miércoles, 10 de abril de 2019

La implicación necesaria de los padres en la educación de sus hijos


La unión entre padres y madres con profesionales dentro de la escuela tiende a crear un vínculo que va a permitir la adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Los  profesionales del ámbito educativo y padres deben aprender de manera mutua los unos de los otros, evitando la desilusión y fomentando la implicación para la mejora de los alumnos. Desde la cordialidad y el respeto, se debe fomentar la empatía con los padres, es de mayor importancia un correcto acercamiento familiar para lograr el éxito escolar del niño. El pilar más importante será transmitir una correcta información a los padres para invitarles a participar y aportar soluciones para el proceso de educación de sus hijos.   

1.  ENCUADRE   

  En España la educación comienza con la aprobación de la Constitución de 1812 por las Cortes de Cádiz. En ella se proclama una nueva organización de la sociedad basada en los principios de igualdad, libertad y propiedad. No todos los niños/as tenían la oportunidad de ir a la escuela, es más no se contemplaba la idea de ir niños y niñas juntos, en las clases los alumnos no tenían la misma edad, ni todos los alumnos pasaban de curso, solo llegaban un porcentaje muy bajo, los privilegiados. A los alumnos se les maltrataba físicamente y verbalmente, no había docentes cualificados en asignaturas específicas, sino un profesor para todas las asignaturas. La sociedad de España ha pasado por muchas leyes educativas, desde la Ley Moyano de 1857 hasta la actual LOMCE.   

  Actualmente la educación de nuestra sociedad ha superado muchos cambios, el trabajo no solo es de los profesionales del ámbito educativo sino también de la familia, quien desempeña un papel primordial. ¿Qué hay de esos debates televisivos donde siempre surge la pregunta de si la educación es deber de los padres o de los maestros? ¿Cómo se puede alcanzar esta mutua relación entre familia-escuela?  

  Basando este enfoque en los colegios, es primordial trabajar la educación en valores y una buena relación familia-escuela para que el niño/a pueda progresar de forma positiva en la sociedad, la socialización de un niño/a comienza con la conexión entre la escuela y la familia (Charles Bidwell, 1965).  

  En definitiva, el propósito principal es invitar a la participación y mejorar la relación de todos dentro del centro educativo. Será de gran ayuda que entre todos empaticemos con nuestros niños, los verdaderos protagonistas.   

2. IMPORTANCIA DE LA UNIÓN FAMILIA-ESCUELA   

Se comenzará hablando sobre la intervención de los padres y madres en la escuela, cuando la familia participa con la escuela y se implica en las tareas escolares, sus hijos tendrán más oportunidades de un buen futuro académico y social. Según afirma Olmsted (1991), la participación de las familias tiene beneficios para ellas, ya que aprenden a afirmarse y a desarrollar competencias específicas. De acuerdo con Martínez Gonzales (1996) cuando los padres participan en la vida escolar, se consiguen efectos positivos para el alumno, para los profesores, para los progenitores y también para la escuela.   

Las funciones de la organización escolar se basan en establecer unas metas para la sociedad que se han establecido como objetivo en las escuelas, existen metas comunitarias y sociales, escolares y familiares o individuales según Ballantine (1997). Según afirman estos autores, la escuela da gran importancia al desarrollo psicosocial unido a las destrezas académicas de los alumnos, pero bien es cierto, que todo este proceso de desarrollo no puede darse al 100% sin la ayuda de la familia, por ello la familia será el motor fundamental en el pleno desarrollo de los alumnos e hijos.   

3. PROBLEMAS   

Hay que destacar que existen familias que no tienen un buen vínculo con sus hijos, por lo que desde la escuela se puede mejorar aspectos relacionados con la misma. Para ello, debemos implicar a las familias en colaborar con los colegios, comunicándoles y haciéndoles saber de la existencia de estudios e investigaciones que muestran que la participación de las familias en la escuela incrementa el rendimiento de sus hijos de manera positiva  

  Cuando las familias intervienen en el ámbito educativo, quizás no se producen unos efectos instantáneos, pero a largo plazo posee cambios positivos que saldrán a flote en los 
alumnos. Por ejemplo, mayor motivación, mayor confianza en sí mismos, una mayor sociabilización con su grupo de iguales, mayor rendimiento académico etc, son muchos los efectos positivos que se producen en los alumnos cuando la familia colabora con la escuela, debido a que sienten que alguien confía en ellos y se implican en su etapa de desarrollo. 

Así mismo, también se informa sobre aquellos aspectos negativos y de conducta que se producen en los niños/as cuando no existe implicación por parte de la familia (Guevara, 1996). Las consecuencias que producen estos problemas conductuales: "la supervisión e implicación de los padres con el niño/a, la sobreprotección, las discusiones que llegan hasta a la amenaza de violencia física y la evitación sin una resolución de los problemas, entre otras"   

4. SOLUCIONES   

  Surge la necesidad de un espacio educativo destinado a los padres para que puedan aprender cómo hacer frente al desarrollo psicosocial unido a las destrezas académicas, así siendo ambas complementarias y sin que una prime por encima de la otra.  Se deben proponer objetivos ejecutables con un planteamiento individualizado, porque lo que funciona con una tipología de familia y con un perfil profesional no tiene por qué funcionar con otros. De esta manera, pasaría a ser una tarea más en el proceso de educación del niño, donde se introducirían estrategias específicas y conjuntas.  

La escuela deberá trabajar con padres y madres igual que con niños, facilitando los recursos necesarios para ello. Este compromiso es esencial para crear una buena comunicación.   La escuela no debe limitarse únicamente a charlas impartidas de cualquier manera y con temas monótonos y repetitivos, sino que debe ir mucho más allá evitando la repetición excesiva de algunos temas y contenidos. Se deben ofrecer contenidos innovadores que tengan una cohesión y estén conectados con temas que se traten de antemano y que hayan surgido como debate entre todos los miembros participantes, a partir de diferentes opiniones, intereses, preocupaciones e inquietudes.  Las medidas para transmitir la información y llegar a los padres deben ser directas, sin limitarse a carteles y folletos ya que la gran mayoría de veces acaban en la basura. Para ello, debe de aprovecharse el uso de las nuevas tecnologías para así poder llegar a mayor número de familias mediante internet, redes sociales, etc. De esta manera se les animará a participar dentro del colegio. Pero, ¿qué hay de aquellas familias que no dispongan de internet en casa? Como solución ante las familias que no dispongan de internet en casa bien por motivos económicos o por cuestión de analfabetismo tecnológico, la escuela deberá ofrecer el aula de nuevas tecnologías en horario extraescolar con el fin de reducir este analfabetismo para aquellos padres que quieran participar y no tengan los conocimientos necesarios en el manejo informático. Así, podrán acceder a la información virtual que ofrezca la escuela de manera correcta a partir de un ordenador y de internet como recursos.   

5. CONSIDERACIONES FINALES    

Se puede decir que la relación familia-escuela es de vital importancia para el seguimiento continuo del alumno e hijo. Para ello debe de existir una buena comunicación con diversas actividades que se puedan compartir de forma conjunta. Así los niños/as perciben una mayor sensibilidad por parte de los padres y de la escuela, para motivar a los alumnos en su desarrollo, para colaborar a la hora de resolver conflictos, problemas de comportamientos, de integración social, etc. 

El objetivo de la buena relación entre la escuela y la familia es lograr que el niño se integre en al ámbito escolar, con estabilidad emocional y que establezca un vínculo afectivo adecuado.  

Andrea Elisabeta Iepure* 

-->

APACE Toledo, ayuda sin límites

Hace unos días conocí a una chica que estudiaba 3º de Educación Infantil en Toledo. Me explicó cómo era la carrera en general, su trayectoria y su experiencia haciendo las prácticas correspondientes a ese curso. Me contó que había hecho estas prácticas en APACE Toledo, así que decidí informarme sobre el lugar.
APACE Toledo cuenta con 3 centros diferentes (un centro educativo, un centro ocupacional y un centro de día) y multitud de servicios (atención temprana, terapia ocupacional, escuela de padres, psicología, fisioterapia, etc.)
El Centro de Educación Especial y Habilitación "San Juan de Dios" cuenta con 1 aula de Educación Infantil y 6 aulas de Educación Especial básica obligatoria, las cuales persiguen los objetivos de adquisición de hábitos de conducta sociales, conseguir una mayor autonomía personal en las actividades de vida diaria, conseguir una integración escolar y social, fomentar el equilibrio personal entre otras. Para llegar a conseguir estos objetivos, el personal encargado sigue una metodología muy variada, teniendo en cuenta siempre el nivel del alumno y ajustándose a él.
También cuentan con una unidad de apoyo y asesoramiento especializado y tratamientos complementarios (fisioterapia, terapia ocupacional, logoterapia…) todo ello dirigido a todos los alumnos que lo necesiten y que no reciban en sus respectivos centros y contando con un personal especializado.
En mi opinión, es muy importante que existan y se invierta en centros como APACE, que se dirijan a la educación y desarrollo de niños con dificultades de aprendizaje y que den el apoyo y la información necesaria a las familias de esos alumnos. También hay que destacar que este centro no solo está dispuesto a ayudar a alumnos con dificultades de aprendizaje, sino también a alumnos universitarios en prácticas, etc. con el fin de crear un ambiente de colaboración entre todos.

Begoña Sánchez García, 
1º de Educación Infantil

Reflexiones sobre el TDAH


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es, en la actualidad, uno de los trastornos mentales más conocidos. Y no es de extrañar puesto que su prevalencia se sitúa, según el DSM-5, en el 5% de la población infantil.

Los niños con este trastorno presentan una serie de síntomas relacionados con la desatención (cometen errores por descuido, no siguen  instrucciones, no terminan las tareas, tienen dificultad para organizar tareas, evitan tareas de esfuerzo mental sostenido, se distraen con facilidad…), con el exceso de actividad motora (se retuercen en el asiento, se levantan de la silla, corretean cuando es inapropiado,  parecen ocupados como si los impulsara un motor…) y con la impulsividad (responde inesperadamente, le es difícil esperar turno, interrumpe…)

Si imaginamos a niños en una escuela ordinaria en la que la mayor parte del tiempo deben estar sentados (mientras el profesor imparte su lección, haciendo las tareas, estudiando de memoria) y realizado tareas ajenas a sus intereses, es fácil comprender que van a ser muchas las dificultades que encontraran para conseguir cumplir con lo que se espera de ellos. Los niños tenderán a levantarse de su silla, a no seguir instrucciones y a no acabar tareas que consideran tediosas. Sin hablar de los deberes para casa en que se repite la misma cantinela.

¿Y si imaginamos otro tipo de escuela, en la que se siga otra metodología? Una escuela en la que el aprendizaje parta de los intereses del alumno, en la que el profesor sea un guía, donde el alumno pueda levantarse y "desconectar" cuando lo necesite, en la que se trabaje en equipo y se tenga en cuenta las opiniones de todos, en la que la creatividad sea un valor, en la que el alumno puedas gestionar los tiempos de aprendizaje y en que el aprendizaje sea realmente "útil". ¿No podría ocurrir que en este tipo de escuela estos niños no presentaran tantas dificultades?

Quizás este tipo de escuela hiciera que el posible "sobrediagnóstico" de TDAH del que se habla actualmente descendiera y se considerara a estos niños como cualquier otro, solo con una manera diferente de aprender.

Laura Jiménez Muñoz.
Laura.Jimenez15@alu.uclm.es



martes, 9 de abril de 2019

El profesor como figura principal en un Centro Rural Agrupado (CRA)

Cada vez hay más éxodo rural, esto quiere decir que la gente de los pueblos van emigrando hacia las grandes ciudades. Lo que quiere decir que en los pueblos cada vez hay menos niños en las escuelas y el profesor tiene que adaptarse a las necesidades de cada niño, ya que cada uno tendrá un nivel de aprendizaje diferente.

El profesor en dichas escuelas, se encarga de dar clase como profesor, también hace la función de educador, y la función de secretario, director y tutor, ya que en estas pequeñas escuelas no tienen suficiente dinero ni recursos.

El profesor es el encargado de enseñar en una misma clase a todos los alumnos de diferentes edades y también alumnos con necesidades educativas especiales o alumnos con dificultades de aprendizaje. Como en muchos casos, familias extranjeras que se asientan en los pueblos para trabajar cuyos niños los cuales vienen de países extranjeros, desconocen la lengua, y tienen desventajas económicas y sociales.

Por lo que el profesor tiene que adaptar las clases a las necesidades de estos chicos. Cuando termina su jornada, continua su recorrido a otro colegio de otro pueblo, en el que continua haciendo múltiples trabajos.

Sergio Vega Fernández.
Sergio.Vega1@alu.uclm.es

JUNTOS ES MEJOR

Voy a hablar bajo mi punto de vista debido a la experiencia que he tenido con los niños con necesidades educativas especiales.

Yo siempre he ido a un colegio en el que podíamos tener compañeros con síndrome de down, autismo… lo veía lo más normal del mundo, sin embargo cuando hablaba con amigas de fuera del colegio se quedaban extrañadas y me preguntaban sobre cómo podían estar con nosotros si ellos necesitan una educación diferente, yo siempre decía que solo era así para algunas asignaturas, que en otras estaban con nosotros y no pasaba nada, atendían como uno más.

Ahora que soy más mayor y lo veo desde otra perspectiva, me doy cuenta del vínculo que se creaba con ellos y de la importancia que eso ha tenido en mí, pienso en los valores que nos han transmitido, por ejemplo ayudar a los demás o a no tener prejuicios ante este tipo de personas, y se que eso ha sido gracias a mis compañeros.

Cuando veo las cosas que pasan en la sociedad, pienso que aparte de quitarse los prejuicios deberían pasar tiempo con estas personas, para sentir el tipo de cariño que te dan y la forma que tienen de ver el mundo, que es mucho mejor que la nuestra y así se arreglarían muchas situaciones de injusticia.


DISCAPACIDAD AUDITIVA



¿Qué es la discapacidad auditiva?
Lo que llamamos ahora sordera, es el término usado generalmente para la discapacidad auditiva, una palabra que se usa principalmente para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva y frecuentemente utilizado como sinónimo de deficiencia auditiva e hipoacusia.

¿Qué tipos existen?

1) Según la localización de la lesión:

Conductiva o transmisión:


  • Progresión del sonido hacia el oído interno.
  • Obstrucción en el oído externo o medio.
  • Función neurosensorial está intacta.
  • Tratados de forma mecánica o/y quirúrgica.
  • Perdidas máximas de  Db (Decibelio).
Neurosensorial:

  • Referido a estructuras del oído interno o en las vías de acceso al cerebro.
Mixtas:

  • Sordera neurosensorial y sordera conductiva.
2) Según el momento en el que ocurrió la lesión:

Prelocutiva:

  • Antes de que se haya adquirido el habla.
Postlocutiva:

  • Después de la adquisición del habla.

¿Qué síndromes de deficiencia auditiva existen?

  • Síndrome de Waanderburg: la persona sorda presenta: un mechón blanco en el pelo, ojos de diferente color o de colores inusualmente claros.
  • Síndrome de Usher: se encuentran defectos visuales, a simple vista.
  • Síndrome de Alport: anomalías en el apartado funcional de los riñones.
Grados de pérdida auditiva:



¿Qué es la cofosis?

La cofosis es la perdida total de audición, por encima de una perdida superior a 
 Db.
¿Cómo se puede detectar?
  • Habla poco inteligible a partir de los 5 años.
  • Frecuentes afecciones de oído.
  • Solo atiende cuando quiere.
  • Neonato que no muestra sobresalto ante cualquier ruido.
  •  A los 3 años no es capaz de repetir frases de más de 2 palabras.


Belén Carretero Martín
belen.carretero@uclm.es


lunes, 8 de abril de 2019

La psicomotricidad infantil como estilo de vida

La psicomotricidad me parece un tema muy interesante ya que estimular la psicomotricidad en los niños a edades tempranas resulta muy beneficioso para su desarrollo físico y psicológico. También he elegido este tema porque he realizado un curso sobre "LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ AUCOUTURIER: CRECER DESDE EL MOVIMIENTO Y LA EMOCIÓN" y me pareció muy interesante y salí con unas ideas muy enriquecedoras.

Para empezar definiré lo que significa el término "psicomotricidad", el cual se define como un área de estudio de distintas formas de interacción cognitivas, emocionales y físico-sensoriales en el ser humano. (Piaget).

Los objetivos más importantes de la psicomotricidad son:
  • Favorecer el desarrollo de la función simbólica.
  • Favorecer el desarrollo de los procesos de re-aseguración frente a las angustias.
  • Favorecer el desarrollo del proceso de descentración que permite el acceso al pensamiento operatorio.
Para la práctica maestra de la educación psicomotriz hay que crear un marco que ofrezca la necesidad necesaria, acoger a cada niño con el mayor respeto y comprender al niño a través de su expresividad motriz. Por otro lado, es importante que los maestros sigan un término que aprendí en el curso que realicé y me pareció muy bonito. Este término es:

P.O.E.M.A. el cual tiene su significado: P(resencia), O(bservar), E(mpatía y escucha activa), M(ovimiento), A(mor).

En cuanto a los factores que intervienen en la práctica psicomotriz son:
  • Maduración: proceso fisiológico y genéticamente determinado por el cual un órgano o conjunto de órganos llega al punto que le permite ejecutar su función.
  • Crecimiento: significa aumento de tamaño del cuerpo, que muchas veces puede estar o no relacionado con la maduración.
  • Factor ambiental: reúne todo tipo de estimulaciones: afectivas, sociales, educativas, geográficas, ecológicas que pueden afectar a la persona.
  • Desarrollo: cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal.
Por estos y muchos más factores y objetivos es importante la práctica psicomotriz en la edad temprana y además favorece el desarrollo armónico del niño para que se construya como un ser capaz de crear, comunicarse y pensar (actuar).
Para más información sobre psicomotricidad: https://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/index.htm

Y por último os dejo un vídeo muy interesante sobre la psicomotricidad



Yurelis Rodríguez Aguilar.

Entender los trastornos del lenguaje.

 

¿Qué son los trastornos del lenguaje?

Se trata de un trastorno que dificulta el hecho de encontrar las palabras adecuadas a la hora de hablar  y de construir oraciones, 

dentro de los trastornos infantiles es uno de los más comunes, alrededor del 5% de los niños en edad escolar lo experimentan.

Estos trastornos pueden ser adquiridos debido a una enfermedad o a una lesión neurológica del hemisferio dominante por ejemplo, la afasia. O del desarrollo, este es más común y se debe a un retraso del lenguaje.


Existen diferentes tipos de trastornos del lenguaje:

  • Dificultades del lenguaje receptivo. implican incapacidad para entender lo que los demás dicen. también pueden tener dificultades siguiendo instrucciones simples y organizando la información que escuchan.
  • Dificultades del lenguaje expresivo. Problema a la hora de expresar pensamientos o ideas.
  • Trastorno mixto del lenguaje recepetivo-expresivo. Se debe a un entorpecimiento a la hora de entender y usar el lenguaje hablado.


 Algunas investigaciones sugieren que las causas del trastorno del lenguaje pueden ser.
  • Genética y herencia. se estima que entre el 20-40% de los niños con historia familiar presentan este tipo de discapacidad frente al 4% que no tienen historia familiar.
  • Nutrición prenatal. según algunos estudios aquellas mujeres que toman ácido fólico durante el embarazo, sus hijos tienen menos riesgo de padecer este trastorno.
  • El trastorno del espectro autista, el síndrome de Down, las discapacidades intelectuales y el nacimiento prematuro pueden ser causantes de esta discapacidad.
  
Signos de los trastornos del lenguaje expresivo:
  • Tienen un vocabulario limitado comparado con niños de su misma edad.
  • Tienen dificultad a la hora de aprender nuevas palabras.
  • Repiten mucho ciertas oraciones cuando hablan.
  • Omiten palabras clave y confunden los tiempos verbales.
  • Se sienten frustrados debido a la dificultad para expresar sus pensamientos.
  • Son capaces de pronunciar palabras y sonidos, pero a menudo las oraciones carecen de sentido.
  • La variedad de oraciones que pueden construir es limitada.

¿Qué habilidades se encuentran afectadas por los trastornos de lenguaje?
Estos trastornos pueden afectar a los niños tanto de manera social como de manera académica. Algunos ejemplos son:
  • Habilidades sociales: al no ser capaces de expresar sus ideas pueden tener dificultades a la hora de hacer amigos o de formar parte de un grupo social. Estos niños pueden volverse tímidos o distantes.
  • Problemas académicos: pueden tener dificultades a la hora de leer o problemas con la escritura debido a la falta de vocabulario y poco entendimiento gramatical.

¿Cómo ayudar a los niños con trastornos del lenguaje?
  • Terapia del habla individual. Un terapeuta puede trabajar con el niño para incrementar su vocabulario y mejorar su gramática. Además, también se les enseñará a los padres cómo trabajarlo en casa.
  • Psicoterapia. Ayuda psicológica si el niño presentara problemas emocionales a causa de este trastorno.
 

Es necesario empezar la terapia lo más pronto posible, ya que según algunos estudios los niños muestran gran mejoría tras el tratamiento.



En casa, los padres podrán ayudar a los niños comunicándose con ellos tanto como les sea posible, es importante darle tiempo para responder y no terminar por él las oraciones. podrán ayudarse también a través de cuentos interactivos, narraciones de historias, descripciones de dibujos o representaciones con marionetas.

Existen algunas adaptaciones por parte de los docentes para ayudar a los niños con este problema.
  • Modelar el comportamiento deseado.Cuando el niño responde de manera incorrecta, el profesor lo corrige para que el niño lo escuche en el orden correcto de la oración.
  • Dar opciones. Los maestros pueden realizar preguntas con una serie de respuestas en vez de preguntas abiertas
  • Planear por adelantado. Los profesores avisan por adelantado a los niños para que tengan tiempo de organizar sus ideas. 
 
Denisse Ponce Campuzano
 ( denissedenisseponce@hotmail.com)

Mi reflexión sobre la educación en valores

La educación en valores significa incrementar la educación de forma que no se restrinja a la enseñanza de asignaturas, destrezas y contenidos, sino que se propongan objetivos en cuanto a la moralidad y la ciudadanía, para crear a personas honradas y responsables. Esta educación demanda la intervención de los docentes de la escuela, de los padres o tutores legales y de toda la sociedad. Mediante ella se pretende impulsar y estabilizar la cultura y el saber estar fundamentados en el respeto, la inclusión, la solidaridad y la libertad. En la sociedad de hoy en día, que presenta gran complejidad social y la internacionalización económica y cultural, instruir en valores es indispensable para todos podamos enfrentarnos a nuevos retos y comprometernos de manera activa y eficaz en concebir un mundo con justicia, inclusión, igualdad y convivencia.

La enseñanza en valores es responsabilidad de todos, tanto como de los profesores, como de los padres y tutores legales y de la sociedad en general. Pero no se le dedica el interés y el esmero suficiente porque la atención se centra más en la aprobación de las materias. Ésta es la razón por la que se produce en las escuelas situaciones de acoso escolar.
Todos tenemos que hacer por enseñar a los niños a comportarse con respeto y a ser responsables, para que sepan vivir en convivencia en la sociedad en la que viven. Y yo creo que la forma más eficaz de hacerlo es dándoles ejemplo mediante nuestras acciones, ya que ellos la mayoría de las veces imitan lo que ven.

Irene Calvo Salazar

domingo, 7 de abril de 2019

NIÑOS DOWN EN EL AULA


El síndrome de Down es una trastorno genético que se produce por la presencia de un cromosoma extra, las personas con síndrome de Down tienen 47 cromosomas en vez de 46. Hace que la persona presente anomalías físicas y retraso metal y social, existen diferentes grados de gravedad. El síndrome de Down aparece en el periodo de gestación del bebe.
Las características de aprendizaje en niños con este trastorno son las siguientes:
  • Les cuesta trabajar solos
  • Se distraen fácilmente
  • No piden ayuda cuando se les dificulta una tarea
  • Necesitan reforzar continuamente el aprendizaje
  • Su punto fuerte es la percepción visual, son muy observadores
  • Muestran poca iniciativa

Metodología para enseñar a niños con síndrome de Down:
Lo primero que debe hacer el maestro es hablar con la familia para que refuercen lo que los niños han aprendido en clase. Hay que establecer en el aula unas normas que sean claras para que los niños sepan lo que deben hacer y lo que no. Hay que tratar a los niños como a los demás para que sepan que no son menos.

En clase hay que tener unas rutinas, tiene que aprender a estar sentados en los momentos que sea necesario sin levantarse, aprender a ponerse en la fila, jugar con los demás niños…, esto a los niños les cuesta pero poco a poco se va afianzando y terminarán haciéndolo, los maestros también tienen que fijarse en los logros y hacérselo saber elogiándolo con una simple sonrisa.
Hay que dejar a los niños que hagan solos las cosas que puedan, solo debemos guiarles y servirles de apoyo, los niños tiene que participar en todas las actividades como cualquier otro niño, para que se integre mejor.
Para enseñar a los niños hay que darles las explicaciones a través de fotos, dibujos… para que presten más atención y no se aburran. Se les debe hablar con mensajes cortos para que puedan entender mejor las explicaciones y cuando les toque contestar debemos darles el tiempo que necesiten para pensar.
Se debe adaptar todo a los alumnos con este trastorno, las fichas, los juegos…, se puede poner su foto en su mesa, en su perchero para que pueda saber dónde tiene que ir y dónde deben dejar las cosas.
El objetivo principal para integrar a los alumnos con síndrome de Down en el aula es que tanto la integración como el trabajo cooperativo son positivos para los niños.
Paula Gómez Bermúdez.