jueves, 10 de junio de 2021

Comunidades de Aprendizaje

En primer lugar me gustaría destacar la definición de las Comunidades de Aprendizaje, ya que considero muy importante saber exclusivamente que significa. 

Las Comunidades de Aprendizaje es un proyecto que se basa en una serie de actuaciones educativas de éxito y que están orientadas al cambio educativo y social. Dos factores fundamentales son la participación de la comunidad y las interacciones. Gracias a las Comunidades de Aprendizaje quieren superar el fracaso escolar y sobre todo fortalecer la convivencia.

Para convertir un centro educativo en una Comunidad de Aprendizaje hay que seguir una serie de pasos:

  • Sensibilización: se deberá realizar una reflexión sobre qué es lo que va a dar mejor resultado. Se realizará un breve análisis sobre las condiciones de la escuela, identificar sus debilidades y también sus fortalezas.
  • Toma de decisión: es donde definitivamente se toma la decisión de si la escuela va a pasar a ser una Comunidad de Aprendizaje realizando un consenso a través del diálogo con toda la comunidad.
  • Sueños: la comunidad educativa empieza a soñar sobre cómo será la escuela a partir de ese momento. Cada escuela lo realiza de forma diferente.
  • Prioridades: haciendo hincapié en la pregunta "¿cuáles son los recursos humanos y materiales disponibles?".
  • Planificación: es el momento de diseñar y formar las comisiones mixtas de trabajo donde deben participar personas y representantes de toda la comunidad.

Como breve reflexión, quería destacar la biblioteca tutorizada ya que me ha llamado mucho la atención. Es un espacio donde se ayuda a los alumnos en las tareas escolares o para mejorar los conocimientos aprendidos. Es un lugar donde los alumnos van a sentirse cómodos a la hora de aprender algo nuevo o reforzarlo ya que no estarán con sus compañeros de clase e incluso conocerán gente nueva. Es muy importante orientarla a la inclusión educativa.

Fuente: https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/etapas-de-la-transformacion

Datos personales: Andrea Martín Sáez/2ºA Magisterio de Educación Primaria

E-mail: andrea16manuelrosi@hotmail.com

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Es muy importante que el vínculo entre familia y escuela sea positivo, ya que esto ayuda a que los padres y madres participen en los centros educativos, y así se sientan más involucrados en la educación de sus hijos. Esto requiere coordinación y colaboración entre familias y docentes, con el objetivo de conseguir la mejor calidad de educación para los niños y niñas.

Algunos de los beneficios que podemos obtener si el vínculo entre familias y escuela es positivo son:

  • Incremento de motivación, logros y éxitos de los alumnos.
  • Los padres y madres aumentan el conocimiento acerca del desarrollo de su hijo/a y participan en este.
  • La participación de estos provoca un programa de escuela más efectivo, es decir, que mejora el proceso de aprendizaje de los estudiantes y contribuye a crear un buen clima de trabajo.

Después de citar todos estos beneficios, llegamos a la conclusión de que es necesario que los docentes y el centro educativo piensen en nuevas estrategias para conseguir que todas las familias participen en la educación de sus hijos/as. Algunos ejemplos de estrategias son:

  • Mantener informados a los padres de todos los avances de sus hijos, mediante la plataforma que utilice el centro o mediante llamada.
  • Construir condiciones en el hogar que favorezcan los aprendizajes de los niños y niñas.
  • Los docentes pueden pedir y guiar a los padres para apoyar las actividades de aprendizaje de los niños en el hogar.
  • Las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (AMPA) adquieren un valor relevante en los centros educativos como canalizadoras de la necesaria participación colectiva de las familias.
  • Los centros deben de brindar nuevas y variadas oportunidades de comunicación fortaleciendo el vínculo familia-escuela.
  • El uso de las TIC son imprescindibles como herramientas digitales para favorecer la comunicación entre familias y docentes.

Tras conocer algunas de las prácticas de participación de las familias que contribuyen al aprendizaje de los alumnos y alumnas, es importante, que nosotros futuros docentes tengamos en cuenta cada una de ellas y además pensar en alguna nueva que pueda mejorar todavía más este vínculo, y por consiguiente hacer que las familias participen lo máximo con el centro; con el principal objetivo de ayudar al aprendizaje del estudiante aportando un enfoque más amplio que considere a ambas instituciones pilares básicos en el proceso de enseñanza del niño.

Sara Vaquero Cabezas; Educación Infantil 

miércoles, 9 de junio de 2021

¿PARA QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN?


Creo que esto es algo que nos hemos preguntado todos alguna vez a lo largo de nuestro paso por los diferentes niveles educativos y que cuanto más avanzas más te preguntas, porque no ves una aplicación práctica a casi nada de lo que nos hacen estudiar.

Aunque en ciertas ocasiones estoy de acuerdo con esta premisa, no puedo evitar pensar qué sería de nosotros sin la educación. Si la sociedad ya es un desastre sin educación sería una total anarquía. Aunque por otra parte también podría ser que diéramos importancia a otras cosas y el aprendizaje seguiría estando, pero puede ser que de una manera más prácticas.

A estas alturas pienso que la educación es un puro trámite para acabar trabajando y tener la misma rutina, pero cobrando un sueldo, que con suerte dará para algo más que llegar a fin de mes. Y si es cierto que adquirimos cierto conocimiento, pero, al igual que he dicho en otras entradas nuestro desarrollo se ve mermado por todas estas reglas y obligaciones que nos imponen, ya que en ningún momento se nos impulsa a querer aprender, haciendo que la educación y todas sus instituciones carezcan de sentido alguno.

Más bien se convierte en una etapa de nuestras vidas que nos restringe como humanos y evita la evolución, pues somos menos creativos y curiosos, ya que se vuelve algo "innecesario" para la mayoría de trabajos.

La educación podría servir para muchas cosas positivas, sin embargo, la hemos arruinado, ya que valoramos más unas notas que lo que realmente aprendemos.

Anastasia Carla Creta Creta
2º Ed. Primaria Mañana
AnastasiaCarla.Creta@alu.uclm.es

Visual Thinking

¡Hola! El Visual Thinking es una herramienta que cada vez se utiliza más debido a sus ventajas. Si quieres saber de qué va y cuáles son sus ventajas sigue leyendo.

        Debido a la aparición de las nuevas tecnologías cada vez consumimos más recursos audiovisuales y se estima que en poco tiempo casi el 80% de los contenidos creados en Internet serán visuales. Esto pone de manifiesto la necesidad de comenzar a entender y utilizar el lenguaje visual para interpretar y comprender de manera independiente, crítica y libre la sociedad de nuestro alrededor (Domínguez, M., 2019).

         Según un informe del Instituto Tecnológico de Monterrey en el año 2017 los modelos pedagógicos más utilizados actualmente son el aprendizaje activo, el aprendizaje basado en problemas (ABP), el aula invertida o la gamificación, entre otros. Las tendencias tecnológicas más actuales son el aprendizaje adaptativo, el aprendizaje en redes sociales o laboratorios remotos y virtuales (Arias – Flores, H., Jadán – Guerrero, J. & Gómez – Luna, L. 2019).

Fuente: Google Imágenes

        El visual thinking, o pensamiento visual, surge como una forma de transmitir las ideas y los conceptos mediante dibujos para que la comunicación sea más eficaz. Otra ventaja de este sistema es que permite desarrollar más fluidamente las ideas, analizarlas mediante esquemas, crear nuevas conexiones o reconocer problemas de una manera más eficiente (Domínguez, M., 2019).

            En la imagen que se muestra a continuación se utiliza el método de Visual Thinking y además se explica cuáles son los pasos que se deben seguir para su realización.

Fuente: Google Imágenes

           Este método no implica que sea creativo, pues se puede dar el caso de que se utilicen siempre las mismas imágenes o los mismos formatos y por lo tanto la comunicación se vuelva tediosa. Algunos recursos que se pueden utilizar para evitar la monotonía son el humor, las hipérboles y metáforas visuales, dramatizaciones o variaciones en el tamaño, la forma, etc. (Domínguez, M., 2019).

          A continuación, se muestra un ejemplo de cómo se pueden utilizar algunos recursos para aportar originalidad a una presentación.

Fuente: Domínguez, M. (2019)

  • El lenguaje gráfico es universal.
  • Establece relaciones entre el texto y la imagen.
  • No es necesario saber dibujar ya que se pueden crear esquemas sencillos o utilizar formas simples.

Desde mi punto de vista, este tipo de procedimiento puede ser muy beneficioso ya que lo que ocurre en muchos casos y se puede apreciar es que los alumnos se distraen fácilmente, se desmotivan o se aburren cuando todas las clases siguen una misma metodología que es la clase magistral. Por ello pienso que, aprovechando el avance de las nuevas tecnologías y la disponibilidad que se tiene de ellas en las aulas, se debería utilizar más el Visual Thinking. 

Además, existen una gran cantidad de herramientas para realizar presentaciones que son interactivas y más llamativas que simplemente dar una clase en la que el maestro explique mientras sus alumnos escuchan. Algunos ejemplos de esas herramientas son Genially, Powtoon o Kahoot!.

 

            Referencias:

Carrascal, S., Larragueta, M. & Ceballos, I. (2019). Educación y transformación social y cultural. Editorial Universitas, S. A., 421 – 425.

Arias – Flores, H., Jadán – Guerrero, J. & Gómez – Luna, L. (2019). Innovación Educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking. Hamut´ay, 6, 82 – 95.

 

María Casas Sierra

Maria.Casas3@alu.uclm.es

martes, 8 de junio de 2021

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA

Se entiende por familia por el conjunto de personas unidas por el afecto u otras causas, que conviven juntas. Este concepto se ha ido modificando a lo largo del tiempo debido a ciertos cambios en la sociedad según la cultura, religión, el país del que seas o las costumbres. Además encontramos diversos tipos de familias:

  • Familia nuclear
  • Familia extensa
  • Familia monoparental
  • Familia ensamblada
  • Familia homoparental
  • Familia de acogida
  • Familia adoptiva

Según la teoría ecológica de Bronfenbrenner, los entornos en los que crecemos nos afectan directamente. Es decir, el niño esta “condicionado” por su entorno y por la existencia de cuatro sistemas que conviven unos con otros y que afectan directa o indirectamente a su desarrollo, se trata de los microsistemas, mesosistemas, exosistemas y macrosistemas. Concretamente el mesosistema se refiere a la relación que existe entre los microsistemas, que son aquellos que se encuentra en contacto directo con el niño como los padres y la escuela. Esta teoría demuestra la importancia que tiene que el entorno del niño se encuentre en armonía.

EXPERIENCIA PERSONAL

Voy a hablar sobre lo importante que es la comunicación entre los padres, la escuela y los alumnos, ya que tengo una hermana melliza con hipoacusia sensitiva bilateral, pérdida de audición y por ello necesita utilizar audífonos.

Antes de explicar la experiencia se debe tener en cuenta varias cosas. El colegio en el que estábamos era nuevo y en los primeros cursos de primaria éramos muy pocos estudiantes (en clase estábamos menos de 20 alumnos). Y conforme crecíamos se incorporaron dos o tres alumnos más. Siempre fuimos los más mayores.

A continuación, la experiencia sobre la importancia de la comunicación entre padres, escuela y alumno.

A lo largo de nuestro paso por primaria todo había sido muy normal, ya que la hipoacusia sensitiva bilateral de mi hermana no la impedía realizar las actividades que hacíamos el resto, pero había ocasiones en las que había que repetirle las cosas varias veces por su condición auditiva. Pese a ello nunca recibió un trato diferente por los alumnos y los profesores, como ya he mencionado anteriormente, la repetían lo que ella no había podido escuchar.

En el colegio en el que estábamos les propusieron a mis padres diferentes estrategias para tratar el “problema”, como que el profesor llevara un sistema de FM que mandase directamente la información y el sonido a los audífonos de mi hermana. Mis padres ante esta estrategia vieron conveniente hablar con mi hermana sobre el tema, ella agradeció el ofrecimiento de esta estrategia, pero la rechazó porque no la acaba de convencer. La escuela entonces les propuso a mis padres realizar una “asamblea” o reunión para que tanto los alumnos como profesores conocieran la herramienta de apoyo que utilizaba mi hermana para la audición, una reunión acerca de los audífonos. En esta asamblea se hablaba sobre que son los audífonos, como funcionan, lo normal que es llevarlos, etc. En definitiva se trataba de normalizar el uso de los audífonos, al igual que el utilizar gafas o brackets. El resultado ante esta iniciativa fue muy positivo.


Como conclusión quiero resaltar lo importante que es que las escuelas, los padres y los alumnos tengan una buena comunicación. Porque realmente no podría decir que habría pasado si la escuela en la que estábamos no hubiera tomado esa decisión o si mis padres hubiesen decidido qué hacer cuando se les propuso la estrategia del sistema FM en vez de preguntar a la persona que más le afectaba, mi hermana. Como futuros docentes debemos fomentar la comunicación con nuestros alumnos y sus familias.


Webgrafía y bibliografía:

https://hipertextual.com/2015/12/tipos-familia

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321060.pdf


Sara Gordo Barba
Magisterio, Educación primaria

Ventajas y desventajas de las clases online

 

     Ante la situación que hemos sufrido por la COVID-19, todos los centros educativos han optado ciertas medidas para poder seguir con las clases de manera online y que el curso no se perdiera.  


Como todo, las clases online tienen sus ventajas y desventajas.  

  • Ventajas:  
  1. Ahorramos tiempo de los desplazamientos. También ahorras dinero y gastos de gasolina. Esto es un gran beneficio para el medio ambiente, porque así no contaminas.  
  2. Tienes flexibilidad.  
  3. Puede tener reputación en tu futuro, ya que las empresas cada vez se fijan más e los conocimientos que se tienen de la educación online.  
  4. Inmediatez a la hora de realizar tus estudios.  

  

  • Desventajas:  
  1. No puedes relacionarte con nadie, solamente por videollamadas o videoconferencias.  
  2. Exámenes: se pueden tener muchas distracciones al realizar los exámenes online.  
  3. Debes tener una gran concentración, poner un gran esfuerzo y tener constancia para hacer las tareas, trabajos y estudiar.  
  4. Apenas se produce feedback con profesores o compañeros y no puedes contar con su apoyo.  

  

A mi parecer, durante la cuarentena que sufrimos en 2020, la modalidad online estuvo bastante bien porque se podía seguir con el curso aun estando en casa y no perderlo. Durante los periodos de tiempo en los que pasábamos las olas por la COVID-19, sí que hubiera preferido que las clases hubiesen sido online, para así correr menos riesgo de contagiarnos por el virus.  


Adriana García Barberá (Adriana.García1@alu.uclm.es)
2º Magisterio de E. Infantil


Conferencia sobre las Fake News


Las Fake News es otro de los fenómenos que ahora está en pleno auge, pero no por eso antes no existían. Cuando yo era pequeña había noticias de cosas que nadie había visto pero todo el mundo comentaba y se pasaba de boca a boca sin saber si era verdad o mentira, pero entretenía y ya tenían de qué hablar durante un tiempo. No importa si perjudicas a alguien o no, a mí me lo han contado y ya está. Hubo un programa de televisión de Antena 3 "Sorpresa Sorpresa" que a la gente le dio por decir que estaban en la casa para dar una sorpresa con Ricky Martín que estaba escondido en el armario y a una niña de 15 años y que la grabaron en actitud comprometida. Los padres estaban en plato y os podéis imaginar el daño que pudo hacer ese bulo a la familia. Lo más curioso de este caso es que nadie lo vio y todavía hay gente que habla de ello como si hubiera sido verdad. Antes no se llamaban Fake News sino BULOS, ahora con la globalización de todos los términos se ha cambiado a este nombre más universal.  

El tener tanta información a nuestro alcance con solo un clic hace que sea mucho más fácil manipular a las personas, sobre todo cuando no contrastan la información y la comparten solo leyendo el título sin ni siquiera leer el artículo o la noticia, y de cualquier fuente de información sea fiable o no.  

Los jóvenes son los más manipulables, lo primero por su poca experiencia en general de las cosas y después porque son los que más utilizan internet sobre todo con las redes sociales y por lo tanto los más vulnerables a estas noticias. Aunque hay muchos adultos que les pasa lo mismo, pero en menor proporción. El tener una buena educación tanto en el colegio y en casa hace que los adolescentes consigan tener un pensamiento crítico y no dejarse manipular por cualquiera. 

 La finalidad es engañar o manipular al público para lograr determinados objetivos, como por ejemplo en política para conseguir el voto del ciudadano nos prometen un montón de cosas que luego no cumplen y al final tu votas según tus prioridades. 

Tenemos que tener más criterio y ser más críticos con los que leemos, no compartir cualquier cosa por entretenimiento o porque se adapta a lo que pensamos o nos gustaría que pasara. Bulos o Fake News habrá siempre, pero de nosotros depende que nos manipulen o no. 

 

Aroa Moreno Domínguez 2ºA

lunes, 7 de junio de 2021

LA DIVERSIDAD ES EL FUTURO. ENTREVISTA A MARÍA EUGENIA PÉREZ

Una reflexión que voy a hacer es acerca de "La diversidad es el futuro", aspecto que guarda relación con la educación inclusiva. Me parece un aspecto importante a tratar por parte de toda la sociedad en general, no solo del ámbito educativo. Es necesario la concienciación de esto por parte de todos para conseguir resultados más óptimos.

Para abordar el tema, voy a hablar sobre una entrevista realizada a María Eugenia Pérez, profesora de Pedagogía Inclusiva. Destaca también por la redacción del libro "Aulas Inclusivas". Esta entrevista se realizó el Día Internacional de la Inclusión, como acto conmemorativo brindando apoyo a todo lo que se encuentre en esta línea.

La entrevista trata sobre la inclusión y cómo ha evolucionado en la educación española de las últimas décadas. Se le realizaron una serie de preguntas, las cuales voy a comentar:

PRIMERA PREGUNTA. Una vez, Albert Einstein dijo: "La creatividad es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar en lo que nadie había pensado". Para alguien que, como usted, ha consagrado su vida al modelo educativo inclusivo, desde un punto de vista creativo e innovador, ¿qué se ha visto sobre el modelo inclusivo a lo largo de estos años y qué se nos ha escapado?

A esta pregunta, María Eugenia respondió que la sociedad actual se ha ido centrando en la discapacidad, rehabilitación, terapias y demás aspectos, sin centrarse y preocuparse por la persona íntegramente, la cual tiene una serie de capacidades, posibilidades y ganas de ser una persona completamente feliz.

Piensa que es necesario que la escuela y la sociedad realice un cambio de pensamiento. Apunta que "Esta nueva mirada es la que creo que se nos ha ido escapando a lo largo de las décadas y ahora, es quizás el mejor momento para cambiarla, aunque para ello es necesario "querer".

Respecto a esto, pienso que es cierto que las personas individualmente, y la sociedad en general, no se paran a observar lo que realmente importa, que es la persona en sí (sus sentimientos, capacidades como apuntaba María Eugenia, etc.). Es necesario una mirada y atención a estos aspectos, pero no se conseguirá si no ponemos todos de nuestra parte.

SEGUNDA PREGUNTA. Hablamos mucho sobre el modelo educativo inclusivo, comentamos, argumentamos e intentamos llevar a la práctica metodologías acordes, pero en tiempos como el nuestro nos preguntamos a menudo, ¿qué es y qué no es inclusión? Como docente inclusiva y con una trayectoria personal avalada por la experiencia de los años, nos interesa su visión al respecto.

Respecto a esto, destaca que "la inclusión es el reto que tienen tanto la escuela, como la sociedad para hacer que todo el mundo pueda ser "ciudadanos de primera" ".

La inclusión fue el deseo de María durante mucho tiempo, por lo que ha luchado mucho, a pesar de que a veces le pareciera inalcanzable. Abogaba por una educación equitativa en la que todos pudieran aprender y enseñar juntos, la cual es un derecho y todas las personas tienen que aceptar a los demás con sus diferencias. La escuela, leyes y sociedad tienen que fomentar las 3 F (medios, presupuestos, intervenciones, propuestas y medidas necesarias para poder llevarla a cabo).

Me parece admirable la labor de muchas personas y personal profesional de fomentar la inclusión para hacer ver la importancia que tiene. Creo que todos los centros educativos deben atender a esas 3 F de las que nos hablaba María, aparte de la sociedad en general, y con la ayuda de las leyes. Si se siguieran esas pautas y se realizaran las cosas de otra manera, las cosas serían diferentes y más adecuadas.

TERCERA PREGUNTA. Cuéntenos un poco sobre su historia como docente inclusiva. ¿Ha cambiado este concepto con el transcurso de los años?

Empezó a trabajar en 1980 cuando los alumnos con discapacidad estaban excluidos del sistema y eran invisibles. Después se interesó por la Educación Especial y trabajó en el Instituto Ítaca, donde puso en práctica todos sus ideales.

Apunta que "Aún queda mucho por cambiar y mi deseo es que cuanto antes se empiece a cambiar la mirada integradora por la mirada inclusiva. Es una tarea prioritaria en la que todos deberíamos de implicarnos de una forma activa haciendo apología de la diversidad y la inclusión".

CUARTA PREGUNTA. ¿Cómo cree que debe cambiar la educación actual en nuestro país para adaptarse al niño? ¿Y las leyes educativas?

Cree que las leyes y educación deben cambiar mucho, no basta con pequeños cambios. Lo importante es la diversidad, construir respuestas adecuadas para la buena atención y aceptación de esta. Por ello, es necesario construir un modelo individualista y competitivo por uno centrado en la construcción del aprendizaje, poniendo en valor la diferencia, fomentando la cooperación y la heterogeneidad, etc.

Para concluir, puedo destacar la gran labor de muchos maestros que se comprometen y quieren mejorar la educación en este aspecto, favoreciendo la vida de las personas con necesidades, abogando a la diversidad.

Respecto a la diversidad, existen muchas formas de fomentarlo: tanto hablar con expertos (centros educativos y claustros virtuales de la red) para trabajar cooperativamente, seguir formándose en las propuestas metodológicas de este carácter, etc.

Imágenes:

https://planetahiedra.com/entrevista-maria-eugenia-perez- diversidad/24337547_10155174168107957_1469868558_n 

https://educrea.cl/pautas-y-estrategias-para-entender-y-atender-la-diversidad-en-el- aula/

Cristina Casas López, 2º A Magisterio Primaria 

Bullying y Maltrato Infantil.

Durante el segundo curso de educación primaria hemos realizado un trabajo grupal, relacionado con el ciberbullying y el maltrato infantil. Para ello, hemos realizado una búsqueda muy minuciosa sobre el tema, debido al respeto que debemos proporcionar al mismo, ya que no somos expertos en la materia. Para ello, hemos realizado una presentación audiovisual en la que se ha recreado una historia, donde en la primera parte se desarrolla una situación de bullying y en la segunda parte del cuento se desarrolla una de maltrato infantil. Posteriormente podemos observar cómo se explican algunas formas de intervención o formas de intentar evitar llegar a situaciones como estas, o incluso algunos factores que pueden hacer darnos cuenta que un alumno se encuentra en una situación así, aunque no sea capaz de comunicarlo.


https://parlanchinexplora.wordpress.com/2018/06/07/bullying-y-maltrato-infantil/

 

Aquí presento el  vídeo realizado por nosotros: Sheila Martín , Alba Sánchez Martín, Alberto Rodríguez Valle y Gonzalo Gómez López.

 


Posteriormente, y como ya he comentado, no somos expertos en el tema, por lo que decidimos informarnos de la mano de expertos, para que nos explicaran desde diferentes puntos de vista de profesionales más información acerca del tema. Para ello, realizamos una entrevista a Blanca Cogollos, psicóloga profesional, María Moreno, psicóloga general sanitaria, Jesús del Sol, grado de psicología UAM, Master psicología sanitaria, Teresa Messia, psicóloga deportiva, Susana Arroyo, master psicología sanitaria.

A continuación os adjunto el enlace del video realizado por nosotros, donde hemos recopilado las preguntas y entrevistas realizadas. 



Gonzalo Gómez López

/ Correo de contacto: Gonzalo.Gomez6@alu.uclm.es

 https://gonzalolg11.blogspot.com/2021/05/ciberbullying-y-maltrato-infantil.html

viernes, 4 de junio de 2021

EL USO DE LAS PANTALLAS EN LOS MÁS PEQUEÑOS


Os traigo una noticia super interesante acerca del uso de estas herramientas tecnológicas que tanto nosotros como los más pequeños de la casa tenemos. Nos habla del caso de un padre que nos cuenta que su hijo de 3 años no ha estado delante de una pantalla con un fin de entretenimiento ni se lo han dado cuando, por ejemplo, el padre estaba ocupado haciendo cosas. Y nos plantea el porqué se opta por este camino, si tenemos gran variedad de actividades que pueden hacer para entretenerse.

  Durante toda la noticia, plasma reacciones que ha tenido la sociedad (en especial, de gente cercana a él) sobre la decisión que han tomado estos padres, en el que se incluye asombro, ya que muchos se cuestiona el cómo lo han hecho o cuál es su "formula secreta". A lo que el padre responde que para conseguir esto hay que usar alternativas a la Tv (algunas veces, esto implica sacrificios) como pasar más tiempo jugando con él, ponerle música, leerle muchos cuentos, entre otras.

  Esta noticia hace plantearnos varias cuestiones sobre a qué edad se debería de dar estas tecnologías (móviles o tablets), en qué momentos deberíamos de recurrir a ellas e incluso, si es necesario el uso de las nuevas tecnologías en los primeros años de vida del infante.

Como futura docente, esta noticia, al verla por primera vez, me pareció muy interesante y tenía la necesidad de traerlo al blog, ya que rompe los esquemas de la crianza actual, en otras palabras, mucho (entre ellos, me incluyo yo, debido a que la he usado varias veces con mi hermano pequeño) hemos tirado de estas herramientas con el fin de librarnos de "rabietas" o para mantenerlos entretenidos como el padre nos ha llegado a transmitir. Sin embargo, he de decir que no se debería de llevarse a un extremo pero tampoco, al otro, creo que es importante que los niños vean la televisión o jueguen con las tablets, pero sin abusar y en un periodo cortito (Por ejemplo, un capitulo de su serie favorita cada día o cada dos días) y nosotros, como hermanos, padres, maestros o familiares, tampoco deberíamos de abusar de estos recursos porque ellos se fijan y lo imitan pensando que las acciones que realizamos son las más adecuadas.

  Por ello, ¿Creéis que la decisión que han tomado estos padres puede repercutir al infante cuando sea mayor?; Sin el uso de las tecnologías durante el desarrollo del niño, ¿Se pueden aprender a valorar las cosas? o ¿Lo pueden aprender juntos a estas herramientas?.

 

Mónica Aguilar Castellanos

Estudiante del Grado de Educación Primaria (UCLM - Toledo)

E-mail: Monica.Aguilar2@alu.uclm.es

TITULO: EL USO DE LAS PANTALLAS EN LOS MÁS PEQUEÑOS

 

BIBLIOGRAFÍA

ENLACE DE LA ILUSTRACIÓN QUE SE PRESENTA EN EL BLOG:

 

Holcroft, J. Tecnology and Youth. Recuperado de: https://lajk.iprima.cz/viraly/galerie-19-ilustraci-ktere-vas-donuti-premyslet-nad-stavem-dnesniho-sveta-vazne-s-timto

 

ENLACE DE LA NOTICIA (El cual puedes acceder pichando en la foto que se presenta en el blog):

 Muñoz, M. (16 de Febrero de 2021). Mi hijo tiene 3 años y no le pongo ningún tipo de pantalla: no sabe quién es la Patrulla Canina ni Peppa Pig ni ha visto videos en el móvil. El diario.es. https://www.eldiario.es/nidos/hijo-3-anos-no-le-pongo-tipo-pantalla-no-patrulla-canina-visto-videos-movil_1_7220044.html

 ENLACE DEL BLOG CON LA ENTRADA INDICADA:

 Castellanos Aguilar, M. (10 de Abril de 2021). El uso de las pantallas en los más pequeños. Recuperado de: https://monica01aguilar.wixsite.com/eltarrodelasletras/post/el-uso-de-las-pantallas-en-los-m%C3%A1s-peque%C3%B1os