lunes, 3 de junio de 2019

Phubbing, nuevas drogas

Hoy vamos a hablar sobre el Phubbing, concepto generador de muchas discusiones en el mundo: 

Como se puede leer en la revista muy interesante: Desde hace aproximadamente cinco años, todos hemos sufrido al menos una vez phubbing”.
El phubbing se define como el acto de menospreciar a quien nos acompaña al prestar más atención al móvil u otros aparatos electrónicos que a su persona. 

Este fenómeno puede acabar reduciendo las relaciones sociales al intercambio de mensajes virtuales, entristeciéndome enormemente este dato. Es un ejemplo muy claro de un uso nocivo de la tecnología, para mí, un gesto de mala educación y descortés. 

A lo largo del tiempo se han ido creando cada vez smartphones sobretodo que tienen más opciones y recursos sociales y de interacción, pero eso supone estar pendiente del teléfono constantemente, viviendo en una realidad paralela de la que difícilmente se puede salir, para mí, un vicio más como fumar. 


En este vídeo se puede observar que el móvil puede utilizarse en cualquier situación de la vida cotidiana, llegando a ser una de las principales causas de mortalidad, por ejemplo cuando lo utilizas conduciendo. Ya no es simplemente la acción Phubbing, sino todas las causas que puede tener el uso abusivo del teléfono móvil. Esta acción no es exactamente Phubbing, pero es la misma causa:





Siguiendo con el Phubbing, es una práctica anti sociedad, un vicio de las nuevas generaciones que, a parte de generar enfados, puede acabar con relaciones sociales como la amistad, o incluso una pareja. Ser ignorado nunca es de buen recibo, ser ignorado por “culpa” de un dispositivo electrónico que te comunica con otra persona a la vez que eres ignorado cara a cara, es de las cosas que peor me sientan en este mundo.

Roberto Cruz Gutiérrez


Bibliografía

TIC en la escuela, uso de móviles ¿sí o no?

Para empezar a reflexionar sobre el uso de los móviles y sus prestaciones en el aula hay que plantearse que el uso de los dispositivos tecnológicos en los niños puede crear adicción  y esto es contraproducente. Entonces primero, hay que saber a qué edad y durante cuánto tiempo deberían usar los niños los dispositivos tecnológicos. Los estudios varían y tampoco se sabe con exactitud a qué edad se puede iniciar su uso. Sin embargo, sí existen recomendaciones al respecto.

Los expertos recomiendan que de 0 a 2 años su uso sea nulo, es decir, no deberían usarlas.
De 2 a 3 años es recomendable que no interactúen con ellas. Y si lo hacen lo lleven a cabo de forma gradual, es decir, que el tiempo de exposición a ellas se vaya elevando conforme a la edad.
De 3 a 5 años podría estimarse una hora de uso diaria pero no sólo de los móviles, sino de cualquier dispositivo tecnológico. Es decir, que se relacionen exclusivamente una hora con los aparatos tecnológicos.
Entre los 6 y 18 años deben usarse 2 horas a día. En esta edad adolescente el control sobre los dispositivos se hace mucho más complejo, es más, hasta yo misma cuando era adolescente usaba el móvil durante muchas más horas al día.
El objetivo principal de todas estas recomendaciones es considerar la salud del niño y la capacidad para llevar su desarrollo social y psicológico.

Visto todo esto podemos usar los dispositivos móviles en el aula como una herramienta:
Fuente de imagen
  - De investigación que pueda sustituir a ordenadores y así podamos trabajar en cualquier espacio, en cualquier momento.
  - De comunicación con los compañeros, profesores, expertos que puedan ayudarnos así como otros estudiantes de diferentes clases e incluso países. Los grupos de whatsapp en los que se encuentra toda la clase están en auge ya sea por parte de los padres (que en realidad usan sus hijos) o por los propios estudiantes.

  • - Para la creación de contenido didáctico, así podemos presentar los resultados de nuestras tareas o proyectos y también puede usarse para demostrar lo aprendido.
  • - Para la colaboración, ésta sucede en el mismo sitio o en lugares diferentes con los compañeros o con otros.
  • - Para la interacción. Se puede realizar fuera o dentro del propio aula, para hacer una autoevaluación, para evaluar a tu grupo de alumnos de forma amena, rápida y divertida, para participar en juegos o actividades que permitan comprobar el conocimiento que el alumno tiene respecto a un tema, por ejemplo Kahoot.
  • - Para la individualización puesto que gracias a ellas se puede trabajar en el aula adaptándonos a su nivel académico, diferenciar la metodología que les funciona... etc.
  • - Para configurar un entorno personalizado de Aprendizaje y así orientar el trabajo del alumno a sus objetivos.
  • - De gestión de los contenidos, de las fechas importantes, de las tareas a realizar, de los materiales didácticos...
  • - Como contenedor de contenido multimedia gestionando textos, vídeos, herramientas de aprendizaje... siguiendo un orden y teniendo todo localizado.

Pero para llevar a cabo todo esto con el dispositivo móvil necesitamos concienciar acerca del uso de las TIC en la educación con por ejemplo el canal de You Tube Pantallas amigas y darles herramientas donde poder dirigirse en el caso de su mal uso como el INCIBE para denunciar el ciberacoso a través de sus redes sociales en Instagram @is4k y Twitter #is4k. También requerimos de unas apps a través de las que funcionar, os ofrezco un conjunto de ellas con la edad recomendada y totalmente gratuitas.




Como reflexión puedo decir que el uso de la tecnología en general sí cambia el desarrollo del cerebro pero no necesariamente a mal si nos enseñan los demás, o nosotros mismos a base de nuestra experiencia, a usarla correctamente puesto que una de las consecuencias o desventajas de su uso es precisamente el aislamiento o abducción que producen éstas en la vida del individuo con respecto a los demás. El móvil es uno de los elementos tecnológicos que más propensión tiene a que esta abducción suceda porque la mayoría de las personas tienen dispositivos smartphones de los que no se despegan. Sus cualidades, cómodo y práctico al ser portátil y fácil de llevar en un bolsillo, le otorgan esta posible funcionalidad. Reflexioné sobre este tema y lo lleve a #CreaCIC2019 , es un corto que hace recapacitar:


María Begoña Cantero Bañares
https://educaconbego.blogspot.com/2019/04/tic-en-la-escuela-uso-de-moviles-si-o-no.html

Bibliografía:
Buonasena, A. (05 de Noviembre de 2016). Click. Obtenido de Click: https://www.click.com.ar/blog/edad-empezar-utilizar-la-tecnologia-los-chicos
Santiago, R. (23 de Agosto de 2015). The flipped classroom. Obtenido de The flipped Classroom: https://www.theflippedclassroom.es/?s=9+maneras+de+utilizar+dispositivos+m%C3%B3viles+

viernes, 31 de mayo de 2019

La profesión de youtuber o influencer ‘se cuela’ entre las favoritas de los niños


Con motivo de la celebración, el próximo sábado 1 DE JUNIO, del DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO, compartimos el resultado de una consulta realizada entre 400 niños de 2 a 8 años, con la típica pregunta '¿Qué quieres ser de mayor?' El resultado es que la profesión de youtuber o influencer se sitúa entre las cinco preferidas por los niños, lo que denota un cambio de tendencia marcado por la influencia de Internet y las redes sociales entre los más pequeños.

1 de junio, Día Internacional de la Infancia

¿Qué quieres ser de mayor? La profesión de youtuber o influencer ‘se cuela’ entre las favoritas de los niños

Con motivo del Día Internacional de la Infancia, Lingokids, plataforma digital especializada en el aprendizaje de inglés para niños de 2 a 8 años, ha formulado la pregunta ‘¿Qué quieres ser de mayor?’ a una muestra de 400 familias de toda España con hijos de esa edad. Los menores podían elegir hasta tres opciones, entre un total de 14 propuestas, con el objetivo de analizar las preferencias de los niños de hoy día respecto a lo que les gustaría dedicarse en la edad adulta.

Entre los resultados aparecen algunas de las profesiones que para los niños de todas las épocas han resultado las más atractivas. Así, un 26% respondió que quería ser deportista, un 22% eligió ser médico y otro 22% policía, mientras que un 18% se decantó por las actividades artísticas (actor, músico, pintor, escritor, bailarín, fotógrafo, etc.). Sin embargo, llama la atención la entrada de la profesión de youtuber o influencer entre las cinco favoritas de los más pequeños, elegida por un 16% de los consultados.

“A edades tempranas, las respuestas de los niños acerca de qué quieren ser de mayores vienen condicionadas por el imaginario infantil, por lo que ven en el cine o la televisión o por sus propios gustos o aficiones. Por eso es frecuente que quieran ser futbolistas, bomberos, veterinarios, profesores… La elección de la profesión de youtuber denota, por un lado, la influencia que comienza a ejercer Internet y las redes  desde el inicio de nuestra vida, y por otro, los hábitos de consumo de los más pequeños respecto a los contenidos que ven en los dispositivos electrónicos”, afirma Natalia Sepúlveda, directora de Comunicación de Lingokids.

Según un reciente estudio de la compañía, el 64% de los niños españoles entre 2 y 8 años cuenta con su propia tablet o smartphone, y un 52% lo utiliza a diario. En cuanto al tiempo que dedican en cada sesión, el 54% de los niños emplea entre 30 y 60 minutos, y un 32% afirma destinar más de una hora, e incluso más de dos, lo que se traduce en que un 43% de estos menores pasa más de 6 horas a la semana con dispositivos móviles, y un 32% entre 4 y 6 horas semanales.

Por tipo de contenidos, entre los que podían elegir varias opciones, la más votada fue precisamente la visualización de vídeos de YouTube: un 29% afirma ser la actividad principal de sus hijos cuando se conecta a Internet. Por detrás quedan las películas y dibujos animados (23%), las aplicaciones educativas (21%), los videojuegos (21%) y las redes sociales (6%).

Desde Lingokids se recuerda la importancia de que los padres estén atentos a los contenidos que consumen sus hijos en los dispositivos electrónicos, y que se aseguren de utilizar los sistemas de seguridad y herramientas de control parental adecuados.




Contacto de prensa - COMBOCA
Nuria Rabadán Aránguez
María Rodríguez Vegas


Tecnología, metodología e innovación: claves en el futuro de la educación

La educación y la sociedad se encuentran estrechamente ligadas, de ahí la importancia e influencia que la una tiene sobre la otra y viceversa. El modelo clásico educativo, también conocido como enfoque continental o Napoleónico, propone una enseñanza basada en la exposición magistral del profesor y la asimilación de contenidos por parte del alumnado para después demostrar lo supuestamente aprendido en una prueba de evaluación de conocimientos. En definitiva, este sistema podría resumirse en “adquirir datos para después devolverlos a su fuente de origen: la escuela”. Sin embargo, últimamente la utilidad o aplicación práctica de este enfoque ha sido cuestionada por quienes se decantan hacia modelos como el nórdico o anglosajón que aboga por un aprendizaje permanente o de por vida, centrado en el proceso que realice el alumno, a quien se le concede el papel principal mientras que el profesor pierde peso. En resumen, la fórmula clave de este enfoque es “adquirir datos para aplicarlos en situaciones reales”. En este sentido, según el Informe Delors, todo proceso educativo debe complementarse, además, con la competencia emocional, lo cual se podría traducir en “emocionarse” con el aprendizaje, haciendo propia cada situación e implicándonos verdaderamente en el proceso, ya que es imposible que se produzca el aprendizaje si no existe un sentimiento favorable, o al menos  interés, hacia él. Así mismo, el mencionado informe expone que la educación se sostiene en las siguientes bases: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. También propone la importancia de entender la educación como un conjunto o un todo que enlace lo visto en el aula con asuntos o conflictos que puedan surgir en la vida diaria. En síntesis, creo que el Informe Delors plantea dos ideas que, a mi parecer, son primordiales pedagógicamente hablando: dotar a la educación de una utilidad real y desplazar el foco de atención del proceso de enseñanza al proceso de aprendizaje.


Una vez expuesta esta idea acerca de la necesidad de cambio en el paradigma educativo, el segundo paso sería reflexionar sobre cómo llevar a cabo esta transformación. 

Una herramienta idónea con la que podemos trabajar en el aula, aunque en un primer momento los docentes nos mostremos algo reacios, son las nuevas tecnologías, ya que nos permiten trabajar otra serie de competencias que de “manera analógica” son más difíciles de tratar. Así mismo, los alumnos actuales han nacido en un mundo completamente informatizado que evoluciona de manera permanente, por ello, sería una contradicción apartar los recursos informáticos de las aulas ya que resultaría similar a cortar una prolongación de los niños o una parte esencial de su vida. En este sentido, los profesores debemos renovarnos en cuanto a metodologías se refiere, manteniendo una formación constante tanto de actitud como de equipamientos e infraestructuras. Es decir, debemos innovar continuamente manteniendo un equilibrio entre tecnología y metodología, ya que personalmente, la clave de una buena enseñanza no reside tan solo en las herramientas, sino también en el talante que presentemos los profesores. A continuación comparto un vídeo que visualizamos en clase y que refleja a la perfección la idea que os he intentado transmitir. 


Quizá os preguntéis cuál es el valor de innovar o, en otras palabras, por qué es tan importante. Las respuestas a esta pregunta son variadas, desde el reconocimiento social hasta la retribución económica, pero la más importante bajo mi punto de vista es el incremento en la motivación de los alumnos, lo cual, a su vez conduce a un mayor rendimiento.
Por último, me gustaría introducir brevemente la experiencia que en 1999 el profesor Sugata Mitra llevó a cabo en un barrio de la ciudad india de Delhi quien instaló ordenadores demostrando que los niños eran capaces de aprender en grupos de manera autónoma e incluso realizar tareas complejas si se les proporcionan las herramientas pertinentes, en este caso el acceso a Internet, es lo que él denominó aprendizaje auto-organizado, el cual se sustenta en el trabajo en grupos a partir del planteamiento de una pregunta para la cual no existe una guía preestablecida. Por tanto, la misión del docente consiste en posibilitar el entorno de aprendizaje y plantear las cuestiones que serán objeto de investigación, abandonando así su postura centrada meramente en el proceso de enseñanza. En el vídeo “Proyecto: Agujero en la pared”, del cual también dejaré un enlace al final de esta entrada, podréis informaros un poco más sobre este experimento. 

Me gustaría cerrar esta reflexión con una cita de  Jean Piaget, el cual sostenía que  "La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones”.
Susana Rubio García.
Referencia informe Delors


Enlace vídeo “Proyecto: Agujero en la pared”



Imágenes recuperadas de:

LA INFOXICACIÓN

Hoy quisiera compartir con vosotros sobre el tema de que no todas las personas que tienen acceso a Internet obtienen cosas buenas, eso es erróneo. En otra entrada hablamos sobre la brecha digital, que es la diferencia que existe entre las personas que tienen acceso a las TIC y las que no, en esta ocasión vamos a hablar sobre la infoxicación que sufren las personas que tienen acceso a las TIC e Internet.

     Se conoce la infoxicación como el exceso informacional en la que tienes más información para procesar, que la que la mente humana permite y como consecuencia surge la ansiedad. Alfons Cornella, Creador y presidente de Infonomía  en el año mil novecientos noventa y seis. Alfons Cornella tuvo el atrevimiento de acotar este término.


     Conseguir la atención de las personas cada vez es más difícil, aunque solo sea por la cantidad de estímulos que recibimos, no parece crecer. Estos problemas de atención son provocados por:
  • El ancho de banda: de información que recibe la gente no para de crecer, porque la tecnología permite enviar más información en menos tiempo.
  • La atención personal: la cantidad de tiempo que uno puede dedicar a cada información que recibe, disminuye cada vez más.

Ver hasta el minuto 26.

     Con el primer vídeo pretendo que quede claro el concepto de infoxicación, cuales son las causas y como solucionarlo. El segundo vídeo son 40 increíbles minutos de vídeo, aunque sobre la infoxicación habla hasta el minuto 26, donde de forma un poco humorística nos explica PERFECTAMENTE que es la infoxicación en un lenguaje coloquial. Además hace referencia no solo a la cantidad de información, sino que también hace referencia a la calidad de esa información que recibimos. También me parece muy buen vídeo porque te recomienda formas para solucionar la infoxicación.

jueves, 30 de mayo de 2019

¿Qué es Educar?


Educar consiste en la transmisión de habilidades procedimientos de actuación que permiten perfeccionar ciertas facultades humanas. Es necesario que en toda educación esté la figura del educador (padres, tutores legales o profesor) y la tarea de autoformación del propio educando.

Existen diferentes tipos de educación ya que nos podemos encontrar con la educación sentimental, vial, sexual, cívica…, etc, pero en este caso me voy a centrar en la educación académica.

La educación académica se realiza en centros escolares y el educador es el profesor, el cual para llevar a cabo una educación eficiente debe tener el papel de guía en el aprendizaje de sus alumnos. Para que la educación sea notable, los alumnos tienen que adoptar un papel activo y no pasivo en su aprendizaje, adquiriendo una mayor autonomía.

El papel del docente a la hora de educar es fundamental, ya que este además de ser transmisor de conocimientos y guía de aprendizaje, ayuda a que sus alumnos adquieran diversas capacidades y valores tales como la solidaridad, el compañerismo, el afecto, la justicia, la empatía, la responsabilidad… Es necesario que el profesor pueda crear en el aula un ambiente que invite a investigar, a aprender, a ayudar a sus alumnos para que aprendan de sus propios errores y mediar entre el ambiente y el alumno.

Pienso que una educación óptima se lleva a cabo a través del modelo de "aula invertida", en la cual los alumnos desarrollan un aprendizaje autónomo fomentando el pensamiento crítico y la creatividad a través de diversas actividades flexibles. En el aula invertida el docente tiene el papel de guía en el proceso de aprendizaje de sus alumnos promoviendo el uso de las TIC, rompiendo así la monotonía del proceso enseñanza- aprendizaje tradicional y obsoleto que se lleva a cabo en algunas escuelas. 

Por otro lado, pienso que la educación en vez de considerarla como un deber, deberíamos considerarla un derecho porque todas las personas tienen derecho de ser educadas, independientemente de su raza, religión, economía, edad… etc.

Vídeo de interés:
Aula invertida, qué es y cómo llevarla a la práctica:




Sara Rodríguez Rivera
2º A Primaria 

Los padres en la escuela


En la entrada de hoy, quisiera tratar un tema relacionado con la estructura y cambio social en las aulas, en lo que se refiera al papel que tienen los padres en las aulas.

Los tutores legales de los niños tienen una serie de roles en los que se incluyen la enseñanza de valores éticos y el desarrollo de una seguridad, una protección, suministro de alimentación, vestimenta, etc… gracias a estos roles, los niños se sitúan en un punto donde se empieza a labrar su personalidad, su carácter y su formación educativa.

La educación está basada en dos vertientes, la familiar y la escolar, por lo que su coordinación es muy importante para el desarrollo de los alumnos. Según la ley española, esta colaboración está amparada en lo que se refiere a la gestión y al funcionamiento de los centros educativos, además de la participación de estos padres en la educación de sus hijos dentro del centro.
                                                               Imagen padres en la escuela

Los padres tienen que implicarse tanto de una manera individual como de  una manera colectiva.

Participación individual:
Se basa en la relación entre el profesor y los padres o entre los padres y sus hijos, pueden ser en forma de tutorías, que son encuentros entre los profesores y los padres para acordar formas de trabajo u objetivos sobre la educación de los niños. Otra forma son las entrevistas individuales, pueden ser informales o concertadas, se centran en los aspectos y los problemas concretos en el niño. Los contactos que son individuales, se suelen producir, por ejemplo cuando se le acompaña al niño al colegio y se empiezan a perder cuando el niño empieza a ir solo, por lo que sería interesante aumentar las entrevistas concertadas cuando disminuyen los contactos informales. La ayuda en el trabajo escolar de los padres, es fundamental su colaboración pero nunca deben realizar las tareas que le corresponden al niño.

Participación colectiva:
Dentro de la participación colectiva podemos encontrar los consejos escolares que se centran en la gestión del centro, los padres representan a las familias. Podemos encontrar también las asociaciones de padres y madres de los alumnos, encargados de organizar actividades festivas, deportivas o culturales de las que pueden formar parte todos los padres. Otras formas pueden ser las reuniones, las conferencias y charlas, etc.


(En las tres primeras paginas encontramos el contenido que trata un AMPA de padres y madres )
Los problemas que encontramos en nuestro país son que los padres no suelen colaborar mucho, esto es culpa de que no existe una tradición relacionada con esto. Por otro lado, esta colaboración tiene unos beneficios ya que los profesores gracias a las familias pueden conocer mejor a sus alumnos y así mejorar sus actuaciones como docentes.

LAS TIC, EL CAMBIO


Es evidente que las TIC se han ido incorporando a pasos agigantados en nuestras aulas, convirtiéndose en herramienta fundamental para llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje más activo, ya que aumentan el interés y motivación del alumnado a la hora de aprender, pero también ayuda a los docentes a mejorar la enseñanza en el aula.

Resultado de imagen de las tic en nuestras vidas y en el mundo

Es un hecho probado que las TIC, además de promover un aprendizaje más atractivo para el alumnado (ya que usándolas el alumno deja de ser un sujeto pasivo y pasa a ser activo y participativo, mientras que el docente evoluciona de mero transmisor de información a facilitador del aprendizaje), es una herramienta que ayuda al docente a adaptarse a todas las necesidades del alumnado, llegando incluso a alumnos con necesidades especiales, a través de proyectos como:

- PROYECTO AZAHAR: 10 aplicaciones totalmente gratuitas que sirven para comunicarse, invertir algo de tiempo libre (ocio) y planificaciones, que se llevan acabo a través de dispositivos electrónicos y que sirven para mejorar la autonomía de personas tanto autistas como discapacitadas mentales. Estas aplicaciones cuentan con pictogramas e imágenes con sonidos que pueden usarse personificándolas para cada usuario.

- AULA PT: a través de dicho proyecto se puede tanto compartir como descargar material para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales, desde infantil hasta secundaria. También cuenta con Apps educativas para dispositivos electrónicos.

Por último, quiero mencionar que, por otro lado, las TIC también son herramientas que ayudan a la comunicación familia- docente y para ello debo hablar de la plataforma Papás 2.0, a través de la que las familias están más puestas al día sobre sus hijos, ya que permite que el contacto sea mucho más rápido y directo, lo que aumenta la participación de las familias en el aprendizaje de sus hijos.

En conclusión, gracias a las TIC, el proceso enseñanza-aprendizaje está evolucionando de manera positiva, dándonos tanto a docentes como a familias y propios alumnos más oportunidades de mejorar.

ANDREA DEL CARMEN ARELLANO ESTEBAN

miércoles, 29 de mayo de 2019

Efecto Pigmalión

                                            

¿En qué consiste?

El efecto Pigmalión es conocido como la influencia que puede llegar a ejercer una persona sobre otra basándose en la imagen que esa persona tiene de la otra así como de lo que es capaz de hacer. Sus creencias y su confianza podrán influir en el otro, por lo que hará que tenga expectativas más altas y ciertas y sea capaz de llevar a cabo conductas positivas que lleven a lograr sus expectativas.

Este efecto también recibe el nombre del "profecía autocumplida" en la que se hace todo lo que está en nuestra mano para que todo aquello que anhelamos, deseamos o queremos conseguir, podamos hacerlo realidad.

Orígenes.

Este término fue acuñado por un psicólogo social llamado Robert Rosenthal que basándose en unas investigaciones de 1965 se pudo llegar a la conclusión de que las expectativas de una persona podían llegar a influir en otra persona.

El verdadero origen de esta palabra o expresión está en la obra de un poeta llamado "Ovidio". La historia se remonta a la historia de amor entre Pigmalión (famoso escultor de la isla de Creta) y "Galatea" que es el nombre que le otorga a una de sus creaciones. El escultor desarrollo un gran sentimiento de amor hacia la escultura que llegó a pedir a los dioses que la convirtieran en una mujer de verdad para poder llevar una relación de amor real, como personas de carne y hueso. Los dioses le concedieron el deseo, concretamente Afrodita. La pareja entre el escultor y su escultura, ahora de carne y hueso, se casaron y tuvieron una hija.

El efecto Pigmalión se relaciona con esta historia en el poder que pueden llegar a tener las expectativas y los pensamientos o rendimientos. Y como resultado podemos obtener la certeza de que las creencias, expectativas y pensamientos positivos son más fuertes e importantes de lo que nosotros creemos.

Efecto Pigmalión en la educación

El estudio o investigación llevada a cabo por "Robert Rosenthal" y" Lenore Jacobson" en el que una serie de niños fueron sometido a un test de coeficiente intelectual, al finalizar el test los profesores aseguraron que los mismos alumnos tendrían mejoras académicas importantes. Cuando el curso escolar finalizó se demostró que positivamente los resultados de los niños, si coeficiente intelectual y su rendimiento en la escuela habían aumentado.

Esto se podía resumir en que cuando los docentes o profesores ponían altas expectativas sobre sus alumnos, estos eran capaces de influir sobre su comportamiento y generar en este caso mejores resultados académicos.


Opinión.

Bajo mi punto de vista este efecto es uno de los más representativos dentro del área docente, puesto que de alguna manera es el profesor el que motiva al alumno a seguir adelante, es el que hace a los alumnos grandes y les convierte en personas capaces de hacer lo que se propongan siempre que haya una persona que los anime y los haga ver y creerse que pueden hacer y / o conseguir todo lo que se propongan.






Paula Peña López.
Grado en Maestro de Educación Primaria, 2º Curso.

Email de contacto: paula.pena1@alu.uclm.es // paulapl9908@gmail.com

Referencias:
El efecto Pigmalión, profecía autocumplida. Psicoadapta. Obtenido de: https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-efecto-pigmalion/
 Rodríguez, E. M. (27 de noviembre, 2014). El desconcertante efecto Pigmalión. La mente es maravillosa. Obtenido de: https://lamenteesmaravillosa.com/el-desconcertante-efecto-pigmalion/
(30 de Abril, 2016) El efecto Pigmalión en educación. Educación respetuosa. Obtenido de: https://educacionrespetuosa.com/podcasts/01-efecto-pigmalion-educacion




"La educación: un derecho mundial".


El título de "La educación: un derecho mundial", abarca una serie de significados, por la tanto lo voy a enfocar sobre varias vertientes que veremos a continuación.


Sabemos que uno de los derechos del niño es el derecho a la educación, entre otros tantos. El derecho a la educación es un derecho humano fundamental que ocupa un lugar relevante dentro de las misiones de la UNESCO ligado a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Desde mi punto de vista considero que la educación es la herramienta mas poderosa y valiosa que un ser humano puede tener para la sociedad en la que sobreviva, puesto que una formación cultural elevada aumenta el reconocimiento por parte de las personas sobre sus propios derechos y libertades. Algo parecido dijo Pierre Bourdieu en su libro "La Reproducción", cuanto más capital cultural tenga una persona, más poderosa será.

Bourdieu se interesó por el capital, del cual, extrajo tres tipos de capital: el capital económico, el capital social y el capital cultural. Dentro de este último, el capital cultural, lo dividió en tres vertientes:

  • El capital cultural incorporado: es la facultad del ser humano de cultivarse. Se trata del conocimiento que adquiere de forma consciente e inconsciente mediante procesos de socialización.
  • El capital cultural objetivado: es el conocimiento de una persona sobre la sociedad en la que se encuentra y desarrolla, se requiere mediante apoyos materiales o recursos: libros, cuadros, pinturas, monumentos, discos…
  • El capital cultural institucionalizado:  se refiere al reconocimiento  de las instituciones políticas a través de elementos como los títulos escolares, cuyo valor permite a la persona beneficiarse, en el mercado de trabajo por ejemplo, se logra mediante la inversión de tiempo y dinero.

Sin perder el hilo conductor sobre el título del presente argumento, como futuros docentes debemos ser conscientes de que el derecho al conocimiento, al saber, a la enseñanza, y a la educación y lo que con ello engloba, hoy en día no es accesible a nivel mundial. Si nos ponemos a comparar el nivel educativo de manera muy extrema de un país a otro la diferencia puede ser bastante alarmante.

Esto que expongo es un llamado de conciencia para aquellos/as futuros/as docentes que se están preparando para desarrollar un trabajo de los más responsables, ya que el futuro de la sociedad, del mundo en general está en manos de los niños/as que hoy en día estamos cultivando.

Un factor muy importante es la vocación que haya dentro de la maestría, quiero decir que quizá no se trata de trabajar en un país en la que la educación sea la mejor a nivel nacional o incluso a nivel internacional, sino de ofrecer a aquellos países una enseñanza llena de calidad y de entusiasmo por parte los maestros/as; una enseñanza que en muchos países del siglo XXI está ausente, y esto creo que es simplemente por la falta de vocación que existe en esta profesión tan estupenda.

En conclusión, he de decir que desde la experiencia que estoy formando en la maestría, necesitamos sentir más con el corazón y entregarnos a lo que verdaderamente nos lo hace vibrar con sentido y emoción.

Brenda Corrochano Cruz.
2º Grado en Magisterio de Primaria.