a día y sobre todo para su futuro. Tenemos que sacar lo mejor de cada niño ya que son los habitantes del futuro y la educación les hará mejores personas tanto individual como colectivamente.

Otro tema importante es el trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo es imprescindible tanto para el futuro laboral de los niños como para una buena educación emocional ya que se trabajan valores como respeto, turno de palabra, empatía… pero antes de que los niños trabajen en equipo son los propios profesores quienes deben saber cómo se trabaja de forma cooperativa con el resto del equipo docente.

Para finalizar, creo que los maestros tienen que hacer que la escuela sea un lugar donde los niños disfruten al ir y se diviertan aprendiendo. En mi opinión los excesivos deberes son los causantes de que los niños se agobien, aburren y se desmotiven a la hora de ir al colegio. Si los niños han tenido cinco horas de clase por la mañana más luego otras tres horas por la tarde haciendo deberes y esto multiplicado por cinco días a la semana los niños acaban aburriéndose de la rutina ya que no tienen tiempo para jugar que es uno de los derechos de los niños.

"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza sino, de corazón a corazón"

Mireia Sánchez Peña 2ºB

La Educación, un mundo controvertido

Durante los últimos años, la Educación se ha visto sometida a vaivenes políticos que no han favorecido su desarrollo. Desde que se implantó la Democracia, no ha existido ninguna ley que haya sido consensuada con docentes, ya que son los partidos políticos los que han movido los hilos según sus intereses. De este modo, hemos visto pasar hasta siete leyes educativas, las cuales no han dado ninguna solución a los problemas que los docentes nos encontramos en las aulas.

Sin embargo, cada vez son más los colegios que apuestan por métodos innovadores, capaces de conseguir un modelo único que cumpla con las necesidades de los alumnos. Dentro del elenco de escuelas españolas destacadas, llama especialmente la atención que la mayoría de los centros con mejores puntuaciones son de tipo privado y/o concertado. Entonces, ¿qué falla? ¿Por qué la autogestión funciona mejor? ¿Por qué hay que defender la escuela pública?

Pensemos en un país como Finlandia, todos sabemos que éste se encuentra a la cabeza en el ranking mundial, ¿no? Pues cabe destacar que el 98% de las escuelas son públicas, mientras que en España apenas se llega al 68%. Somos el segundo país de la U.E que más colegios privados y concertados tiene, ya que sólo Bélgica nos supera. ¿Casualidad? Yo no lo creo.

Según datos del 2015, España sigue a la cabeza en cuanto a la tasa de abandono escolar en Europa. El nivel de abandono prematuro alcanza el 21,9%, mientras que países como Croacia, República Checa o Lituania se encuentran en el lado opuesto con menos de un 6%. Otro dato a destacar es la inversión que el gobierno realiza en Educación. Actualmente, apenas se destina un 4% del PIB, mientras que países como Suecia, Finlandia o Dinamarca, superan con creces el 6%. ¿Tendrá esto algo que ver con los malos resultados de la OCDE?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, creo que es evidente que lo que falla en este país no son las escuelas, tampoco los profesores,  ni tan siquiera los alumnos. Los que siempre han fallado en este aspecto han sido los gobiernos. Estos no han tenido nunca en cuenta a la Educación, ni a su Comunidad Educativa, quizá esa sea la causa de todos los males. Como futuro docente, espero que algún día todos los políticos aúnen fuerzas y consulten de una vez por todas al profesorado, sólo así nos irá mejor, ¿no creéis?

Autor: Jacob López Álvarez
2º Magisterio Primaria "A"

Educación y Sociedad se necesitan mutuamente

Educación y sociedad son dos conceptos muy relacionados. La finalidad de la educación es la transmisión de normas, tradiciones e ideales de generación en generación; y a través de la sociedad se consigue esta finalidad, ya que la sociedad está formada por un conjunto de hombres y mujeres que están sujetos a dichas normas, tradiciones e ideales comunes; por lo tanto, educación y sociedad se necesitan mutuamente. 

 Por otro lado, la educación sistematiza y extrae los contenidos educativos de la vida social para ponerlos a su servicio; la sociedad educa por acción de presencia. Uno de los fines de la educación es la socialización del ser humano, existen distintos tipos de socialización y en cada uno intervienen unos elementos, pero el principal es la socialización primaria que se encuentra en el núcleo familiar primero y en la escuela después, por eso hay que tener presente que familia y escuela juegan un papel muy importante en la educación y en la socialización de los más pequeños. La sociedad también construye un factor de educación, porque vivimos en sociedad.


María Muñoz López
2ºB Grado en Educación Primaria
Facultad de Educación Toledo
correo: mariasp_chuky@hotmail.com



STOP BULLYING


Por desgracia, el bullying es un fenómeno muy frecuente en la escuela. Muchos niños y niñas en el mundo lo sufren y están llegando a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos o agresiones y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de todo el curso escolar. La mayoría de las víctimas sufren callados. Por culpa de este fenómeno, las víctimas sienten dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarles al suicidio.


Creo que, a día de hoy, muchas personas no son conscientes de lo que esto supone en nuestra sociedad. Por lo tanto, como futura docente, considero que es muy importante trabajar este tema desde los primeros cursos de Educación Infantil, ya que, si no se les enseñan una serie de valores desde pequeños, posiblemente va a ser difícil que los aprendan en años posteriores.


"Ningún niño nace siendo mala persona, somos nosotros quienes les hacemos malos".

Por ello, debemos educar a los niños/as con el corazón, inculcándoles una serie de valores como son el respeto hacia los demás, las diferencias o la igualdad de condiciones.

Aquí dejo un corto muy emotivo sobre el bullying en la escuela.



ANA ISABEL BERMÚDEZ GARCÍA
2º EDUCACIÓN INFANTIL
Correo: anabermudez_garcia@hotmail.com


REFERENCIAS:

LOS PADRES DE LA ESCUELA PÚBLICA PIDEN BOICOTEAR LA PRUEBA DE PRIMARIA.


Algunos de los padres de la escuela pública quieren boicotear la prueba de sexto curso de primaria recogida en LOMCE. Todo comienza cuando CEAPA que es la confederación de asociaciones de padres mayoritaria de la escuela pública pidió el año el año pasado que no llevaran a sus hijos al colegio a hacer la prueba de tercero de primaria de la LOMCE que se puso en marcha. Este año en cambio CEAPA ha pedido a las familias que no lleven al colegio a los niños los días que se celebra la prueba de sexto curso de educación primaria en la que algunas de las comunidades españolas han decidido poner en marcha en las próximas semanas.

La prueba de sexto ha recibido una fuerte contestación por parte de la mayoría de los gobiernos autonómicos, colocándose a favor de ella Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y La Rioja; todas ellas gobernadas por PP, estas, la pondrán en marcha en la próxima semana tal y como estipula la ley.

CONCAPA principal representante de las escuelas concertadas está a favor del examen, piensa que no supone ningún trastorno para los niños además de servir para evaluar la situación en la que se encuentran y donde hemos de poner el refuerzo los docentes.

La prueba de sexto curso es solo la realización de una evaluación con carácter diagnóstico, comprobando el grado de dominio de las competencias básicas en ciencia y tecnología, en comunicación lingüística (castellano, lenguas propias y en lengua extranjera) y en matemáticas. Esta tiene la finalidad de ofrecer información y orientación a la comunidad educativa, el resultado de la evaluación se hará constar en un informe y entregado a los padres y madres, como he dicho antes tendrá un carácter orientativo e informador en los centros donde terminen la primaria y en los centros donde comiencen la secundaria.
En caso de malos resultados los equipos docentes deberán adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias previstas en la normativa vigente. Se considerarán especialmente, y siempre en colaboración con las familias, planes de mejora de los resultados colectivos o individuales, y medidas o programas dirigidos al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Por tanto, con lo dicho anteriormente no considero que esto sea algo malo para los estudiantes ni que suponga ningún trauma para ellos tal y como ha dicho CEAPA, a lo largo de nuestra vida nos han sometido a miles de exámenes, los cuales han tenido que ser aprobados para seguir adelante por no hablar de la prueba de selectividad. Todos hemos pasado por ello, sin embargo no se porque se le da tanta relevancia a una prueba que sólo nos ofrece un carácter informativo, en la cual se supone que los alumnos deberían pasar si el aprendizaje de los alumnos en el centro ha sido el correcto.

MªCarmen Rivera Mancebo
 2ºB Magisterio Primaria

Noticia sacada de:

Álvarez Pilar. (6 de mayo de 2016). Los padres de la escuela pública piden boicotear la prueba de primaria. El país. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2016/05/06/actualidad/1462558194_941724.html
politica.elpais.com
La confederación CEAPA reclama a las familias que no lleven a sus hijos a clase ese día


A través de los ojos de un niño


¿Qué es lo que diferencia un niño de un adulto? Podríamos mencionar una gran cantidad de características tanto físicas como psicológicas, pero quisiera centrarme en este articulo en la inocencia que tienen los niños, la capacidad de vernos a todos como iguales. Para ello, me gustaría que primero pudiéramos ver todos este vídeo:




¿Qué hemos podido ver? ¿Son los niños malos por imitar a esa chica especial? ¿o lo son los adultos por no querer hacerlo? Esta no es una situación en la que tengamos que buscar a un “malo”, sino que podemos ver como con el paso de los años hemos perdido esa inocencia que todos poseemos de niños. Esa habilidad innata para ser felices.

Queremos un mundo en el que todos podamos ser iguales, sin embargo, en este vídeo podemos observar cómo no tratamos a todas las personas del mismo modo, pues el hecho de tener diagnosticado un problema ya hace que los adultos te vean como a alguien diferente. Y tal vez este sea el problema; aquello que no nos permite avanzar hacia un mundo mejor, pues puede que la clave para evolucionar no sea la tecnología, sino ver el mundo con los ojos de un niño

Alfonso Peña Sánchez
2º Magisterio Primaria A

MATRIMONIO INFANTIL


Hoy en día es muy común que al ver los telediarios, leer los periódicos, escuchar la radio… encontremos noticias relacionadas con la corrupción, la política, la crisis, los refugiados, las guerras, los conflictos, el terrorismo… La sociedad en general está muy acostumbrada a recibir noticias diarias sobre estos asuntos, pero sin embargo, también existen otros temas más ocultos y sin tanta voz, los cuales merecen la misma importancia, como es el matrimonio infantil. Se trata de una realidad que suele pasar desapercibida a pesar de que las cifras son alarmantes: más de 700 millones de mujeres en todo el mundo, actualmente casadas, contrajeron matrimonio cuando eran todavía niñas.

El matrimonio infantil viola los Derechos Humanos puesto que la mayoría de sus consecuencias negativas van en contra de los derechos que todo niño debe tener, entre ellos el derecho a una educación. Desde el momento que un niño o niña se compromete y comienza su vida matrimonial, su acceso a oportunidades de educación se reducen, pues se supone que su cometido será estar con su marido/esposa y dedicarse al hogar u otras labores que se le demanden. El matrimonio infantil, también puede acarrear trabajos forzados, esclavitud, prostitución y violencia contra las víctimas. Otro de los derechos principalmente violado en estas situaciones es el derecho a elegir y aceptar libremente el matrimonio.

Generalmente tendemos a pensar que los matrimonios infantiles tienen lugar en países subdesarrollados o pobres, como El Líbano, Yemen, La India, Nigeria… pero estamos muy confundidos, pues también tienen lugar en países como Méjico o EEUU, donde la cifra es realmente preocupante si tenemos en cuenta que entre los años 2000 y 2010, 3.853 niños contrajeron matrimonio en la ciudad de Nueva York.

Nos podemos preguntar por qué los progenitores de estos niños consienten estos matrimonios, la repuesta es evidente en la mayoría de los casos: por necesidades económicas, considerando así el matrimonio como un medio de proporcionar a sus hijas protección, seguridad y la manutención que ellos no les pueden ofrecer.

MEDIDAS PARA ACABAR CON LOS MATRIMONIOS INFANTILES.

La labor del Estado debe ser desarrollar y llevar a cabo sistemas y medidas que prevengan o rechacen esta práctica. Teniendo en cuenta que el matrimonio infantil está directamente relacionado con la escasez económica, si el gobierno se comprometiera a  reducir la pobreza probablemente esto desembocaría en una disminución de los matrimonios infantiles.

También sería de gran ayuda que los gobiernos establezcan una ley según la cual la edad mínima para contraer matrimonio legalmente sea los 18 años, sobre todo, deben  asegurarse de que dicha ley se lleve a la práctica.

Otra medida, la cual es quizá la menos efectiva y viable,  puede ser la de informar a los niños y niñas en riesgo de sufrir esta situación; aumentar su conocimiento y capacidad de decisión, especialmente la de las niñas. Cuanta mayor educación se reciba, mayor será la posibilidad de que rechacen un compromiso matrimonial tan temprano.

Acabar con el matrimonio infantil es complicado, ya que contamos con una gran desventaja: son los propios progenitores quienes aceptan y permiten esta práctica, llevados por las presiones económicas y sociales, y de la tradición, a pesar de ser conscientes de los efectos negativos que sufrirán sus hijos. Es tarea de los que vemos esta situación desde fuera, enfrentarnos a estas actitudes y costumbres que promueven y toleran esta práctica.

A continuación pongo a vuestra disposición el vídeo de sensibilización que nos ofrece UNICEF para concienciarnos y acercarnos a esta realidad que está presente en todo el mundo y a la que debemos poner fin.

Una boda perfecta…salvo por un pequeño detalle.
https://www.youtube.com/watch?v=G839Jc2VHX8
www.youtube.com
Las bodas deberían ser ocasiones alegres y festivas, pero ésta no se parece a un cuento de hadas. Cerca de 15 millones de niñas se casarán este año, arrebatá...
Blanca Ayuso Fernández-Salinero 
2ºA Educación Primaria
ayusoblanca15@gmail.com

UN PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA.


Bajo mi punto de vista, el mejor sistema educativo del mundo es el que se da en Finlandia, los niños aprenden sueco e inglés y español. Su metodología es totalmente distinta a la nuestra, después de cada clase van al recreo unos minutos, los estudios en la universidad obtienen mayor nota de corte… son peculiaridades muy desiguales a las nuestras. La escolarización no es obligatoria hasta los 7 años. La escuela es uno de los pilares del estado de bienestar Finlandés. En este país el nivel de fracaso escolar no llega al 1%, a diferencia de España.

Es un país con gran tradición lectora, y al margen de los cambios de gobierno se sigue manteniendo el mismo sistema educativo desde los años 70. Estudiar allí Magisterio, es como en España estudiar Medicina, mientras que en España, hay gente que hace comentarios descalificativos a los estudiantes de Magisterio porque aquí está valorada ''supuestamente'' una de las carreras más fáciles. El gobierno aporta ayudas a los estudiantes mensualmente, aquí en España solo puedes tener la posibilidad de disponer de Beca aportada por el Ministerio, pero no todos los estudiantes. Están exentos de oposiciones y tienen numerosas ventajas con respecto a España.

Como futura docente, envidio este sistema educativo y en España, nunca se podría llevar a cabo ya que principalmente, el gobierno recorta en sistemas como la sanidad y educación cosa que debería estar fuera de lugar totalmente. Cualquier estudiante español, quisiera tener todas las ventajas que aporta este país. Finlandia recibe las mejores calificaciones a escala mundial, esto también se debe al alto grado de responsabilidad que poseen los alumnos, ausencia de estrés en este sistema donde no se puede repetir curso y la calidad de formación de los docentes es inigualable.

MARIA GALLEGO MENDOZA 2º B

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DENTRO DE LA EDUCACIÓN


Las nuevas tecnologías se están fomentando cada vez más dentro de las aulas, con el objetivo de conseguir un mejor interés dentro del alumnado.  Como por ejemplo las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy en día es necesario implantar en los alumnos las nuevas tecnologías.

En la actualidad, muchas personas saben lo que es un Smartphone, una Tablet, Mac entre otras, es decir, que las fuentes tradicionales que se utilizaban antiguamente como por ejemplo las enciclopedias  se han dejado de utilizar. Por ejemplo, buscar cualquier información solo con un clic en Internet y te sale miles de cosas de lo que estás buscando, ya no hace falta estar mucho tiempo buscando en una enciclopedia, con estas tecnologías es mucho más rápido y fácil de encontrar.

Además a través de esto, los profesores se pueden comunicar más rápido con los alumnos y que los alumnos se enteren de las novedades que produzcan a través de alguna plataforma o aplicación.

En mi opinión, es una buena opción de ir implantando las nuevas tecnologías dentro de la educación para que niños y adultos se vayan familiarizando con esto porque es lo que se utilizará dentro de muy poco. No solo por eso creo que es una buena medida para fomentar el interés de los alumnos y desarrollar una mejora en el aprendizaje porque a más interés más ímpetu ponemos todos para aprender. 


Alumno: Daniel Nieto Calderón, 2ºA

¿Qué relación existe entre la educación y la sociedad?


La palabra educación proviene del latín y significa criar. Educar no es solo instruir, educar es transmitir a los alumnos una serie de conceptos valores y normas sociales que les prepararan para el mundo que les espera después de la educación primaria. De la tarea de educar nos encargamos los docentes, por lo que en nuestras manos están los futuros integrantes de la sociedad. Por esta misma razón la educación que deben recibir los alumnos debe estar pensada para que adquieran los valores cívicos necesarios para vivir en sociedad.

Nuestros alumnos van a llegar al aula con unas normas sociales previamente aprendidas en su familia. Por lo tanto debemos saber que la familia es el primer agente educador para los niños. En las familias aprenden a hablar y a respetar a sus mayores, también aprenden a querer y llegan con una gran ilusión por descubrir el mundo que los rodea. Es tarea de los maestros enseñarles a adaptarse a la sociedad, la cual, está en constante cambio y evolución. El potencial que tienen los alumnos en esas edades debe ser desarrollado al máximo para poder hacerles ver que aunque la sociedad tenga unas limitaciones siempre es posible ser uno mismo, y con esto estaríamos contribuyendo a crear identidades, las cuales serán las que tengan que sobrellevar el peso de la sociedad cuando sean mayores.

Podríamos decir que la palabra educación y la palabra sociedad van dadas de la mano ya que una se da dentro de la otra. Lo ideal sería que con una educación bueno consiguiésemos cambiar la sociedad para mejorar esos aspectos en los que le queda aún por mejorar.

Ana Izquierdo Garrido

Educación en valores

Los valores son las actitudes y normas que seguimos cuando nos comportamos y que pensamos que son correctas.  La educación en valores es la forma de enseñar cuáles de esos comportamientos son éticos y correctos en la sociedad.

La familia tiene un papel fundamental en la enseñanza de los valores, ya que son un modelo para los niños y serán los primeros valores que éstos reciban. Si los padres se preocupan en transmitirlos correctamente los niños los podrán poner en práctica el resto de su vida.

La escuela también cumple un papel fundamental en la enseñanza de estos valores. En ella, aparte de enseñar a los alumnos los conocimientos “teóricos”  se debe poner en práctica una educación en valores que servirá para afianzar los valores familiares y establecer unos nuevos, ya que los niños estarán en contacto con un mayor número de personas que no pertenecen a su entorno familiar.

Algunos valores como la solidaridad, la generosidad, la amistad, el compañerismo o la inocencia los podemos observar en estos dos cortometrajes.


Por lo tanto, nosotros como futuros docentes, debemos apostar por una educación en la que no sólo se enseñe a leer, a multiplicar o las partes del cuerpo humano; sino que debemos enseñar también los valores para que los niños puedan realizarse como personas. 


Alicia García-Moreno Díaz 
2º A Magisterio de Primaria

domingo, 8 de mayo de 2016

Los niños y las redes sociales


En la actualidad los niños cada vez más pequeños con la importancia que adquieren en nuestra sociedad las nuevas tecnologías comienzan a utilizar las tablets , los móviles , portátiles  y comienzan a indagar en el mundo de Internet y en especial de las redes sociales.

Al  comenzar a usar las redes sociales a una determinada edad es importante que los padres y los centros se encarguen de explicarles los peligros que estas pueden tener y como deben usarlas correctamente , ya que su mal uso puede generar problemas y conflictos como el ciberbullying , suplantaciones de identidad ,etc.

En el vídeo que sigue, se refleja la importancia que tiene que los padres conozcan lo que sus hijos hacen con las redes sociales , ya que es una niña que comienza a agregar un montón de gente sólo para tener muchos amigos en Facebook y comienzan a ponerla mensajes , ella se agobia y cuando su madre lo ve por lo que apreciamos en el video la enseña que debe eliminar a aquellas personas que no conozca y solo quedarse con sus amigos de verdad aunque sean pocos pero será mejor que tener muchos y que traigan consecuencias negativas.



La conclusión que podemos sacar con este vídeo es que los niños cuando empiezan a usar las redes sociales no son conscientes del peligro que conllevan  solo se limitan a querer ser los más populares , compiten con sus amigos por ver quien tiene más amigos , quien tiene más likes , más comentarios , etc . pero no se dan cuenta que a través de esto lo que consiguen es disminuir su privacidad y ponerse en peligro porque en muchos casos puede producirse la suplantación de identidad , que usen sus datos con otros fines y que les traiga consecuencias terribles . Por eso es tan importante que a estas edades los centros realicen charlas acerca de los peligros que tienen las redes sociales , se expongan casos de las consecuencias negativas que tienen y los padres por otra parte deben informarles también acerca de lo mismo y controlar el uso que le dan  a las redes , con quien hablan , que tipo de publicaciones realizan , etc, para así poder aconsejarles de cómo deben usarlo de la manera correcta y hacerles saber  si están publicando algo que no deben o realizando un mal uso llevarles por el camino correcto para que se eviten esos peligros que las redes tienen.

Por lo tanto es evidente que el uso de las redes sociales tiene sus ventajas ya que permite una mayor comunicación entre amigos , compañeros , familiares ,etc pero siempre teniendo un control sobre el uso que se hace sobre ellas ya que en muchos casos pueden traer consecuencias horribles , por eso es muy importante concienciar a los niños acerca de cómo deben usarla de manera correcta para evitar esos peligros.

Icíar Garrido Castaño
2º A Magisterio Primaria

Sobre la motivación de los alumnos en la escuela


En la actualidad, los niños van a la escuela con un pensamiento negativo, ya que en algunas asignaturas se aburren y no prestan atención. Esto es debido a que las clases son en su totalidad teóricas y dando demasiada importancia a un examen final que deben superar los alumnos y esto es un error. Yo que he sido alumno puedo afirmar que haciendo las clases siempre teóricas se aprende poco ya que después de hacer el examen es como si tu cerebro hiciera una función de auto-eliminación de los conocimientos estudiados.

Los profesores deberían hacer sus clases más prácticas, con actividades nuevas en las que los niños participen activamente y esto hará que les motive. Como dice Cesar Bona, no hay que cambiar al niño sino que hay que cambiar nuestra perspectiva del niño. Esto quiere decir que no hay que obligar al niño a que se estudie no sé cuantos temas y que luego los escupa en un examen porque eso hará que el niño pierda las ganas de aprender. En vez de eso hay que buscar lo que le guste al niño y adaptar los temas a lo que se le da bien y así además potenciar su creatividad.

JAVIER ROMO ALBERCA

EL PAPEL DEL DOCENTE


Debido a que en las clases de Educación y Sociedad hemos tratado bastante el tema de las TIC en la educación, me ha parecido apropiado realizar una reflexión personal acerca de ello, centrándome en el papel del docente. Para ello me parece interesante la visualización del vídeo "El rol del docente actual", donde se nos presentan dos escenarios totalmente diferentes. 



En el primer escenario aparece un profesor que utiliza las tecnologías como pilar fundamental para su clase, pensando que es un buen profesor al utilizar estos recursos, pero la realidad es algo muy diferente ya que deposita en las tecnologías toda su responsabilidad como docente y carece de una relación cercana con sus alumnos. Cuando sus alumnos le preguntan dudas sobre la tarea, él responde que todo está explicado en la plataforma digital, y que, además todas las preguntas deben realizarse a través del chat de la clase. Podéis pensar que es un ejemplo que exagera un tanto la realidad,  y estoy de acuerdo, pero también puedo asegurar que profesores de este tipo existen.

El segundo escenario nos presenta una situación totalmente opuesta, una docente que prohíbe el uso de todo tipo de dispositivo tecnológico ya sean tablets, ordenadores, móviles, etc. durante su clase. Utiliza un método tradicional de enseñanza que tiene los libros como único recurso para la búsqueda de información, esto es así ya que piensa que en Internet hay mucha información falsa, lo que hace que sus clases y su método de enseñanza no se adecúen a los intereses de los alumnos.

Pienso que está más que claro que es imposible calificar cualquiera de estos dos ejemplos como el de un buen docente. Una buena formación está compuesta por el docente y el alumno, y para que esto funcione es fundamental reforzar una buena comunicación tanto verbal: enseñar, impartir, exponer..; como no verbal: el importante feedback, ser cercano, etc. Para que esto perdure en nuestros alumnos es muy importante la motivación, que puede ser intrínseca o extrínseca. También tenemos que ser capaces de reconocer en nuestros alumnos sus dificultades, intereses, necesidades y expectativas, para llevar a cabo un buen proceso de enseñanza- aprendizaje. No se nos puede olvidar que un buen docente tiene que ser empático y flexible, capaz de fomentar la autosuficiencia, la autoformación y la autogestión en el alumno.

Por lo tanto, la introducción de las TIC en la educación y en la escuela no debe hacer que este rol del docente se distorsione, como ocurre en el escenario uno; pero también está claro que la educación ha de ir a la par con la sociedad tecnológica y en el caso del escenario dos no es así. Debemos esforzarnos porque ninguna de estas dos cosas ocurran, y para ello debemos tener muy claro y presente cuál es el verdadero rol del profesor o maestro, sin olvidarnos de ninguna de las claves dichas anteriormente, además de actualizarnos y formarnos para ofrecer una educación que cubra las necesidades de la sociedad actual.

Nombre: Irene Muñoz Espinosa
Titutación: 2º Magisterio Primaria Grupo: B