martes, 10 de mayo de 2016

LAS PRISAS NUNCA FUERON BUENAS


"Suena el despertador. Son las siete de la mañana. De nuevo lunes, de nuevo las prisas. En casa de los padres de María y Pablo los últimos pitidos del contestador se unen a las voces altas que desde primera hora de la mañana dejan claro que no hay tiempo para nada. Hay que asearse y vestirse rápido, desayunar rápido, coger algo de almuerzo rápido y salir rápidamente hacia el colegio para que los papás no lleguen tarde al trabajo. Todo es rápido. Siempre es rápido.

Y, en el colegio, más de lo mismo. Materia tras materia, con un sinfín de deberes y con la agenda escolar siempre pendiente del próximo examen y con los dedos cruzados para que no coincida con el campeonato de fútbol, la exhibición de baile o la visita al dentista. Así es el día a día de miles de niños y miles de padres, eso en el mejor de los casos, claro está. Y es que aún peor sería que los papás no tuvieran trabajo o que los niños no tuvieran papás que les llevaran a golpe de reloj."

En mi opinión, las tendencias nos imponen un ritmo del que no podemos salir, y lo peor, es que se lo estamos transmitiendo a los pequeños e incluso en algunos casos llegamos a verlo normal. Ya nos levantamos estresados por el tiempo que tenemos programado y damos prioridad a cosas que a veces ni la tienen a pesar de sentirnos agobiados.

Es necesario disfrutar del tiempo compartido, de nuestras experiencias. Se nos olvida que la buena enseñanza es el ejemplo y a veces empezamos a fallar a los que más nos importan: nuestros pequeños.

Se deberían recuperar valores, actitudes, conversaciones familiares, paseos con amigos, y así, y de manera relajada, descubriremos que en la vida cotidiana, que en el día a día, también se aprende lengua, matemáticas, cono, a empatizar con los demás, etc. y más sabiduría que en ocasiones no viene en los libros de texto.



BEATRIZ ABENOJAR VEGA
2º B MAGISTERIO PRIMARIA 
Noticia extraída de:
Imagen extraída de 


INTERNET Y EDUCACIÓN



Lo primero que hemos de tener en cuenta cuando pensamos en internet y su posible implicación en el proceso educativo son las ventajas y desventajas que tiene este medio.

A continuación presento una lista con las principales ventajas que presenta Internet:



- Posibilidad de comunicarse de manera inmediata con personas de cualquier lugar del mundo (es decir, se eliminan las barreras del espacio y tiempo). Así como la posibilidad de compartir todo tipo de documentos en línea (vídeos, textos, imágenes, etc).

- Posibilidad de trabajar a distancia.

- Posibilidad de encontrar trabajo desde casa.
- Posibilidad de comprar todo tipo de productos sin moverte de casa.
- Numerosas fuentes de información al instante.



Por otra parte una síntesis de las principales desventajas que presenta Internet sería:

- Dependencia/adicción a las redes sociales, juegos online, etc.
- Información masiva y, a veces, de poca fiabilidad.
- Posibilidad de que nos suplanten la identidad.
- Posibilidad de que terceros accedan a nuestros datos personales.
- Información no deseada.
- Venta de productos ilegales (armas, drogas, etc).
- Interacción con anónimos en redes sociales.


Estas son sólo algunas de las muchísimas desventajas que, a día de hoy, sigue presentando el uso de internet, por este hecho cuando se habla de integrar educación e internet se han de tener en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos.

En relación con los peligros de internet, estuvimos hablando en una de las clases de pedagogía de la asignatura de Educación y Sociedad sobre Chema Alonso, que es el hacker español más conocido, por sus numerosas entrevistas a medios conocidos. Chema ha trabajado para importantes compañías debido a sus grandes conocimientos informáticos y debido a su gran destreza a la hora de desenvolverse por el ''lado oscuro'' de internet. En una de las muchas entrevistas que el hacker ha concedido decía que siempre lleva tapada la Webcam de su portátil porque nunca se sabe si han podido acceder a ella y estar vigilándote mientras tú estás tranquilamente en tu casa. Este es sólo uno de los peligros que entraña internet.

Además, otro aspecto preocupante de las nuevas tecnologías es la gran dependencia que pueden llegar a crear, sobre todo entre los usuarios más jóvenes. Tanto es así que ha surgido un nuevo concepto, la NOMOFOBIA, lo cual se define literalmente como el ''miedo a salir de casa sin el móvil''. Lo cierto es que es una realidad que cada vez estamos más ''enganchados'' al móvil; no hace falta nada más que observar a tu alrededor cuando paseas por la calle para ver lo dependientes que somos de nuestros teléfonos móviles.

Por otra parte, me gustaría destacar un aspecto positivo relacionado con las nuevas tecnologías integradas en la educación. Se trata del moderno fenómeno de la gamificación, que también es un concepto relativamente nuevo que pretende conseguir el aprendizaje mediante los juegos (entre otros el popular minecraft). 
Con respecto a este tema, me parece bastante interesante el hecho de que se puedan integrar los juegos y la educación, pues el principal motivo del fracaso escolar no es otro que el aburrimiento que genera en los alumnos la manera en que se aprende. Obviamente, la educación no se puede convertir íntegramente en algo lúdico, pero siempre que se pueda dinamizar un aprendizaje siempre ayudará a captar mejor la atención de los alumnos y conseguir un mayor grado de implicación.


Autor:

José Manuel Saelices Sánchez 
2º Magisterio de Educación Primaria A

INTELIGENCIA EMOCIONAL (Reflexión)


Hace unos días, en una serie de televisión, escuché un pequeño cuento el cual trataba de una peculiar pelea de lobos, que me llevó a reflexionar sobre nuestra inteligencia emocional, nuestro interior, nuestra alma, ¿Con qué alimentamos nuestra alma? ¿Con todo lo bueno que hemos vivido, con el aprendizaje y con las cosas buenas que puede ofrecernos la vida? ¿O quizás con lo malo, con el rencor, la venganza, el miedo?

 La historia es la siguiente:

Un viejo chamán de una tribu indígena estaba charlando con los niños del poblado:
- Una gran pelea está ocurriendo dentro de mí - les dijo - es entre dos lobos. Uno de los lobos es el miedo, la rabia, el odio. El otro lobo es el amor, la alegría, la esperanza.
El chamán miro a los niños uno a uno y les dijo:
- Esta misma pelea está ocurriendo dentro de vosotros.
Los niños pensaron durante unos instantes y uno de ellos le preguntó al anciano:
- ¿Y cuál de los lobos cree que ganará? ¿El odio o el amor?
El viejo chamán contesto: - Simplemente... aquél que alimentes.



¿Tú a que lobo alimentarías? ¿Cuál podría ser el más fuerte de los dos?

Creéis que puede ser más fuerte el lobo del odio, por ser uno de los sentimientos más destructores que existen. Yo creo que no. El odio puede ser un destructor muy potente engendrado por personas débiles, con miedo, que buscan el camino fácil.

Esta es una breve pero preciosa historia, en la cual todos deberíamos alimentar al lobo del amor, sobre todo desde pequeños, un lobo fiel que nos aporta alegrías, esperanza, respeto por todo y todos aquellos que nos rodean. Este lobo nos aporta valor y fuerza para afrontar los posibles sinsabores que vengan y que no sean reprimidos, sino aceptados y poder buscar soluciones. Un lobo que nos ayuda a vivir y disfrutar de la vida, de proclamar la alegría a los cuatro vientos y ayudar a ser uno mismo, un gran ejemplo, un lobo fuerte.


Paloma Ocaña Martín
2º Magisterio Infantil



lunes, 9 de mayo de 2016

EL ACOSO ESCOLAR

Cuando hablamos del acoso escolar, a veces no somos conscientes de la importancia que tiene. Estamos ante un problema de enorme magnitud y de fatales consecuencias. El acoso escolar, también conocido como "bullying", es la situación en la que un alumno sufre actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, por parte de uno o más estudiantes. El acosador crea una relación de dominio sobre su víctima utilizando amenazas, insultos y demás vejaciones. En la mayoría de los casos, el niño que sufre acoso mantiene su tormento en silencio, por miedo o vergüenza a que los maestros e incluso sus padres, descubran que está siendo humillado. Existen distintos tipos de acoso, todos ellos igual de importantes. Habitualmente el conflicto comienza con el acoso verbal, a través de insultos o motes no deseados, lo que deja la autoestima del sujeto al cero. Así se pasa a la fase del hostigamiento psicológico, utilizando las amenazas para cultivar el miedo. Por último puede llegarse al más peligroso de los extremos: el maltrato físico. Este tipo de acoso acaba por hundir a la víctima.

En algunos casos, el niño puede ser también ser aislado del conjunto de la clase, mientras que en otros puede ser parte de un subgrupo más pequeño.

Una vez aclarado lo que se entiende como acoso escolar, se hace necesario ponerse en la piel de un niño que es víctima. Imagina que cada mañana el sonido del despertador te recuerda que a la hora de llegar a clase, tendrás un grupo de chicos y chicas mofándose de cómo vas vestido o de tu peinado, a pesar de ser muy parecido a lo suyo. Imagina que cada vez que te sientas en el pupitre observas que tienes inscripciones hirientes en la mesa, o que incluso te faltan objetos como un lapicero. Imagina que a pesar de intentar hacer caso omiso de todas esa mofas, tras un tiempo, llegas a auto-convencerte de que el problema realmente lo tienes tú. Ahora piensa que debido a esto, tu rendimiento comienza a empeorar y tus padres, ignorando el problema, te culpan y te instan a trabajar más y más. Por último, imagina lo que tiene doler cada golpe que recibes, sintiéndote el saco de boxeo particular de un grupo de compañeros que te cosifican sólo por diversión. ¿Cómo te sentirías?

Considerando que en nuestro país entre un cinco y un diez por ciento de los alumnos entre 10 y 15 años sufren acoso escolar grave, necesitamos reflexionar sobre las posibles soluciones. En primera instancia, serían necesario dar talleres de concienciación tanto para los padres como para los alumnos. Así mismo, también sería conveniente ayudar a las víctimas a expresar sus problemas y a saber cortarlos de raíz. De esta forma conseguiríamos que cierto número de alumnos no asociasen los centros de educación con el dolor y el sufrimiento, evitando así, parte del fracaso escolar.

Inmaculada Pavón Valiente
2º Educación Infantil

ENTREVISTA A UNA PROFESORA EN HOLANDA

Quiero contribuir en la revista digital ¨el Recreo¨ a través de mi participación en una entrevista personal a una profesora de Holanda enfocándolo en el ámbito educativo, a continuación plasmo la transcripción y traducción de la entrevista (ya que la profesora no me autorizó a subir el vídeo a internet) y termino con una conclusión final.

-¿Qué funciones desempeñas como tutora?

Yo enseño a los niños todas las asignaturas que ellos necesitan aprender en la escuela primaria, como matemáticas, lengua, ortografía, Cosas como esas, también geografía, historia, hago todo y por supuesto entrenamiento social, cómo comportarse en diferentes situaciones, cómo comunicarse con otros Sí, yo creo esto es así. En primaria se hace de todo. Pero es agradable.

-¿Cuáles son las intervenciones que haces con los estudiantes?

Por ejemplo, si alguien tiene problemas con matemáticas hacemos una lección normalizada, explico el problema del día y ellos empiezan a trabajar sobre ello. Si algún niño tiene problemas con ello, le llamo a mi mesa y trabajo con él hasta que veo que lo ha entendido y puede continuar por sí mismo. Esto también lo hacemos con las demás asignaturas pero sobretodo con matemáticas porque es más difícil para muchos niños.

Sobre el comportamiento, si encuentro algún problema también formo parte de él. Hay niños que tienen problemas en casa, todas las semanas dedico 5-10 minutos para ver la situación como continua y como se están sintiendo.

- ¿La intervención es también con los padres?

- Sí, si pensamos que es necesario entonces les pedimos que vengan a hablar con nosotros, si tienen algún problema de comportamiento o si han hecho algún test ("controles") no muy bien, antes de recibir el boletín de notas. –Porque tenemos tres- y si entremedias pensamos que el/la estudiante no lo está haciendo bien por ejemplo en ortografía les preguntamos si pueden practicar en casa y le damos extra aquí (en el colegio), se lo hacemos saber a los padres. Tenemos padres todas las semanas, no muchos, pero casi todas las semanas algunos si hay algún problema para ayudarnos, o para informar si alguno no va correctamente. Sí, es bastante pero es muy necesario. Se puede decir que somos un equipo, nosotros (profesores) no podemos hacerlo solos ni los padres tampoco. Es por eso que nos comunicamos mucho con las familias.

- ¿Actúas como orientadora/ consejera?

- Si, aconsejamos a los padres, por ejemplo tuvimos a una madre que estaba enferma y ella no sabía muy bien lo que la pasaba y pues hablamos con ella y la dijimos que no se preocupara demasiado. Puedes hablar de cómo practicar en casa por ejemplo las tablas de multiplicar. Y por supuesto también aconsejamos a los niños, por ejemplo hoy tres niños se pelearon y le advertimos de cómo debían solucionarlo. Y otras veces yo pregunto y pido consejo a mis compañeros "¿Qué haces con las matemáticas si ellos no lo entienden?" Si, juegas diferentes roles, aconsejas como pides consejos.

- ¿Prácticas el juego libre en la clase?

- Sí, si tengo tiempo. O si veo que no están concentrados les hago levantarse y hacer movimientos, saltar, correr, aplaudir, para conseguir que tengan energía. También hacemos muchos juegos como por ejemplo juegos en la pizarra electrónica lo cual es muy atractivo para ellos, pero también hacemos juegos como "el asesino y la policía" para resolver el misterio. Es lo mejor que se puede hacer si es un día largo como hoy, no es muy productivo coger otro libro e intentar hacer más y más porque no es capaz de retener más información.

- ¿Trabajas con algún método en el aula?

- Somos una escuela en la que sólo utilizamos métodos, usamos la lengua holandesa, es un método que seguimos lección a lección, la ortografía está conectado con ello, e integrado también con las matemáticas. Realmente hay libros para todo. También de geografía, historia, biología, son todos métodos. Son fáciles  cada uno de ellos, porque te dicen lo que tienes que hacer paso a paso.  Si estamos con geografía y hablamos sobre trabajos, son extras pero piensan que son divertidos, están aprendiendo y a veces es difícil. Es bueno que tú tengas unas bases que te dicen que tienes que hacer y otras situaciones que les gusten y les interesen a ellos mismos.

- ¿Cómo trabajas con diferentes asignaturas?

- El método dice que es lo que tenemos que hacer y ahora tenemos cosas que ocurren en la unión europea pero que no están en los libros buscamos sobre ello y hablamos en clase. La inspección escolar holandesa te detalla las horas que tienes que hacer de matemáticas geografía a la semana y eso aparece en los libros y otras veces hacemos cosas extra. Está fijado lo que tenemos que hacer ¿contesta esto a la pregunta?

-Sí

- Está fijado un horario de la semana y así es como sabemos que hemos hecho suficientes matemáticas en una semana, a veces hacemos juegos de matemáticas que entran dentro de este cómputo de horas. Tienes escuelas que se encuentran un poco más perdidas, hay diferentes maneras de enseñar, pero lo fijado está claro.

- ¿Trabajas con rutinas?

- Si, realmente solo con rutinas, normalmente está escrito por la mañana en la pizarra el horario y las asignaturas de esta manera ellos saben la rutina a seguir para la mayoría de los niños es bueno a ellos les gusta, algunas mañanas explicamos que vamos hacer en matemáticas y en ortografía y después decimos que tienen trabajo extra en otro libro que hacen y ellos pueden determinar si empiezas con matemáticas u otro tipo de trabajo pero al menos tienes que haber terminado a las 10.30, esto da más libertad para que ellos puedan aprender, ellos pueden decir "realmente odio matemáticas ¿es mejor empezar con ellas o esperar tanto tiempo como sea posible?" ellos pueden decidir trabajar por ellos mismos, tienen que pensar "oh! Las matemáticas me van a llevar media hora, ortografía media hora y el resto para otras cosas" esto lo hacemos a veces pero la mayoría tenemos un horario, todos los días son rutina y funciona para la mayoría de los niños.

- ¿Tienes alguna cosa interesante que añadir?

- Sí, que a mí me encanta ser profesora, no he sido profesora toda mi vida empecé hace 10 años, aunque tienes las mismas rutinas que seguir yo trabajo los lunes martes y una semana si otra no los miércoles tú tienes fijado un horario pero ningún día es lo mismo porque tú crees que vas hacer esto y lo otro pero entonces algo ocurre totalmente diferente o tenemos una asignatura de más y le digo a los estudiantes "no me apetece hacerlo realmente" y ellos dicen "¡Si!, entonces no lo hacemos" y yo digo "ok, no lo hacemos" es lo bueno de esto, nunca es lo mismo. También me gusta que aunque están fijados los métodos yo sé que enseñar y se cuáles son mis metas por días, semanas o meses pero puedo hacer otras cosas, hacer juegos o las dos horas finales puedo decir no trabajamos más, entonces ellos disfrutan, usan los ordenadores y nos podemos relajar un poco. Esto es lo que encuentro interesante sobre ello.

- Tengo otra pregunta. ¿Los estudiantes tienen deberes para sus casas?

- Solo 6 veces al año ellos tienen que aprender nombres de lugares de Holanda ellos han tenido un examen hoy sobre el norte de Holanda y tienen que aprender las ciudades más importantes, estos son los deberes de este grupo, nosotros construimos los pasos despacio, este es el primer grupo en el que tienen deberes, y algunos niños tienen deberes porque tienen problemas con las matemáticas o con la lectura y nosotros preguntamos en casa si quieren hacer algo extra y si no tienen tiempo no están obligados a hacerlos porque nosotros no podemos obligar porque somos profesores. Pero si los padres y ellos mismos quieren hacerlo es muy útil, esos son los deberes que tenemos.

Ellos tienen que preparar una lección de lectura, en parejas leen el mismo libro y tienen que hablar sobre él en la clase y lo que nosotros llamamos "Small about the news" ellos escogen tres noticias de periódicos de internet y tienen que hablar sobre ellas, ambos es una vez al año. Pocas cosas que hacer, es todo, es suficiente.

- Creo que es muy bueno porque en España los niños tienen un montón de deberes.

- Lo sé, viví en Francia por un corto periodo de tiempo y mis hijos tenían un montón de deberes. La gente aquí se queja y yo les digo "No es nada, realmente".

- Ok, muchas gracias.

- De nada.

Reflexión personal:

Esta experiencia hace que reflexione sobre el ámbito educativo en España y fuera de ella, me veo en la necesidad de exponer y debatir sobre ello algunos argumentos. He realizado con mis compañeras un trabajo sobre ``El Tutor en Educación Infantil´´, pero he de aclarar que en Holanda no dividen las etapas de infantil y primaria sino que el niño/a empieza el primer curso a la edad de cuatro años y termina el octavo curso a la edad de doce años.



Me ha parecido desigual la comparativa entre ambos centros. Ya que en la entrevista de mis compañeras en el centro de España la profesora se centraba en el ámbito emocional del niño y en Holanda se centran en el educativo ante todo pero prestan atención a ambos.

Se centran en tres métodos (matemáticas, lengua holandesa y ortografía) y engloban todo entrelazándolos, en cambio en España suelen trabajar con talleres, proyectos y/o rincones.  Considero, la holandesa, una educación más estricta bajo mi punto de vista y según los métodos educativos que he estudiado en España en la etapa de infantil hay una inmensa diferencia (Montessori, Decroly, etc.).

No consideran importante el tema del juego libre, ya que no defienden estos métodos, sino que solo lo practican si ven al alumnado agobiado o no concentrado en la tarea ya que no consideran productivo seguir con ella. En cambio, bajo mi punto de vista considero el juego libre una forma de autoaprendizaje, en la que los niños/as estimulan su creatividad e imaginación, y no solo eso sino también la socialización, integración y cooperación imprescindible en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

En cambio sus rutinas son dejar al alumnado decidir por que tarea empezar asignándoles un tiempo para tener terminado todas ellas pero por lo demás dejarles ser autónomos y autodidactas. Según lo que he aprendido en España, el hábito de rutina del niño es completamente diferente por lo que yo diría que es siempre repetir las mismas acciones, sería una costumbre o hábito adquirido aunque luego también las desarrollen de manera autónoma, poniendo el mismo ejemplo que en la entrevista empezaríamos con una tarea y luego otra, eso sería bajo mi punto de vista el término de rutina.

El tema de los deberes en casa también me ha parecido impresionante, ya que en España en la etapa de primaria es una cosa abismal, las tareas que el niño lleva a casa, en cambio en Holanda se centran en trabajar dentro del aula y no mandan deberes, solo en ocasiones espontaneas (6 veces en el caso de mi entrevista).

Todo ello me pone en duda cuál de los sistemas educativos esta mejor centrado, si luego los niños salen mejor preparados para la vida adulta, con más conocimientos adquiridos o recursos educativos en Holanda ¿habría que cambiar nuestras políticas educativas?, ¿Habría que crear un currículo nacional y trabajar en todas las CCAA por igual con el alumnado? o  ¿Deberíamos establecer estándares de calidad más altos que con los que se trabaja en infantil o primaria?

África Fdez. Herranz
Segundo de Educación Infantil

Ajedrez como asignatura

La posible implantación del ajedrez como forma educativa en los centros es un hecho. Según varios diarios de internet, la asignatura puede ser implementada en los centros al estar aprobada como asignatura para primaria por el congreso de los diputados.

Muchas son las ventajas y beneficios cognitivos que aporta al sujeto, pero quizá no sea recomendable para aquel al que no guste de jugar, pues los alumnos ya son forzados muchas veces a hacer actividades que no le complacen, y además, soy un defensor de que lo divertido es más significativo y por lo tanto se aprende con menor esfuerzo.

El aprendizaje del ajedrez se puede dar en el colegio a modo de club en clase jugando y con explicaciones del profesor. No obstante, si se quiere profundizar, hay que recurrir a recursos bibliográficos. Aporta mucho para el desarrollo del alumno de forma transversal e integral.


Las ventajas estudiadas son:

1. Mejora de la autoestima.
2. Mejora de las capacidades intelectuales.
3. Mayor creatividad.
4. Mejor forma de buscar recursos ante situaciones novedosas.
5. etc. (hay más).


Alejandro Arévalo Oteo, 2ºB, magisterio de Primaria
E-mail de contacto: aajandro1@hotmail.com


El Sistema Educativo


El sistema educativo, actualmente, está estructurado de tal forma que hay profesores, directores y departamentos bien diferenciados con poderes diferentes dentro del marco de la educación. Entre los departamentos más importantes que encontramos en el sistema educativo están la dirección, la jefatura de estudios o los diferentes departamentos para las diferentes asignaturas que se imparten, por ejemplo, el departamento de matemáticas o de inglés.

Hoy en día, el sistema educativo, para muchos, es un fracaso por el hecho de que los estudiantes van al colegio a aprobar más que a aprender. Existe una gran falta de interés por aprender. Es un fracaso también, porque la inteligencia de los niños se mide mediante la realización y calificación de pruebas que los alumnos deben pasar obligatoriamente si quieren aprobar la asignatura, cabe mencionar aquí la frase del célebre Albert Einstein: "Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su capacidad de trepar un árbol vivirá durante toda su vida pensando que es un inútil".



Ésta es la principal razón que hace que los estudiantes vayan al colegio simplemente para poder aprobar exámenes y asignaturas y no vayan para adquirir conocimientos. Los alumnos (no todos pero sí la gran mayoría) estudian de memoria un temario entero para sacar buena nota en el examen y a los pocos días eso que han memorizado se les ha olvidado. De aquí viene la famosa frase: "estudio para el examen y luego se me olvida"

Éste es uno de los aspectos que hace del sistema educativo actual un desastre.
He aquí un vídeo muy interesante que habla sobre el Paradigma de éste sistema educativo y varios de sus problemas.


Mario Rodríguez Patiño
2º primaria A

LA NO IGUALDAD DE EDUCACIÓN

Voy a hablar sobre la educación en los países más desfavorecidos, lo cual me parece algo injusto ¿porqué los niños de ciertos países pueden estudiar e ir al colegio y pueden decidir sobre su futuro, y otros niños de su misma edad en otros países no pueden hacerlo?

De esta forma se están violando algunos derechos de los niños, como el derecho a la no discriminación ya que todos los niños tienen los mismos derechos, otro derecho que se está violando es el derecho a la vida y al desarrollo debido a que para algunos niños es imposible el ir a la escuela y poder aprender, pero sin duda el derecho que más se está violando con este hecho es el del derecho a la educación, los niños que no van al colegio no pueden disfrutar de una vida social plena como los otros niños que si pueden ir a él, además estos niños no pueden formarse para construir un futuro mejor para sí mismos.

Son varias las causas que hacen que exista un difícil acceso a la educación por parte de los niños en algunos países. Una de las causas es la economía, muchos países no están desarrollados económicamente por lo que tienen que depender de otros en algunos aspectos y no pueden ni siquiera llegar a construir escuelas. Otra causa, quizá de las más importantes, es que los niños a temprana edad son obligados a trabajar ya que son el principal sustento de sus familias, incluso en ocasiones son explotados, además los trabajos que tienen que desempeñar no siempre son seguros ni fáciles. Algunos países subdesarrollados están en guerra, esto hace imposible el acceder a la educación debido a que las escuelas están dañadas o son usadas con fines militares. Por último otra de las causas es que en varios países existe una desproporción entre el número de niños y jóvenes que van al colegio y el presupuesto asignado a la educación.

Para terminar me gustaría acabar esta reflexión con una frase de Herbert Spencer que dice "Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros".

Andrea de la Llave de la Llave  
2ºB de Magisterio Primaria

La inclusión en la escuela



 Este vídeo nos presenta a “Súper Antonio”, un niño de cinco años que padece una parálisis cerebral. Antonio está escolarizado en un centro ordinario en una clase normal; es todo un ejemplo de superación e integración.

Tanto los profesores como sus compañeros, sólo tienen buenas palabras sobre Antonio. De él dicen que es un niño muy inteligente, que sabe leer, que ayuda mucho a sus compañeros, que le gusta jugar y que lo quieren mucho. Antonio es muy querido en su colegio y en ningún momento dudaron de integrarlo en un centro ordinario.

A veces Antonio se retrasaba en su hora de entrada el colegio debido a que tenía que asistir a rehabilitación. Una de sus profesoras nos cuenta que cuando él llegaba a clase, todos sus compañeros se levantaban y comenzaban a gritar su nombre.

Además, esta profesora nos cuenta emocionada que cuando Antonio vio a uno de sus compañeros pasando por una mala etapa, le escribió una carta en la que ponía: “Gracias por ser mi amigo”.

Lo único que diferencia a “Súper Antonio” de los demás es que necesita un “carrito especial”, como comenta uno de sus compañeros, y un pupitre diferente a los demás, pero él tiene claro que no se quiere cambiar de colegio, y sus profesoras y compañeros parecen tenerlo más claro aún.

Es una historia muy conmovedora que nos muestra cómo un niño con dificultades puede estar perfectamente integrado en el colegio y en la sociedad, y nos hace ver que la inclusión es posible y real. 

Noelia Díaz Barba
2ºB 


¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO MAL?



Hace ya dos veranos, tuve la increíble oportunidad de poder trabajar como monitora en una ludoteca. Fue una grata experiencia, no solo por poder enseñar y ayudar a los más pequeños, sino por todo lo que aprendí yo con ellos.

Al tener la oportunidad de poder publicar en ésta revista, quería compartir con todos vosotros una de las tantas anécdotas que tuve en aquel verano con estos niños.

Una mañana, como otra cualquiera, del mes de Julio del 2014, llegó a la ludoteca una alumna nueva, recuerdo que se llamaba Marina, de 6 años. Como a todos los demás, le dije que había que hacer tareas antes de comenzar con los juegos y manualidades que hacíamos allí; con lo cual le entregué una ficha de lengua para que repasase los contenidos vistos durante el periodo de colegio, y me dijo que no sabía escribir, que ella traía su Tablet y era ahí donde hacia ejercicios y actividades. Entonces se lo comuniqué a mi "jefa", ella me dijo que ya le había avisado la mamá de la niña, pero que se le había pasado decírmelo. Así que volví a entrar al aula de ludoteca y Marina estaba haciendo actividades de lengua con su Tablet, actividades en las que tenía que escribir para redactar las respuestas a las preguntas. Y para mi sorpresa, vi como la niña escribía en la Tablet sin ningún tipo de dificultad. 

A la hora de la salida, las dos de la tarde, estuve comentándole a su madre todo lo sucedido en la mañana, y su argumento fue que su hija había aprendido antes a escribir en la Tablet que con papel y lápiz.

Entonces, concluí, que cada uno es libre de cómo educar a sus hijos, pero ¿es bueno otorgarle tan excesiva importancia a las TIC? 

REYES MOLERO APARICIO, 
2º MAGISTERIO PRIMARIA (A)
reyes_9_ma@hotmail.com