domingo, 10 de mayo de 2015

2111 educación y tecnología


Después de visualizar el vídeo de "Discovery Science" 2111- Educación y Tecnología voy a realizar un breve resumen y reflexión de este.
En el 2111 la educación habrá evolucionado y en el vídeo se comenta dos tipos de educación, la de Corea del Sur (Seúl)  y la de Finlandia.
En las aulas de Seúl en Corea del Sur utilizan las nuevas tecnologías y será una prueba de cómo será la educación en otros lugares en el futuro. Hablan de la educación U- learning y E- learning, la primera de ellas consiste en un conjunto de actividades de aprendizaje en la que todo tipos de dispositivos informáticos están interrelacionados y conectados formando un proceso de formación continua en cualquier momento o lugar, y la segunda se trata del aprendizaje a través de Internet utilizando herramientas o aplicaciones como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.  Han optado por el U- learning donde todo el proceso de formación esta digitalizado, utilizan la tecnología como base de su enseñanza, apoyada por un profesor que interactúa con los alumnos desde su ordenador de control. Cada alumno tiene su propio ordenador y desde él realizan las tareas, reciben explicaciones y estudian. En este método no encontraremos un solo lápiz y papel. La educación del futuro será mucho más interactiva, con simulaciones, y más problemas a resolver.
Afirman que la educación del futuro tendrá relación con las nuevas tecnologías pero no solo estas influenciarán la educación del futuro.
Por ejemplo Finlandia tiene niveles de excelencia similares al coreano y el sistema educativo es diferente, requiere de menos tecnologías, el éxito de la educación en Finlandia reside en que la educación básica es obligatoria y de nueve años de duración  y que los alumnos se encuentren tan cómodos como si estuvieran en su casa, y son ellos los que eligen sus propios horarios. El sistema se basa en un principio de igualdad y equidad  y los maestros además enseñan a pensar y a ser curioso y así generan desafíos para los estudiantes, se prioriza el trabajo grupal al individual.
Dentro de 99 años, la educación podría ser una mezcla de estos dos sistemas, una mezcla de pedagogía y tecnología. Aunque la tecnología sea muy útil, el papel y el boli no se abolirán por completo como indicaba en el sistema de Corea del Sur, ya que a parte de las tecnologías también es necesario lo tradicional. No se concibe la idea de no tener profesor y de ser enseñado por un ordenador, ya que se perdería la interacción con profesores y la socialización ya que recibiendo clases de un ordenador, no sería necesario ni acudir a clase. Aunque es necesaria la incorporación de nuevas tecnologías, también es necesario mantener los libros tradicionales y el uso del papel y el boli.
Lo que nuestra escuela debería incorporar para sumarse a estos cambios es que  deberían dar más libertad y facilidades a los alumnos con los horarios, creo que esto incitaría a muchas más personas a estudiar, además de poder elegir de una manera más abierta las asignaturas que quieres cursar, porque además de las enseñanzas básicas, cursar lo que te gusta puede potenciar que la gente estudie más o por lo menos que alcancen el nivel de estudios obligatorio de forma satisfactoria. También es un muy importante bajo mi punto de vista la relación del profesor con los alumnos y que estos se sientan como en casa para poder aprender mejor y ser capaces de preguntar sus dudas, compartir sus opiniones, también considero que el trabajo en equipo es muy satisfactorio porque se comparten ideas y pensamientos y ellos solos van construyendo su aprendizaje y aprendiendo de las cosas buenas de los demás y desechando lo que no es correcto.
Otra incorporación que se debería hacer es la facilitar el material  tecnológico, como en Corea del Sur, a cada niño le daban un mini ordenador y su tarjetita correspondiente, eso aquí es impensable. Es más hoy por hoy en día es necesario el uso de ordenadores pero las facilidades que te dan para conseguir son casi nulas y habrá familias que no puedan costeárselo.
LAURA ALONSO CIMARRO
EDUCACIÓN PRIMARIA B

Salvar la brecha digital


El autor hace referencia al cambio de mentalidad, ajustado al horizonte de la globalización en donde las nuevas tecnologías sean el soporte de una nueva era.
     Si diez años atrás alguien nos hubiera dicho que una economía, no importa en qué país del mundo, crecería en un trimestre a un ritmo del 8% anual, inmediatamente hubiéramos deducido, como lógica contrapartida de ese crecimiento, una muy acusada creación de empleo. Pero en la actualidad eso ya no es más el caso. La tasa de crecimiento de una economía como la norteamericana, por ejemplo, que en el tercer trimestre del 2003 fue del 8,2%, se vio acompañada (pongamos por caso el mes de septiembre), por la creación de sólo mil puestos de trabajo. Los incrementos de productividad, pues, que facilitan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los países desarrollados no necesariamente conllevan un incremento de empleo. El caso europeo es también significativo, pues estas tecnologías han aportado en nuestro continente durante los últimos años una media del 4,8% directo al PIB y un 16% a su crecimiento, pero su influencia en la creación de empleo ha sido muy limitada.
     Aquí es donde se pone de manifiesto hasta sus consecuencias extremas la «última frontera» que significa la globalización, así como las tensiones que se producen cuando se enfrentan la naturaleza política de ésta y el encaje de un proceso ya imparable, por un lado, con las asimetrías incontestables en lo referente al grado de desarrollo democrático de los países, el papel de los Estados -más o menos comprometidos con el impulso democrático y con la liberalización- y también con la apertura universal de los mercados, para hacer viable el fenómeno globalizador.
     Si la política no es un freno y el movimiento globalizador se consolida como inexorable, se entenderán mejor fenómenos como el de la deslocalización industrial, la orientación de las economías occidentales hacia la «economía de servicios» y la correspondiente vertebración de «plataformas comerciales» a lo largo y ancho del planeta. No podemos ignorar la necesaria y en todo caso flexible y negociada aplicación de Kioto y la conversión de una amenaza en una gran oportunidad para avanzar.
     Probablemente el desarrollo social en los países en vías de desarrollo, con instrumentos aptos para conseguirlo, como son la extensión de la educación o la adecuada cobertura sanitaria, sería inapreciable si la globalización fuera un mero recurso retórico y no se arbitran reformas concretas que permitan que dicho fenómeno cale eficazmente y que, por tanto, no sigan acentuándose las conocidas desigualdades sociales.
     Es en este marco donde advertimos necesaria una amplia reflexión sobre las TIC como factor de progreso y de competitividad, pero sin dejar de observar que si persisten las barreras políticas o económicas se producirá un inmovilismo, un retroceso o una distorsión del proceso globalizador y el impulso de implantación de las tecnologías no será todo lo eficaz que teóricamente podría resultar. La utilización de las tecnologías no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la vida de la gente.
      En relación con este artículo, me ha resultado muy interesante la reflexión que hace el autor sobre las nuevas tecnologías y la globalización, puesto que la comunicación entre los países desarrollados hace que se unan los mercados, sociedades y culturas. El proceso de la globalización ofrece grandes oportunidades para avanzar en el mercado mundial.
     Es evidente que este proceso se ha visto aumentado gracias a los avances de la tecnología, pero sin embargo, no nos podemos olvidar de la brecha digital que existe, esas desigualdades existentes entre los países desarrollados y los países subdesarrollados, estando éstos últimos sin los beneficios que ofrece internet, por lo tanto muchos países, entre ellos muchos pertenecientes a África no se han beneficiado de la globalización.
     Por todo ello, creo que la brecha digital hace que haya enormes diferencias entre los comunicados a la red y los que no lo están.
ANA BELÉN MARTÍN RUFO
2º B MAGISTERIO PRIMARIA

Recuerdos de primaria

Una de las experiencias que recuerdo de mi estancia en la etapa de Primaria, fue la del respeto y disciplina, por decirlo de alguna forma, que teníamos durante las clases.

Es verdad que veníamos de unas etapas en las que nuestros padres fueron aquellos que eran castigados en un rincón sujetando un libro con cada mano, o los pegaban con una regla de madera, cosa que a mi parecer me parece excesiva. Pero, nosotros, cuando entraba un profesor por la puerta siempre, dependiendo del profesor, nos sentábamos y guardábamos, no un silencio sepulcral, pero sí un silencio considerable. Recuerdo que un profesor estaba tardando en venir, y, claro, como niños que somos, pues formamos jaleo, pero fue entrar el profesor de la clase de enfrente por la puerta y quedarnos todos rectos y sentados sin abrir la boca ni para preguntar que dónde estaba el maestro que tanto tardaba.

Hoy en día, y siempre hay excepciones, ese respeto y “disciplina”, casi se ha perdido. Muchos alumnos no hacen caso al maestro y, en algunas ocasiones, incluso se mofan de él. La mayoría de las clases, en un alto porcentaje, se consigue trabajar bien, sin apenas problemas, siempre tiene que haber alguno, pero ese respeto por la figura del profesor se ha perdido, no en su totalidad, pero sí en gran medida.

Con esto yo no digo que tengamos que volver a los castigos físicos para que los niños aprendan, y que ese refrán de “la letra con sangre entra” se ha quedado muy anticuado, pero sí que deberíamos plantearnos algún método, o llevar una serie de pautas para que los niños sigan viendo en el profesor a ese modelo y no como un dictador, pero sí como una figura de autoridad que es, y que se le respete al igual que él respeta a la clase. ¿Tú qué opinas?

Marcos de los Reyes Corcuera. 
Estudiante de la Facultad de Educación de Toledo

"Educación y sociedad"



En la actualidad se puede destacar una gran evidencia y es que no podemos separar los términos "educación" y "sociedad" ya que la calidad de una sociedad está basada en gran parte en la educación que esta reciba, y dicha educación será mejor o peor dependiendo de la calidad de la sociedad que la imparta.

Desde hace muchísimo tiempo los seres humanos han aprendido a socializarse, y para ello han tenido que educar a sus descendientes en ciertos valores que son muy importantes y contribuyen con la educación. El inculcar esta serie de valores comienza a involucrar a las personas en la educación y en la sociedad.

Sin embargo, en la sociedad en la que vivimos actualmente podemos observar como nuestra educación ha ido evolucionando desde todas las perspectivas. La educación se ha ido adaptando a la evolución de la sociedad y por tanto la sociedad se ha ido adaptando a la educación, a sus avances e incluso a sus descubrimientos.

Conseguir este logro ha costado mucho trabajo y además ha tenido que pasar un largo periodo de tiempo, pero ahora, si nos paramos a mirar a nuestro alrededor, podemos ver como la sociedad vigente estamos arramplando con todo aquello que millones de personas han trabajado por nosotros, el crear una sociedad basada en la educación.

Por desgracia, en la actualidad podemos ver como la educación va peligrando cada vez más, va colocándose al alcance de unos pocos y eso, desde mi punto de vista es una catástrofe. La calidad de una sociedad se mide a través de la educación que se da a sus menores, por ello todos nosotros deberíamos poder acceder a una educación de calidad, a una escuela que nos enseñe valores y aspectos sobre la propia vida para poder construir entre todos una sociedad sin fisuras, basada en la educación, en los principios y en los deberes.

La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, puesto que el desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida humana. La historia de la educación se halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad.

En definitiva, la educación es el arma más poderosa que tenemos para transformar la sociedad, ya que la Educación es la base de la sociedad y la sociedad debería ser la base de la Educación.

Mª Cristina Simón Lugilde 
2º Magisterio Infantil

LAS TECNOLOGÍAS EN NUESTRA SOCIEDAD


No queda duda que la tecnología ha impactado a la sociedad, y más a la nueva sociedad, los jóvenes; algunos de los impactos de la tecnología son buenos, pero también hay malos, como todas las cosas. Voy a analizar las ventajas y desventajas que tiene la tecnología.

Las tecnologías son eficientes ya que se terminan más rápido que si lo hacemos con las manos; un ejemplo es cuando nos pide una redacción para una asignatura y es más fácil hacerlo a ordenador que a mano, a mano tardas el doble y vas a escribir lo mismo. Esto para algunos es una ventaja.

Las tecnologías pueden causar problemas de salud, por ejemplo problemas de obesidad o cardíacos, la tensión del ojo, la sordera y los problemas musculares. Los residuos de la tecnología, como el combustible utilizado y las emisiones de las maquinas de las fábricas pueden contaminar el medio ambiente, pero también los teléfonos móviles y los aparatos electrónicos, ya que desprenden ciertas radiaciones que no son beneficiosas para nuestra salud. También pueden tener problemas de ansiedad por no tener el aparato electrónico.

Podemos comunicarnos en cualquier momento con una persona que no está cerca de nosotros, que este en otra ciudad o en otro país, esto es gracias a las redes sociales como Facebook o Whatsapp. Pero, ¿estamos utilizando bien estas redes sociales? Porque yo cuando voy por la calle veo a gente joven, y no tan joven, con los móviles en las manos que están con otras personas y les están haciendo más caso al móvil que con la persona que han quedado; y la otra persona está igual, con el móvil. Yo supongo que las dos personas estarán hablado a través del móvil, por que otras cosas no me puedo imaginar, aunque eso me parezca una barbaridad. Ya que la comunicación verbal no es lo mismo que por escrito. Se puede entender de diferentes maneras.

Las tecnologías nos ayudan a resolver los problemas más fácilmente y sin hacer ningún esfuerzo, pero esto es bueno o malo. Por una parte es bueno porque así tenemos tiempo para hacer otras cosas o nos lo quitamos del encima. Pero por otra es malo, porque si no nos esforzamos en las cosas pequeñas cuando se nos presenta un problema más grande no sabemos ni como llevarlo ni por donde cogerlo.

Los niños de ahora, están siendo más analfabetos que los niños de los 60 – 70. Y esto se debe a que el adolescente de hoy en día se pasa más tiempo viendo la televisión o jugando con la consola u ordenador. Mientras los alumnos de antes, estaban más tiempo jugando entre ellos, pero también estaban con un libro en la mano, leyendo cosas interesantes sobre nuestra cultura o conociendo otras culturas.

Para recoger información podemos utilizar Internet, Red informática mundial descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación, según la RAE. Ahí podemos encontrar cualquier información porque es el mejor buscador. Pero también hay que tener en cuenta que nos pueden engañar, la información puede que este mal puesta.

 Las noticias importantes que se distribuyan por Internet fácilmente y rápido, estarán a la vista de todos, así como en redes sociales como Twitter.

En conclusión la sociedad moderna tiene una enorme cantidad de de artilugios tecnológicos y mecánicos a su disposición, desde aviones hasta iPhones. Sin embargo, aunque estos avances han traído nuevos aspectos de salud, libertad y goce, también existen desventajas para una sociedad que depende de ellos completamente. Las nuevas tecnologías nos han cambiado la forma de vivir, de trabajar, de ver las cosas; pero esto un cambio positivo o negativo para la sociedad.


Autora: Silvia Ginés Morales. 
Curso: Grado de Maestro en Educación Primaria 2º B 

Fuentes consultadas.

Reflexiones sobre el uso que hacen los menores de los móviles

Recientemente he visto una noticia que me ha llamado mucho la atención y tiene mucho que ver en este tema. El titular de esta noticia es  "10 motivos para prohibir los smartphone a niños menores de 12 años". Seguidamente vi otra noticia titulada "uno de cada tres bebés juega con el móvil antes de aprender a andar o a hablar".

En la primera noticia,  se realiza una comparación entre móviles y tablets con niñeras y cuidadores, ya que ahora los padres dan estos aparatos a los niños para que se entretengan y no molesten.

"Los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología; los de 3 a 5 años, debe ser restringido a una hora/día; de 6 a 18 años la restricción debería ser a 2 horas/día." Con esta recomendación realizada por la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría, nos damos cuenta de que la mayoría de los padres no están haciendo con sus hijos lo que sus especialistas recomiendan.

Algunas consecuencias que encontramos en los niños es un retraso en el desarrollo del niño ya que puede limitar el movimiento, puede producir obesidad a causa del sedentarismo, alteraciones en el sueño, conductas agresivas, etc.

Como futuros profesores, tenemos que tener en cuenta todas las recomendaciones que hagan los expertos y saber a que edad empezar a introducir estos aparatos en el aula y que uso debemos hacer de ellos. También en nuestro trabajo informar a padres y madres sobre su uso y consecuencias, y educar a nuestros alumnos en este ámbito.

Con solo el titular de la segunda noticia, nos damos cuenta de que no hacemos caso a las recomendaciones, ya que niños de 2 años usan al menos durante una hora al día los móviles.

Otro dato que encontramos es  que uno de cada tres niños juegan al móvil antes de los seis meses.

Se realizó un estudio a padres donde encontraron que niños menos de un año habían visto programas de televisión, habían llamado a alguien por teléfono, utilizaban aplicaciones e incluso habían jugado a videojuegos.

También se encontró que solo un pequeño porcentaje de los padres habían recibido información sobre estos aparatos, luego, como he dicho antes, los profesores debemos informar de todos los peligros y consecuencias negativas que esto tiene en edades muy tempranas.

Para hacer este comentario, he relacionado estas dos noticias junto con mis conocimientos previos y he llegado a la siguiente conclusión.

Todo depende del uso que se haga, ya que todo en exceso hace daño, también depende del tiempo, y sobre todo de la edad a la que se empiece a utilizar, ya que las tecnologías pueden desarrollar muchos aspectos en niños pero si se realiza un buen uso de ellas. Por ejemplo, en la televisión encontramos programas educativos con los que los niños pueden aprender,  juegos educativos, y la utilización de estos aparatos en clase, con supervisión del profesor, podemos sacar un buen rendimiento en nuestros alumnos.

Almudena Díaz Rodríguez

2º A, Educación Primaria

almudena623@gmail.com 

LAS TAREAS ESCOLARES EN LA ETAPA PRIMARIA.


Las tareas escolares en la etapa primaria han suscitado mucha polémica en las últimas décadas. Especialmente padres y profesores se sumergen en este debate en el que ambas opiniones parecen estar respaldadas por las ciencias afines a la educación. Surgen por tanto varias preguntas de difícil respuesta: ¿Tareas escolares sí o no?, ¿Si les ponemos deberes cuál es la cantidad justa? ¿Qué tipo de ejercicios debemos escoger para las tareas?...

Especialmente los padres de los niños se sitúan en posiciones "anti-deberes", alegando argumentos tales como los niños no tienen tiempo de disfrutar, se pasan muchas horas en clase como para seguir estudiando por las tardes o ya casi no puedo pasar tiempo con ellos porque están muy atareados. Entre todos estos argumentos suele primar uno que me gustaría resaltar para mi reflexión, que es el siguiente: los deberes dan mucho trabajo, tengo que discutir con él para que los haga, sentarme con él para hacerlos, corregirlos, y ni qué decir tiene cuando se trata de trabajos, que directamente los hago yo.

Ahora analicemos un poco la postura mayoritaria de los profesores. En general los motivos que se suelen aportar para estas tareas van desde el escaso tiempo del que se dispone en las clases para dar un número de contenidos amplísimo o el hecho de que los niños han de crear unos hábitos de tareas y estudios que les serán de vital importancia a la hora de entrar en la etapa de educación secundaria obligatoria.

Bajo mi punto de vista ambas partes tienen un punto de razón que no se les puede quitar, por lo que mi postura final es deberes sí, pero con criterio.

Los deberes en realidad sólo son actividades didácticas de autoaprendizaje que han de servirle al niño para gestionar su propio aprendizaje, ser responsable de él y asumir las consecuencias de no haberlo hecho correctamente. A partir de esta definición, se hace obvio que los padres deben darles libertad a los niños en sus tareas y dejar que sean los maestros los que corrijan las actividades y los que marquen las consecuencias de no haberlo hecho.

Por otro lado estas actividades de auto-aprendizaje no deben ser meramente ejercicios sacados del libro, ni deben ser diarios, costosos y largos. Deben ser actividades planeadas detenidamente y que supongan un verdadero reto cognitivo para el niño. Estas actividades han de ir encaminadas al descubrimiento de conocimientos nuevos, de la investigación de  cosas realmente interesantes para el chico y en las que haya cabida para la originalidad y la creatividad. El problema que esto supone es el hecho de que este tipo de ejercicios terminan en su mayoría siendo realizados por padres o profesores particulares, lo que dificulta enormemente el proceso de aprendizaje en esta tarea.

Si ambas partes consiguiesen llegar a este punto en el que las tareas son esporádicas y debidamente planificadas y los padres les diesen a los niños la libertad y autonomía para realizar sus propios deberes seguramente esta polémica terminaría siendo subsanada en gran medida.

SILVIA RAMOS GARCÍA. 
2ºA MAGISTERIO PRIMARIA.

CAMBIO DE GOBIERNO, CAMBIOS EN LAS LEYES EDUCATIVAS


Procedo a la realización de un tema que me resulta muy importante en el ámbito educativo español, se trata de "Cambio de gobierno, cambio de ley educativa".

Desde principios del siglo XX, la educación española se ha caracterizado por cambiar de ley educativa cuando se producía la entrada de un nuevo partido en el gobierno. Este hecho, sigue ocurriendo en la actualidad, pudiéndose comprobar con las numerosas leyes educativas que se han ido sucediendo en los últimos años: LODE (1985), LOGSE (1990), LOCE (2002), LOE (2006), LOMCE (2013).

Estos cambios sucesivos y en períodos tan cortos de las leyes que rigen la educación, no permiten comprobar si dicha ley es realmente efectiva y beneficiosa. En muchos casos, dichos cambios, ni si quiera son muy significativos, pero hacen que se alteren los sistemas educativos, haciendo que las anteriores leyes educativas y los progresos que se pudieron conseguir con ellas no valgan para nada. Suelen realizar dichos cambios plasmando en ellas lo que según su ideología es mejor para la educación.

Estas leyes educativas, además, no son propuestas por profesores, que son los que realmente conocen la educación, sus aspectos positivos, sus faltas y las necesidades que se demandan. Dichas leyes son elaboradas por políticos, generalmente ajenos a los sistemas educativos y a las aulas, sin tener a penas en cuenta las consultas y peticiones de los docentes.

Según los Informes Pisa, la educación española no se considera de las mejores, de hecho, ocupa los últimos puestos. La educación debería entenderse como un bien de la sociedad, que la ayuda a formarse, a conseguir sus fines y a crecer y avanzar por el buen camino. En cambio, desgraciadamente, se entiende como una táctica política, pareciendo que dichos cambios educativos dan prestigio a su partido, no buscando realmente el beneficio de la educación y de la sociedad.

En otros países, como Finlandia, considerada por el Informe Pisa como unas de las mejores educaciones que existen, dichas leyes educativas no son elaboradas directamente por los gobiernos centrales, sino que los centros tienen una gran autonomía que les permite concretar las necesidades sociales y actuar en función a ellas, es decir, dichas leyes educativas son consensuadas entre los partidos dirigentes del país y los centros y docentes. De esta forma, la educación y sus profesionales son muy valorados, exigiéndoles por ello una nota alta en sus expedientes y una gran preparación. Además, las leyes tienen más continuidad, dando estabilidad a la educación.

Todo esto, lleva como consecuencia al descontento por parte de la gran mayoría de docentes a estos cambios, a no poder adaptarse a una ley educativa cuando ya se ha aprobado otra, a tomar la educación como algo que se puede cambiar de una forma tan fácil, sin medir las consecuencias de estos actos. Se comprueba mediante las numerosas huelgas y polémicas que se generan quejándose de los cambios educativos.

No permiten comprobar los fallos que tienen las leyes educativas, las mejorías que se podrían realizar, ni si quiera perpetuar una ley educativa más de las legislaturas de cada partido político.

De esta forma, nunca se conseguirá que la educación española alcance la calidad que merece, que prospere y que progrese, que podamos verla en los primeros puestos del Informe Pisa. Hay que cambiar la mentalidad de que cada cambio de gobierno debe conllevar un cambio en el sistema educativo, debemos perpetuar los aspectos positivos de la educación y cambiar los que realmente sean necesarios y la estén deteriorando. Deben dejar de hacer pequeñas reformas, y dar autoridad y autonomía a los centros educativos y a los docentes, que dictaminen ellos qué necesidades poseen y que sean quienes propongan los cambios que realmente se requieren.

Los cambios de ley educativa no van a dar calidad a la educación o la van a arreglar, debemos pensar en lo que realmente la hará cambiar, y solo así se podrá conseguir una educación que satisfaga a la sociedad y que la oriente hacia su mayor desarrollo.


Apellidos, nombre: Barrios Rubio, Sara
Curso: 2ºMagisterio Primaria A

Las consecuencias del acoso escolar


En los últimos años hemos podido observar que cada vez son más los alumnos que sufren maltrato tanto por parte del entorno familiar como del escolar. Pero hemos de saber que no afectan de igual manera al alumnado.


Esta noticia publicada en el periódico El País el 4 de mayo de 2015, me llamó especialmente la atención precisamente porque no afecta de la misma manera el maltrato (ya sea físico o psicológico) por parte del entorno familiar que el acoso escolar lo cual resulta un poco impactante ya que el entorno familiar es el que nos sirve como modelo de referencia.

Diferentes estudios muestran que, los alumnos que sufren acoso escolar o bullying en los últimos años de la etapa de educación primaria y primeros años de la etapa secundaria, tienen mayores probabilidades de sufrir problemas de salud mental (en concreto, ansiedad, depresión, autolesiones e ideas suicidas) al llegar al final de la adolescencia que las personas maltratadas por adultos.

En mi opinión, para poder atajar los casos de bullying entre otros, deberían de existir unas líneas de actuación que sean claras y concisas, y que sirvan de guía tanto a educadores, maestros,… como a padres y familiares.

El acoso escolar no es algo para tomarse a la ligera. Es un tema de gran importancia ya que son los más desfavorecidos los que lo sufren y no saben cómo defenderse ante ello. Por eso, sería importante también mostrarles y enseñarles a los niños como deben actuar si perciben que algún compañero o amigo está sufriendo acoso.  

NATALIA CHAÑE TAMAYO

2º GRADO DE MAGISTERIO EN ED. PRIMARIA A

viernes, 8 de mayo de 2015

Homeschooling


Realizando una investigación, llegué por algún motivo a una noticia del periódico El Mundo, el cuál hablaba del término homeschooling, una tendencia educativa alternativa que está empezando a hacerse oír en nuestro país y a la cual se están animando un número considerables de familias, aunque no esté permitido legalmente en España.

Esta práctica consiste en la educación en casa, donde los niños no van a la escuela y se educan en sus propios hogares con sus padres o en las llamadas "escuelas libres". Este tipo de escuelas acoge a grupos de niños los cuales se agrupan según sus propios intereses y necesidades y aprenden de manera espontánea sin seguir ningún tipo de dirección impuesta por adultos, es decir, que aprenden lo que más les gusta de la manera que ellos mismos consideran que es la mejor.

Esta noticia nos ofrece un vídeo en el que podemos conocer una de estas escuelas libres y escuchar testimonios tanto de padres como de niños que han sido educados a través de esta nueva práctica educativa.
El fundador de este centro apunta que "El objetivo es dar la oportunidad a los chicos todos los días de descubrir qué es aquello que les gusta, que les interesa, que les conecta, que les apasiona, que aman… aprendiendo que aquello que sueñan a hacer son capaces de hacerlo"

Los alumnos que muestran su testimonio en este vídeo destacan la idea de que aprenden sin presiones y simplemente hacen lo que les gusta, sin reglas que limiten su libertad. Tampoco hay exámenes ni nada que evalúe su aprendizaje, pues cada uno aprende a su ritmo y lo que le apetece. Así, pueden realizar actividades en solitario o en grupo si es lo que quiere en ese momento.

Tras el análisis de esta noticia me gustaría reflexionar sobre esta práctica educativa que se lleva a cabo con un número considerable de familias en nuestro país, aunque es ilegal como hemos apuntado anteriormente.
A parte de que personalmente me parezca mejor o peor esta iniciativa me gustaría analizar sus ventajas e inconvenientes.

Una ventaja que ofrecen es el desarrollo de la creatividad e imaginación, pues realizan actividades sin seguir exactamente un modelo. Por ejemplo la madre que dice que hija realiza dibujos de las flores que ve en el campo siendo éstos muy diferentes a las de los niños de las escuelas públicas que todos siguen un mismo patrón.

Otra de las grandes ventajas que ofrecen es la posibilidad de aprender las cosas que los niños sienten como más atractivas y las cuales consideran que serán mejor para su propia educación, lo que hará que no se olviden de ello. Pero ¿de verdad creemos que los niños deben aprenden simplemente aquello que les apetezca en el momento? ¿Cómo sabrán los niños si les gusta realizar alguna actividad si nunca han probado su realización por el simple hecho de que en un primer momento no les pareció atractiva?

Educar en un colegio conlleva enseñar a los niños en todos los ámbitos para que se formen su futuro y puedan decidir cuál es el ámbito en el que les gustaría especializarse una vez habiendo establecido una base de todos los ámbitos de la educación.

También  muestran que ofrecen la realización actividades en solitario o en grupo según quieran en cada momento. Pero, si un niño siempre decide realizar actividades en solitario ¿Cómo será ese niño capaz de socializarse con los demás si siempre decide estar aislado? ¿Cómo conseguirá enfrentarse algún día a los problemas de la sociedad si no los ha vivido porque simplemente cuando era un niño no se atrevió y nadie le ayudó a hacerlo?

Respetando todo tipo de opiniones, no considero del todo adecuado esta tendencia educativa. Creo que es necesario que los niños tengan una educación guiada hacia lo que deben aprender. Además en los colegios actualmente se trabaja para poder ofrecer una educación cada vez más dinámica, creativa, adaptada a todas las necesidades de cada niño y con un aprendizaje significativo que se aleja de las clases en las que "se tiene a los niños escuchando a un señor que dice lo mismo que hace cuarenta años" como dice una madre en el vídeo citado.

Por otro lado, esto puede llegar a hacernos reflexionar si realmente la educación tradicional tiene algún aspecto que hace que algunas familias decidan sacar a sus hijos de los centros, aún siendo algo ilegal y educarlos de otra manera, sin reglas ni presiones. Debería hacernos plantearnos cómo conseguir desde la escuela realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado para conseguir la confianza de todos los padres hacia la escuela.

Eva María Roco Dorado
2º Ed. Primaria A
Imagen obtenida de la página web: