lunes, 23 de mayo de 2022

Reflexión sobre la formación de grupos dentro y fuera del aula.


La educación y sociedad hoy en día son dos conceptos que se ven relacionados si o sí. Es evidente, que estamos sufriendo un cambio en cuanto a la educación que hay que saber llevarlo por el buen camino. Nuestra educación, esta cogiendo un enfoque en el que ya no solo hay que tener en cuenta los contenidos de las materias, sino que hay que tener en cuenta cómo explicar esos contenidos a la sociedad del momento, ya no solo como alumnos, sino también como personas.  

 En concreto, yo voy a hacer una reflexión sobre la formación de grupos por parte de los alumnos dentro y fuera del aula.  

Hoy en día, ya sabemos que la mayoría de los alumnos, sobre todos los más jóvenes se rigen por la sociedad del momento. Y esto a veces repercute a la hora de formar grupos dentro y fuera del aula. Los chicos y chicas de ahora miran mucho la personalidad de unas personas y la forma de vivir que tiene en la sociedad, por lo que si ven que no se asemeja a la de ellos o a la de la sociedad que ellos creen que es la buena, los dejan de lado o hacen que estos alumnos lo pasen mal sin ellos darse cuenta.  

Por ello el papel de la educación en estos casos, es muy importante. Los profesores, tiene que hacer ver que todas las personas por muy diferentes que seamos, somos iguales y tenemos los mismos derechos. Y por tanto, mediante la impartición de las clases, a la vez que enseñan temario tienen que intentar enseñar de lo que es la vida en realidad. Y así los alumnos vean que la mejor manera de vivir si ningún tipo de problemas es ayudándonos los unos a los otros, ya que en esta sociedad de hoy en día lo último que nos hace falta es no tener a nadie cuando hace falta.  

Yo, voy a poner el ejemplo de un profesor que tenía en el instituto, era de dibujo técnico. Sus clases me parecían las mejores, porque a la vez que trabajábamos, aprendíamos cosas de la vida que eran mejor casi que aprobar un examen. A mí me parecía interesante que un día a partir de pintar una línea, acabáramos hablando de lo difícil que es la vida una vez te haces mayor y la importancia de rodearte de personas para que te apoyen en los momentos más difíciles. Esto nos hacía ver que a partir de dibujar aprendemos muchas más cosas y que hace falta todo este tipo de situaciones para poder darnos cuenta de que la vida no es como nosotros creemos que es.  

En conclusión, pienso que la educación es algo que nos tiene que ayudar a entender más allá del temario y que nos haga entender como tenemos que ser de verdad, para que el día de mañana no acabemos sin saber que hacer antes una situación tan fácil como pedir ayuda a alguien. Y para ello la figura que se tiene que encargar de ayudarnos a comprenderlo es la del docente. 

Adrián Rodríguez Fernández, Educación Primaria.

ACCIÓN TUTORIAL

El año pasado, tuvimos unas clases de Procesos con la docente Purificación Cruz, y ella nos enseñó varios aspectos acerca de la docencia, y uno de ellos trataba acerca de la acción tutorial. A continuación incluiré aquello que fue lo que yo creía importante que era la acción tutorial:

Funciones generales:

  • Prevención: Anticiparse de algo.
  • Terapéutico: Ser psicólogos de los niños y los padres.
  • Coordinación de equipos docentes: Repartirse bien las tareas y que los niños no tengan 50 tareas.
  • Asesoramiento: Dar consejos a los padres de por ejemplo, quitar el pañal de por las noches, que hacer en este caso…
  • Mediación: Poner soluciones a algo y saber cómo actuar.
  • Evaluación.
Funciones específicas:

  • En relación con los alumnos: Transmitir aptitudes, ayudarles, evaluación inicial (conocerles), enseñarles contenidos, motivarles, mediación entre los problemas de los niños, escucharlos, querer estar con nosotros porque vamos a ser como sus segundos hijos, evaluar. Facilitar la integración de todos los alumnos al grupo, elaborar y aplicar las respuestas educativas específicas a los niños con necesidades educativas, contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • En relación con los equipos docentes: Coordinarse con los profesores, organizar las actividades complementarias, apoyarse en sus compañeros, mediación, claustro, colaborar con el Departamento de Orientación, coordinar el desarrollo de la programación del grupo de alumnos, contribuir a la cooperación del resto de profesores con los padres, participación para crear un buen clima con proyectos, asistir a todas las reuniones.
  • En relación con las familias: escuchar su problema, empatizar, ser afectivos, tener reuniones (al menos 1 en cada trimestre, y luego también tutorías individuales con los padres), AMPA, motivar a las familias para que participen en la dinámica del Colegio, recabar la información necesaria para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Así mismo, también existen intervenciones educativas compartidas y educadores; intervenciones educativas compartidas y familias; y, intervenciones educativas compartidas familia-centro.

     Por parte del nuevo rol que tiene el tutor hablamos de unas competencias socio-profesionales; la administración de tareas; unas competencias didácticas-tecnológicas; y unas funciones como tutor telemático. Por ello, se ha creado un nuevo perfil ideal que contiene lo siguiente:
  • Equilibrio y madurez personal.
  • No directividad.
  • Competencia profesional.
  • Escucha.
  • Aceptación incondicional al estudiante.
  • Autenticidad.
  • Empatía.
  • Liderazgo.
  • Consistencia ética.
    Las áreas que deben contender las tutorías son las siguientes:
  • Personal social.
  • Salud y corporal mental.
  • Cultura y actualidad.
  • Convivencia y disciplina escolar democrática.
  • Ayuda social.
  • Académica.
  • Vocacional.
    A su vez, existen conflictos en colaboración con los padres, y ellos son los que se muestran:
  • Si el educador mantiene una actitud de superprofesional puede crear un rechazo en los padres.
  • Ante ciertos comentarios de los padres sobre atención desmedida hacia su hijo el educador puede reaccionar con hostilidad.
  • Los educadores saben trabajar con los hijos pero no con los padres. Cuando se trabaja con padres se tiende a "competir" por la forma de educar.
  • Cuando el educador se implica demasiado en los problemas tiende a suplantar el papel de los padres.
  • Los centros esperan la misma colaboración de todos los padres y de no ser así se sienten fracasados.
    Finalmente, hablamos de la información que les proporcionamos a las familias. La información se divide en que información dar y recibir; como transmitirla; donde y cuando se produce; y, técnicas de información en torno al niño. Iremos por partes y enumerándolas una a una.

    Información con las familias:
  • Información sobre el niño.
  • Información de carácter general.
  • La información es una estrategia para que los padres se interesen por el centro.
  • La información general gira alrededor de las familias y del centro como coordinador entre los padres y los educadores.
    ¿Qué información dar y recibir?
  • No invadir el campo de lo privado.
  • Recabar la información relevante y dar la información adecuada.
  • Precaución con los comentarios y atribuciones que se toma el educador.
  • Establecer la técnica más adecuada para pedir información.
  • Evitar informaciones descontextualizadas.
    ¿Dónde y cuándo se produce la información?
  • Dar la información a los padres con antelación de tiempo.
  • Dar diferentes vías de contacto: teléfono, dípticos, paneles informativos...
  • Conocer desde principio de curso los horarios de los niños y de atención a padres.
    Técnicas de información en torno al niño.
  • Contacto informal diario.
  • Entrevista.
  • Cuestionarios.
  • Informes individuales.
  • Notas informativas.

Carmen Ferrer, 
 2ºA de Educación Primaria

LA RÁPIDA EVOLUCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

En una de nuestras prácticas de pedagogía, cada uno de nosotros vamos a aportar un argumento a Revista Digital El Recreo, una revista donde el alumnado de la Facultad de Educación de Toledo tendrá la posibilidad de compartir temas de índole social y educativo. 


Hoy en día las tecnologías son el elemento fundamental en la sociedad, las cuales han ido aumentando a lo largo de los últimos años, en especial en los afectados por pandemia, ya que ha hecho que crezca con gran poder a la hora de realizar tareas, ya que de esta forma se ahorra tiempo en la realización de estas y se puede guardar mucha más información un espacio reducido. Con su llegada a nuestro día a día se han producido grandes cambios, destacando nuestra forma de vivir y de relacionarnos, ya que únicamente el sector doméstico está rodeado de elementos tecnológicos para nuestro uso y disfrute, y sobre todo en cuanto a la comunicación se suele utilizar más elementos electrónicos y redes sociales, ya que nos suponen más comodidad. 

 En nuestra sociedad las Tecnologías de la Información y la Comunicación, nos ofrecen nuevas maneras y contenidos transformando así la información. Por lo que se demuestra que las tecnologías muestran una parte fundamental de la revolución cultural, ya que exponen a la expansión y los intercambios culturales.

La rapidez con la que se puede acceder a ellas hace que en nuestros días sea más necesario su utilización, por lo que también es necesario que haya una seguridad para transportar la información y tener unos buenos estímulos y beneficios en la sociedad. 

Todos los factores que conlleva el uso de estas como serían la investigación, la innovación y los avances pueden generar cambios y necesidades de aprendizaje duraderos. En esta era todo está digitalizado y todos necesitamos el uso de las TIC, por lo que la sociedad se ve obligada a plantear distintas formas para enseñar tanto de forma presencial como a distancia. 

 Por otro lado, se debe hacer alusión al uso del tic en los docentes, ya que se han convertido en una realidad en las aulas, pero muchas veces ellos nos son capaces de conseguir ese aprovechamiento, por que muchos de ellos no tienen esa formación para su implementación consiguiendo así de esta forma obstáculos en a la realización de su trabajo. El docente se ve necesitado de una información específica que los ayude a hacer frente a estos nuevos desafíos en la sociedad, ya que los niños crecen desde bien pequeños involucrados en la red, y a los docentes les supone un gran reto llegar a su nivel, por lo que cada vez se necesitan más adaptaciones para ellos donde cada vez más se dan aspectos tecnológicos frente a los procesos pedagógicos y en las metodologías.

Volviendo a la sociedad, se deben mencionar los convenientes e inconvenientes de las mismas. En cuanto a sus ventajas engloba todo tiempo de fuentes y repercusiones internacionales. Su fenómeno está posibilitando la constante comunicación entre personas de varios sectores del mundo consiguiendo así una globalización informática en todos los aspectos de la vida social, económica, cultural y sobre todo política. 

Cualquier problema cotidiano puede ser resuelto por las mismas, ya que suele resolverlo en cuestión de segundos o minutos, siendo así un cambio muy brusco en la solución de problemas. Otras ventajas para destacar serían: el comercio mundial, la investigación y los campos médicos, habiendo avanzado con gran magnitud en la última década. 

En cuanto a sus inconvenientes, no todos los países están igual de desarrollados tecnológicamente que otros. Pero se destacan los siguientes: -Exceso de información: la red nos posibilita información de más que muchas veces no suele ser tolerante, consiguiendo así muchas fake new y bulos generando disconformidad en ciertas páginas virtuales.

-Tecnofilia: es la adicción frente a las nuevas tecnologías consiguiendo que el individuo esté tan enganchado que se olvide del mundo exterior.
-Dependencia: utilización de las nuevas tecnologías par todo uso cotidiano sin ser capaces de utilizar sus propias capacidades
-Colonización cultural: Las redes pueden posibilitar movimientos revolucionarios en cuanto a ciertos temas como podría ser conductas violentas frente a ideologías, faltas de respeto frente a temas religiosos, o promover conductas negativas como la pederastia o los aspectos raciales. 

Para concluir, estamos en una era donde la globalización tecnológica ha sido inminente y con facilidad se puede acceder a ella en todos los grupos sociales. Está tan globalizada que absolutamente todo el mundo sabe utilizar al menos un aparato tecnológico, suponiendo algunas veces ciertos retos para las personas de edad avanzada. Por lo que considero que debe haber una influencia y uso positivo frente a ellas ya que si todos utilizamos las tecnologías de una forma positiva no debe haber inconvenientes ni influencias negativas. Considero que con el paso de los años todo va a ir en aumento por lo que se deben inculcar buenas formas de empleo en todos los sectores, pero sobre todo en cuanto a la educación se debe inculcar a los más pequeños un buen empleo de ellos.

Sandra García Gallego. 
2º Curso A de Educación Primaria, Universidad de Castilla-La Mancha 
Correo electrónico: sandragarciagallego2002@gmail.com
Correo UCLM: sandra.garcia61@alu.uclm.es 

https://educacionysociedadsangarcia.blogspot.com/2022/05/articulo-incluido-en-la-vista-digital.html 


Mi experiencia con alumnos de FPB (Formación Profesional Básica)

Mi nombre es Pedro y vengo a contar mi experiencia vivida este curso con mis alumnos de FPB (Formación Profesional Básica) lo que antes se podía llamar diversificación o PCPI, es un programa elaborado para los alumnos que necesitan sacarse la ESO lo puedan realizar encaminado a una profesión como puede ser administración o electricidad entre otros. Soy profesor de educación física en un colegio concertado ubicado en el norte de Madrid, esta descripción viene debido a que la gente me pregunta ¿Por qué tienes esos alumnos si en esos barrios no hay gente así? Aquí comienza el primer error y es juzgar a estas personas (porque son personas de carne y hueso) por sus actitudes y respuestas ante la educación, pero realmente poca gente sabe el porqué de estas actitudes.

A pesar de mi juventud como docente, nunca había impartido clases a este tipo de alumnos. En los años anteriores estuve dando clases a un ciclo superior en sus dos cursos y a la ESO en su totalidad. Este año al designarme estos alumnos, muchas voces me decían: prepárate no sabes lo que te viene o ves en metro porque puede que aparezca tu coche sin ruedas, estas son algunas perlas que he ido escuchando a diario hasta este mismo instante.

En mi primer día de clase dediqué la hora a preguntarles cual eran sus objetivos y que es lo que querían hacer el día de mañana, muchos de ellos me dijeron que seguir estudiando (se sabe por estadísticas que son los programas donde hay mayor abandono escolar) y esas respuestas me valieron ya que estos alumnos tenían la ilusión de seguir formándose y alcanzar sus objetivos.

Esta misma pregunta la hice dos meses después, los discursos habían cambiado e incluso algunos compañeros se habían quedado por el camino, bien dándose de baja o expulsándolos del colegio por gran cantidad de faltas de asistencia. Un día recibí un correo electrónico a mi cuenta del colegio de un alumno que tenía en una de estas clases, dándome las gracias por escucharles y hacerles partícipes de mi trabajo y dejando a un lado que pertenecen a la FPB lo que algunos denominan los “tontitos” o los “desechos sociales”. Este mensaje me hizo reflexionar mucho y pensar que este tipo de alumno no es así porque es rebelde o antisistema, sino porque los acontecimientos de su vida le han desembocado a realizar este tipo de acciones y dejarse llevar en muchos casos por la mala vida.

Desde ese día, he intentado hablar con ellos personalmente y escuchar sus versiones, os puedo asegurar que el 90% de estos alumnos tiene algún problema que desemboca en este tipo de actitudes. Creo que como docentes no solo tenemos que enseñar, sino también escuchar los problemas de estas personas que necesitan algún empujón o consejo para que su vida cambie.

Pedro Real Pérez-Juana

2º Educación Primaria

FUNCIONES DEL TUTOR

Lázaro y Asensi (1989) definen la tutoría como la actividad inherente a la funcionalidad del maestro que se hace personal y colectivamente con los estudiantes de un grupo-clase con el propósito de facilitar la adhesión personal en los procesos de aprendizaje. Todo maestro, haya sido destinado o no como tutor de un conjunto de estudiantes, lleva a cabo en el ejercicio de sus funcionalidades un grupo de ocupaciones y labores encaminadas a promover el desarrollo personal y social del alumnado, que tenemos la posibilidad de conceptualizar como acción tutorial. La acción tutorial está íntimamente ligada a la orientación, y las dos son parte del núcleo de la actividad profesor. La orientación, que es más extensa que la acción tutorial y la engloba, dispone de un doble canal para su desarrollo:

  • Las ocupaciones que se conducen a cabo a partir de las superficies, materias o módulos, como parte de la tarea instruccional y formativa del profesorado, y que ofrecen sentido a la iniciativa de que todo instructor o instructora es además tutor o tutora, y, por consiguiente, que la tutoría pertenece a la funcionalidad profesor.

Sin embargo, las situaciones e inconvenientes que tienen la posibilidad de encarar a partir de la acción tutorial tienen más grande dificultad y son más inesperados que...

 Esto implica para el profesorado una concepción más extensa de la funcionalidad profesor, una reacción abierta y el dominio de los registros expertos necesarios para ofrecer contestación a la dificultad que implica el comprender la acción tutorial como una actuación educativa que desempeña todo los equipamientos maestro, a partir de sus diferentes papeles expertos, dirigida al grupo del alumnado, y que necesita de una actuación coordinada.

 En este sentido, la acción tutorial pretende promover una concepción educativa orientadora relacionadas con: 

  • La toma de elecciones particulares de manera consciente y responsable.
  • Hacer el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje y desarrollo integral de los alumnos/as.
  • Facilitar la toma de elecciones respecto al futuro académico y profesional de los alumnos/as.

 La acción tutorial debería caracterizarse por ser: 

  • Preventiva, ha de atender a todo el alumnado a partir de su ingreso en el centro, favoreciendo la cohesión del grupo-clase, lo cual previene inconvenientes de disciplina, optimización el rendimiento y beneficia la maduración social del alumno/a.
  • Que tenga presente y atienda a la variedad del alumnado, con sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, intereses, valores,

 expectativas…)

  • Que trabaje la toma de elecciones como un proceso, ayudando al alumnado en la averiguación, estudio y valoración de la información, para aprender a tomar elecciones según con sus valores e intereses individuales.
  • Debería considerarse como un proceso que tiene que ser constante y ofertarse al alumno/a durante su escolaridad; debería atender a las propiedades particulares de cada alumno/a; y debería promover la toma de elecciones causantes del propio estudiante sobre su futuro académico y profesional, capacitándolo para su auto orientación.
  •  

Marta Ballesteros González

2º Magisterio Primaria

Marta.ballesteros3@alu.uclm.es

Fuente: www.pedagogiamagna.com

 

 

INFLUENCERS

Como su propia palabra denomina influyentes, cada vez más vemos como jóvenes en su gran mayoría se dedican a influir a niños a través de las redes sociales como una forma de trabajo, aunque existe un pequeño porcentaje de adultos que también quieren realizar este tipo de práctica. Estas personas son un arma de doble filo para la sociedad ya que en muchos de los casos influyen de una forma acertada a los más pequeños, pero existe una minoría que intentan manchar el esfuerzo de personas que realmente quieren ser grandes e idóneos influyentes para la sociedad en concreto de los más jóvenes, teniendo conductas inadecuas que suben a sus redes sociales siendo causantes de malos comportamientos o malas actitudes en niños y adolescentes. Los "influencers" han sido objeto de acoso por parte de diferentes comunidades al exponerse cada día en las diversas redes sociales, que estos utilizan para subir en ellas distintos contenidos sobre sus vidas. Por otra parte, gradualmente se ha visto un crecimiento en el uso de recursos tecnológicas en las aulas un gran ejemplo serían los videos que los docentes utilizan en sus clases. 

En la actualidad ha surgido un grupo de educadores los cuales han desarrollado un nuevo método de enseñanza por medio de la plataforma tecnológica de YouTube. Naciendo así los profesores youtubers, dichos docentes crean contenido educativo de todo tipo mediante videos en los cuales quieren llegar a los más jóvenes desde medios tecnológicos que habitualmente estos usan en su día a día.

Ángela Resino Galvis
2º Magisterio de Educación Infantil

LAS NOTICIAS FALSAS EN LAS REDES SOCIALES


Como bien sabemos, las tecnologías forman parte de nuestra vida, ya que hoy en día casi todas las personas disponen de un móvil, una televisión, un ordenador, y en el caso de los niños, de una videoconsola de la que no pueden separarse. El uso que pueden ofrecernos puede ser bueno en ocasiones porque nos facilitan la vida, pero hacer un uso excesivo de ellas puede suponer problemas graves de salud, sobre todo los niños y los jóvenes.


Es importante destacar el efecto negativo que puede llegar a tener Internet y las redes sociales, ya que con un simple "clic" la información llega a cualquier parte del mundo, lo que hace que en numerosas ocasiones aparezcan las conocidas "Fake News". Debemos hacer bastante hincapié en enseñar a los niños y niñas la importancia de estas noticias, ya que hoy en día son los principales enamorados de la tecnología y los que saben sin un conocimiento previo, por lo que tenemos que ser conscientes de que estas noticias están presentes en nuestro alrededor y que, desde que entran a la escuela, tenemos que enseñarles que no todo lo que se dice o aparece en las redes sociales es verdad. 

 

Orientando el tema un poco hacía nuestra perspectiva, podría plantear la siguiente pregunta: ¿A quién de nosotros no le ha llegado nunca algún rumor que estaba circulando por nuestro entorno sobre nosotros y que no era verdad? Los jóvenes se enfrentan cada día a una gran cantidad de noticias falsas y es fundamental saber detectarlas, y por suerte, las generaciones de hoy en día, tenemos al alcance de nuestras manos cualquier tipo de recurso que nos facilite el poder reconocerlas. Por ejemplo, cuando nos llega un mensaje al móvil que nos provoca una intensidad emocional muy elevada, lo primero que debemos hacer es desconfiar, ya que una de las principales características de las Fake News es generar alto rechazo o sorpresa. También podemos detectarlo por la forma en la que esté redactada la noticia, ya que los medios de comunicación con cierto prestigio no tienen faltas de ortografía, por lo que si el texto que nos envían es un auténtico caos es falso o cuestionable. Asimismo, en muchas ocasiones no hay enlaces directos dentro de la noticia, de manera que la información no es viral y no podemos encontrarla en ningún otro sitio.

            

La moraleja que podemos sacar de todo esto es que no debemos creernos todo aquello que vemos y leemos en las redes sociales, puesto que pueden ser un medio de información o de manipulación según la forma en la que lo usemos. Tenemos que modificar nuestro punto de vista e intentar contrastar lo que leemos antes de creernos todo lo que vemos, ya que en verdad los principales culpables somos nosotros.


Isabel Jiménez Gómez

Universidad de Castilla - La Mancha, Toledo.

¿HACER USO DE LAS TIC EN EXCESO ES BUENO?


Aquí me gustaría hablar sobre la adicción y la dependencia que las TIC pueden causar a los más pequeños si estos abusan mucho de ellas y reflexionar sobre este tema, aportando mi punto de vista.

Hoy en día, cuando un niño nace parece que nace sabiendo cómo utilizar las diferentes tecnologías digitales, ya que estamos inmersos en una sociedad donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación forman parte de nuestro día a día y las utilizamos para cualquier cosa, dependemos mucho de ellas.

A medida que van pasando los años, cada vez son más los niños que empiezan a utilizar desde edades muy tempranas estas herramientas informáticas. No quiero dar a entender que saber utilizar las TIC desde edades muy tempranas es perjudicial, al contrario, estas tecnologías permiten a los niños desarrollar una gran variedad de habilidades y nos aportan muchos beneficios, pero lo malo llega cuando los niños las utilizan en exceso.

Cada vez son más los niños que tienen móvil desde que son muy jóvenes. El móvil es un dispositivo que cuenta con una gran variedad de Apps de diferentes tipos, para jugar a videojuegos, para ver vídeos en YouTube, para chatear con tus amigos…estas aplicaciones enganchan mucho a la gente, sobre todo a los más jóvenes y les puede hacer perder la noción del tiempo.

¿Cuántas veces hemos ido por la calle y hemos visto a un grupo de niños jugando cada uno con su móvil en vez de estar hablando entre ellos? En mi experiencia personal, esta situación la he visto muchas veces y me da pena, porque cada vez ocurre más, cada vez son más los niños que no interactúan con sus amigos y con su familia por estar pegados y enganchados a una pantalla.

Los niños que abusan de estas tecnologías pueden llegar a presentar efectos muy perjudiciales como la dependencia de las TIC, ansiedad y adicción y sedentarismo entre muchas otras.

En mi opinión, creo que en la sociedad de hoy en día es muy importante educar a todas las personas, desde niños hasta personas mayores, en el uso de las tecnologías, para que adquieran así una serie de conocimientos que les ayuden a hacer un buen uso de estas tecnologías y a hacer uso de ellas en una cantidad de tiempo moderado y no utilizarlas en exceso. Las TIC nos han abierto las puertas a una gran variedad de beneficios, pero si haces uso de estas en exceso se puede convertir en un problema, por esto mismo, hay que concienciar desde edades muy tempranas que pueden hacer uso de las tecnologías, pero de forma moderada.

Retrocediendo unos años atrás, considero que no he llegado a abusar de las TIC, mis padres entre semana no me dejaban utilizarlas para fines lúdicos, solo para fines educativos, cuando tenía que hacer un trabajo para el colegio y tenía que buscar información. El fin de semana me dejaban la Tablet o el móvil para jugar un rato con diferentes aplicaciones y para hablar con mis amigas. Mis padres me regalaron mi primer móvil cuando tenía 13 años, la edad en la que empezaron a dejarme salir, para así poder comunicarme con ellos. Pero, hoy en día, a los niños les regalan su primer dispositivo con 7 u 8 años y eso no creo que les proporcione nada bueno.

Pienso que es necesario frenar el uso de las tecnologías en los niños de temprana edad, porque es muy triste que cada vez socialicen menos con las personas de su entorno por estar pendientes de un videojuego o alguna red social.

 

Clara García Rodríguez

2º de Magisterio de Educación Infantil

Universidad de Castilla La Mancha, Toledo.

Correo de la universidad: clara.garcia6@alu.uclm.es 

LOS LENGUAJES AUDIOVISUALES EN EDUCACIÓN


          Este tema está muy en auge en la sociedad actual y hay mucha controversia al respecto. Desde que ocurrió la pandemia del coronavirus y todo el país se paralizó por este motivo, las nuevas tecnologías se convirtieron en un tema puntero. Tanto docentes como alumnos, tuvieron que tirar de recursos de manera improvisada y se vio que tanto unos como otros, sobre todo, los primeros, tenían muchas lagunas.

De hecho, este curso en nuestra Comunidad Autónoma, se está desarrollando un  Plan de Digitalización docente para que todos ellos tengan formación en el uso de las tecnologías y el gobierno regional se ha comprometido a dotar tecnológicamente a los centros de la región para que no vuelva a ocurrir esto.

La polémica está servida, puesto que son muchos los docentes que tienen dudas acerca de aumentar el uso de las nuevas tecnologías entre sus alumnos puesto que se está viendo entre los alumnos la gran falta de atención que hay en ellos cuando se explica en el aula a la antigua usanza, es decir, usando la pizarra y la tiza.

No hay nada más que fijarse por la calle o cuando vas a una terraza a tomar algo y ves a una familia con niños pequeños ¿qué tienen en sus manos? Un dispositivo móvil y ¿para qué? Para que estén entretenidos viendo luces y sonidos y no molesten a los que están a su alrededor

¿Dónde queda el estar hablando con los hijos y contarles las cosas de su entorno? Cada vez más olvidado. Y lo peor de todo es que esto también repercute en el aula. He hablado con varios profesores de Educación Infantil y me han comentado que notan a los niños cada vez más nerviosos, con más falta de atención y que cuando se les pone algo en la pantalla grande, se quedan atentos, pero si se hace una explicación en la asamblea o en la alfombra, les cuesta estar atentos y callados puesto que los estímulos visuales y sonoros son bastante menos.

De hecho, uno de ellos, compartió conmigo estos enlaces en los que se ve lo que opinan investigadores sobre el uso de las nuevas tecnologías a edades tempranas y lo que esto supone para su desarrollo.

Adjunto el enlace de Dimitri Chiristakis director del Centro de Salud e investigación infantil de Seattle:



Lo que viene a decir Dimitri en este vídeo es que en los dos primero años de vida del niño, se produce el máximo desarrollo del cerebro y la estimulación externa es fundamental para ese desarrollo. Una hiperestimulación de un cerebro en desarrollo puede acortar el periodo de atención de los niños. Si saturas al niño con dispositivos multimedia a una temprana edad, desarrollará una mente que espera ese tipo de información de alto nivel y la realidad para ellos será aburrida. Todo lo que pasa en el mundo real, pasa a velocidad real y si le enseñamos tecnología rápida, va a conocer un mundo que no es real.

También nos cuenta que con el uso de estas tecnologías, se activa la vía dopaminérgica que puede llegar a ser adictiva y compulsiva.

Concluye diciendo que los niños necesitan más el contacto físico que un dispositivo.

 También me facilitó otro enlace de Catherine L'Ecuyer investigadora y divulgadora científica.



En este vídeo Catherine, vuelve a decir lo que hemos visto en el vídeo anterior y nos dice que la crisis educativa que hay en la actualidad, es debida principalmente a una crisis de atención. Nos informa de que es el uso de estos dispositivos a edades tempranas puede producir adicciones, inatención, impulsividad, disminución de vocabulario…

Nos recuerda que el no utilizar pantallas antes de los dos años y durante muy poco tiempo hasta los cinco, son recomendaciones de Salud Pública.

El vídeo consta de tres partes, en la primera responde a las preguntas de un padre que muestra su preocupación sobre el uso de las tablets o dispositivos de su hijo, en la segunda habla con estudiantes adolescentes y en la tercera se entrevista con una docente que muestra su preocupación sobre la nueva "moda" del empleo de las nuevas tecnologías en el aula.

La conclusión es que la figura del maestro es fundamental puesto que va a aportar valores como el afecto y la sensibilidad a los niños (valores fundamentales para su crecimiento y desarrollo personal) y dice una frase que me ha gustado mucho y que dice "el alumno descubre la realidad con ayuda del maestro".

Por lo tanto, y para terminar este artículo, decir que el uso de las nuevas tecnologías en educación debe hacerse siempre de manera responsable y como complemento a que el niño descubra la realidad que le rodea y aprenda las cosas a través de la estimulación sensorial, es decir, poniendo en marcha todos sus sentidos.

 PAULA CALVO GRANADOS

2º Grado Magisterio Infantil

2021/2022

viernes, 20 de mayo de 2022

REDES SOCIALES, INFLUENCERS Y NIÑOS. PROBLEMAS QUE PUEDEN OCASIONAR

Empezaremos definiendo que son las redes sociales, se trata de espacios que permite el intercambio de información entre personas. 

Por otro lado, definiremos el término "influencer" como una persona que destaca en una red social y tiene gran influencia sobre muchas personas que la conocen.

Comenzando con las redes sociales, como todo tiene ventajas e inconvenientes:

Ventajas: 

  • Conectas con gente de todo el mundo y que compartan intereses contigo
  • Permite conocer diversas opiniones sobre un tema
  • Dan muchas oportunidades a nivel laboral
  • Gran fuente de entretenimiento

Inconvenientes:

  • Generan adicción
  • Tienen gran impacto en nuestras emociones
  • Puedes topas con estafas y robos de tus datos
  • Actitudes dañinas
Dicho esto, ¿es bueno dejar a los niños utilizarlas?

Mi opinión al respecto es que no es malo siempre y cuando exista control parental (son una serie de medidas que permiten restringir y limitar el uso de los diferentes dispositivos digitales), para evitar que accedan a contenido malicioso o que no es acorde a su edad.

Pero, esto no siempre es así, existen muchos niños que utilizan las redes sin ningún tipo de control, usando todo tipo de redes e incluso falsificando su fecha de nacimiento para poder acceder a ellas. Algunas situaciones que pueden darse por un mal uso de las redes sociales son: cyberbullyng, sexting y grooming. Paso a definir cada una de ellas

Cyberbullying

Consiste en hacer uso de las redes sociales para molestar y acosar de manera sistemática a una persona, ya sea difundiendo información personal o atacando directamente a la persona

Sexting

Consiste en la distribución de contenido sexual a través de redes sociales con o sin consentimiento de la persona dueña del contenido

Grooming

Es un tipo de acoso que se produce de un adulto hacia un menor mediante el cual, por regla general, el adulto trata de conseguir contenido sexual o dinero a través de chantajes.

Como conclusión, las redes sociales no son malas si se hace el uso correcto de ellas y acorde a la edad.

Por otro lado, tenemos el tema de los "influencers", ¿Se puede decir que es un trabajo de verdad?¿son buena influencia para los niños? 

Respecto al primer punto, considero que sí se trata de un trabajo más, quizás no requiere tanto esfuerzo físico como otros, puesto que al final es trabajar con marcas y exponiendo un poco de tu vida.

En segundo lugar pienso que respecto a que personas siguen los niños se debe tener cierto control también puesto que hay influencers que promueven comportamientos o conductas dañinas que se deben evitar.

Dos ejemplos de ese tipo de conductas serían: en primer lugar Naim Darrechi quien admitió mentir a las chicas con las que tenia relaciones sexuales diciendo que era estéril para no utilizar preservativo, lo cual puede generar que otros chicos quieran hacer eso pensando que está bien y en segundo lugar tenemos a Marina Yers que hace unos meses afirmo por Instagram que el agua no hidrata para poder vender una bebida que estaba promocionando.

Esto son solo dos casos pero hay miles de conductas que se promueven, por tanto concluiré diciendo que al igual que con redes sociales hay que tener precaución con que personas siguen los niños 

Vanesa Hernández, 
2º de Magisterio de Infantil de la UCLM