jueves, 14 de mayo de 2020

La verdadera inversión en educación

Evolución de la inversión en educación en España


Como podemos observar en el análisis realizado en este informe presentado y realizado por Néstor Bravo, Daniel Cordero, Noé González y Alejandra López, la inversión educativa en educación se observa en tres escenarios distintos: en relación al PIB, la inversión por alumno en relación al PIB por habitante y en relación al gasto publico.

En relación al PIB los porcentajes de inversión contemplan un descenso desde 1993 a 2001, un aumento considerable en los tres próximos años y un descenso paulatino hasta la actualidad. No obstante, en valores monetarios se ve un amento constante debido a la variación también del PIB que se ha mantenido en aumento hasta su estancamiento en 2009.

Atendiendo a los porcentajes de inversión por alumno en función al PIB por habitante se refleja claramente como esta inversión monetaria ha ido en aumento en repercusión a cada estudiante. Vemos que cada vez es mayor el PIB por habitante y el porcentaje también del mismo modo con un estancamiento en 2009 con valores del 28,5 % de inversión. Esto nos muestra datos monetarios de inversión de 6.090 € por alumno en el año 1016.

Si nos centramos en el gasto publico reflejo de las prioridades de inversión del país en cuanto a gasto en actividades del sector público la educación ha tenido un aumento de porcentaje de inversión desde 1993 hasta el 2000 donde se estanca y comienza a bajar de rápidamente en la granja de 2008 a 2012. En los últimos años este porcentaje esta volviendo a aumentar y por ende vemos que el país está volviendo a dar una importancia mayor al sector educativo invirtiendo más en el.

En conclusión, hablando en datos de cuantía monetaria el país poco a poco ha tenido una inversión ascendente en el campo educativo desde los años 1992 a 2017. Cada vez se invierte más dinero en educación...

Pero, ¿qué es invertir?

Es una acción en la que un capital es desembolsado en una actividad de emprendimiento con el fin de tener un beneficio o ganancia adicional al ingreso realizado. (Quintero, 2018)

¿El Gobierno consigue que la inversión le aporte un beneficio con su desembolso monetario?

Por cada alumno que decide meterse en una carrera sin vocación o decide no hacer nada en el instituto y repetir y repetir hasta que le echen... el país pierde 6.000 €... ¿Entonces como se invierte en educación?

Sencillo dándole la importancia que merece al sector educativo, es decir, a formar a un profesorado con vocación y preparándolos para sacar lo mejor de su alumnado y motivarles a tener una meta en la vida por la que luchar. Es una pena que en los aulas de Magisterio nos encontremos día a día 120 alumnos de los cuales un porcentaje alarmante han entrado debido a que no han sido cogidos en otras carreras, oposiciones... o simplemente por el hecho de tener una carrera... Genial ya tenemos 120 maestros más en el sector para esperar plazas ocupadas por un profesorado anticuado y acostumbrado a la metodología tradicional o profesorado que se encuentra en ese puesto porque su plan de vida como científico, matemático, físico, filólogo... ha fracasado y no tienen esa vocación educativa.

¿Cómo Invertir en educación?

Dándole la importancia que merece, no me refiero a que sea la más importante de todas las áreas laborales que existen pero pienso que puede darle una estabilidad y una mejora a todas ellas.

Necesitamos profesores que sepan sacar el potencial máximo a sus alumnos en sus primeros 18 años de vida, que sepan desarrollar sus capacidades al máximo, que empaticen con ellos y los ayuden a superar los problemas diarios, y conseguir que desarrollen una meta y una vocación en su vida. Menos fracaso educativo, más alumnos en carreras de forma vocacional... Eso es invertir en educación bajo mi punto de vista.

Bibliografía
Quintero, A. (29 de Mayo de 2018). Definición de invertir. Obtenido de Economíasimple.net: https://www.economiasimple.net/glosario/invertir


Noé González Martín
2º Grado de Magisterio Primaria.
Facultad de Educación de Toledo (UCLM)

¿ES JUSTO EL SISTEMA DE EVALUACIÓN QUE TENEMOS ANTE EL ESTADO DE ALARMA DEL COVID-19?

Ante la situación del estado de alarma, los centros educativos de todos los niveles de nuestro país han tenido que poner en marcha medidas para continuar con la docencia online y para la evaluación de este curso.
En nuestro caso al inicio de esta situación, pasaron algunas encuestas para tener en cuenta la situación de todos los estudiantes y para, así, determinar un correcto método de evaluación. Gesto que agradecemos.
Algunas propuestas de evaluación que propusieron los alumnos tanto de colegios, institutos y universidades fueron las siguientes:
-           Sustituir los exámenes, por trabajos.
-           Cuestionarios.
-           Casos prácticos para realizarlos de forma offline.
-           Revalorizar los criterios de evaluación respecto a lo ya evaluado.
-           Alargar el periodo lectivo una vez que se terminase el estado de alarma.
Son muchos los estudiantes que optan por los exámenes online, ya que ellos quieren una nota al trabajo y esfuerzo que han puesto en las diferentes asignaturas. Pero también son muchos los que no están de acuerdo con esta opción ya que dicen que los exámenes online son un método de evaluación ineficaz.
Incluso en Galicia se estrenó la primera huelga online ya que en aquella zona muchos alumnos viven en aldeas en las que el Wi-Fi es casi inexistente.
Por otro lado, está la opinión de los padres que dicen que los exámenes online no son una buena opción (sobre todo para los niños que van al colegio) ya que la página puede colapsarse si hay mucha gente metida para hacer un examen y también, porque no todo el mundo tiene las mismas posibilidades. Es decir, algunas familias en sus casas no disponen de material (ordenadores) para realizar correctamente los exámenes, o no disponen de una red wifi a la que puedan conectarse correctamente sin la incertidumbre de si van a poder acabar el examen o, por el contrario, se les vaya la red y lo suspendan.
Además, hay muchos niños que se están perdiendo contenidos porque no están recibiendo clases online y que, en consecuencia, no van a adquirir los conocimientos básicos de este curso. Los padres dicen que los profesores podrían optar por una evaluación continua y modificar los porcentajes de los exámenes finales realizados mediante circunstancias extraordinarias del confinamiento, para que así, cuenten lo menos posible o incluso que se supriman.
En mi opinión, creo que este tema es muy controvertido y hay opiniones de todo tipo. No todo el mundo va a estar de acuerdo en cuanto si este método de evaluación es justo o injusto. Pero creo que tenemos que sacar el lado bueno de esta situación, y no centrarnos solo en las cosas malas. Al fin y al cabo, la meta de todo profesor es que sus alumnos aprendan y ayudarlos en todo lo posible, confiamos en que sus decisiones se basan en estas premisas.
¿Y tú, qué opinas?
Alba García Serrano.

miércoles, 13 de mayo de 2020

LA EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN LA DOCENCIA

Hola a todos, soy Lucía Gallardo alumna de 2º de Educación Infantil, conociendo de primera mano la experiencia de mi madre, que lleva más de 30 años en el mundo de la docencia os voy a explicar lo que a ella le han aportado las nuevas tecnologías a lo largo de este tiempo. Mi madre se llama Mª Ángeles y estuvo durante 15 años en Educación Infantil, después concursó para cambiarse a Educación Primaria que es dónde se encuentra actualmente.

Entrevista:

¿Cómo fueron las nuevas tecnologías durante tus cursos en Educación Infantil?

Al principio, nos manejábamos con un solo ordenador, confeccionábamos con láminas cuentos, poesías, canciones… Además, reproducíamos las canciones en internet a los alumnos y lo compaginábamos con los carteles que mis compañeros y yo hacíamos. Después, nos pusieron un ordenador por cada clase, eso permitía un poco más de libertad y trabajar con grupos reducidos de alumnos.

¿Teníais algún recurso para trabajar con los alumnos?
Sí, teníamos el aula "Althia" donde acudíamos la mitad de la clase más o menos, es decir, hacíamos desdobles e íbamos durante 1 o 2 sesiones a la semana, los alumnos acudían acompañados por el tutor y especialistas. Al principio estos veían el "Althia" como un lugar de juego, pero tuvimos que introducir en la programación lo que trabajamos con ellos. Los maestros trabajamos pautas sencillas, como abrir un documento, crear un documento de Word, Power Point, etc.

¿Cómo fue el avance en estas tecnologías?
Empezamos con las pizarras digitales, solamente llegaron una o dos al centro y los maestros nos fuimos formando hasta que actualmente trabajamos con una pizarra en cada clase, tanto en Infantil como en Primaria.

Después, llegaron portátiles para todos los profesores del centro ya que teníamos que trabajar los documentos con ellos. Posteriormente, les llegó a los alumnos de 5º y 6º mini-ordenadores portátiles para trabajar con ellos en clase y en grupos reducidos.

Actualmente hemos avanzado mucho, puesto que en alguna clase mis compañeros trabajan con pizarras digitales interactivas.

¿Cómo has valorado las TIC durante el confinamiento?

Me han sido de una gran ayuda para el seguimiento de todos los alumnos de la clase y en todas las áreas. He descubierto una aplicación que se llama "Classroom" donde cada día mando las tareas para poder evaluarles y, además, me comunico a través de la aplicación "zoom" una vez a la semana con mis alumnos. Personalmente he aprendido mucho durante este confinamiento, puesto que no consideraba que las TIC eran mi herramienta principal de trabajo y ahora me he dado cuenta de que lo están siendo. 

 Lucía Gallardo del Cerro
2º de Educación Infantil.
Facultad de Educación de Toledo (UCLM)

Un Proyecto Necesario: Las SinSombrero del Juanelo

Mi andadura por la etapa académica de la Educación Secundaria Obligatoria la realicé en el IES Juanelo Turriano, un instituto público del barrio de Santa María de Benquerencia. Conservo un buen recuerdo de compañeros y profesores con los que aún sigo en contacto. Hoy vengo a contar la historia de un proyecto educativo y social que nace en este instituto, de la mano de Maite Fernández Bejerano, profesora de Lengua y Literatura.

Fuente: http://ies-juaneloturriano.centros.castillalamancha.es/sites/ies-juaneloturriano.centros.castillalamancha.es/files/imagenes/IES%20Juanelo%20Turriano%20Secundaria_0.jpg

Todo este proyecto surgió en una clase de 4º de la ESO, cuando Maite estaba explicando la literatura de la Generación del 27. Renombrados autores como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti entre otros aparecieron en esa clase mencionados. No obstante, eso generó una cuestión que dio pie a una reflexión; al leer el tema, tanto los alumnos como la profesora se dieron cuenta de que no había ninguna mujer escritora.

Aquí entra Estrella Romeraldo, componente de la asociación que lleva el nombre de Lapsus de Toledo; asociación que tiene como objetivo dar visibilidad a diferentes mujeres a través del psicoanálisis. Por aquel entonces, Estrella estaba preparando un monólogo de María Zambrano, autora del 27. Maite le pidió que se pasara por la clase para presentar ese monólogo y Estrella le dijo que lo haría detrás de ella. Por tanto, ahí fue cuando nació el proyecto de Las SinSombrero del Juanelo.


Fuente: https://lassinsombrerodeljuanelo.wordpress.com/

Las alumnas comenzaron a pensar en mujeres invisibilizadas a lo largo de la historia, buscando información por diferentes sitios de la web. El objetivo del proyecto era transmitir al centro, por medio de una función educativa y social disfraza de un nutrido ramillete de monólogos, la historia de la vida de muchas mujeres de diferentes ámbitos. Al tener tan buena acogida, se transformó en un proyecto social del barrio, y, posteriormente, de la ciudad.

Uno de esos ámbitos ha sido el de mujeres de la ciencia. Nombres como Margarita Salas, Hedy Lamarr, Lise Meitner, Rosalind Franklin o Mary Winston Jackson, entre otros, fueron las protagonistas del evento.

El proyecto tuvo tanto éxito que amplió horizontes y presentaron el evento en el programa de radio Onda Polígono (Distrito 007), patrocinado por la Asociación de Vecinos "El Tajo" y en el campus de la UCLM en Toledo, entre otros.

Hablemos de la importancia social que puede llegar a tener un proyecto tan necesario como este en nuestra sociedad actual. Creo que la iniciativa pasa por tres ejes muy importantes, tanto a nivel académico como a nivel sociológico. Es un proyecto de centro, el cual nace en un instituto; su nacimiento tiene una doble vertiente: un desvío educacional y otro social. Son dos focos que van de la mano; son dos pilares que sustentan el proyecto de las SinSombrero del Juanelo. La función educativa está clara: presentar un proyecto de aula para aprender y enseñar mujeres invisibilizadas a lo largo de la historia. El apartado social es, en mi opinión, el más jugoso. No solo se pretende dar a conocer en el propio centro, sino también en el barrio y en la ciudad.


Gracias a este proyecto, muchas personas han tenido el placer de APRENDER la historia de muchas mujeres. El haber podido participar dentro de este proyecto, tanto detrás del telón como espectador me ha hecho pensar sobre efectos tanto a priori como a posteriori a la hora de presentarlo en sociedad. A priori, la finalidad que se nos viene a la cabeza es el disfrute del espectador, el valorar un trabajo realizado por la comunidad educativa..., pero esto no es así. A posteriori vemos una reflexión individual que se genera en el espectador. ¿Estamos haciendo lo correcto como sociedad? ¿Por qué hemos dejado que esto ocurra? O aún peor: ¿Por qué aún sabiendo lo que ha acontecido durante toda la historia seguimos actuando con comentarios y actitudes machistas? Esto no podría ser posible sin un trabajo de horas, días, semanas y meses como el que trae en su bagaje las SinSombrero.


Como futuro maestro de Educación Primaria, he de asumir que me encantaría llevar a cabo un proyecto similar, porque creo que además de un disfrute personal que me llevaría, considero que es muy necesario. Necesitamos un cambio de chip, un cambio de educación, y la mejor manera de trabajarlo es enseñando conductas feministas e igualitarias, no solo en cuanto a sexo, sino también en aspectos de razas, etnias, orientaciones sexuales... desde los primeros cursos de enseñanza.


Google le apuesta a la igualdad de género con estos nuevos ...
Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2016/05/12/google-le-apuesta-a-la-igualdad-de-genero-con-estos-nuevos-emojis/

Carlos López Gómez
2º Grado Magisterio Educación Primaria (Grupo A)
E-mail de contacto: correodecarlos2000@gmail.com

Hablando del POTENCIAL de las tecnologías



La "Revolución informática" es una manera de referirse a todos los aparatos de tecnología punta como: Internet, telefonía móvil, satélites, aparatos de fax, ordenadores portátiles. Almacenan y transmiten información.

Cees Hamelink(2000) distingue cuatro funciones que desempeñan estas tecnologías:
  • Captar información a través de escáneres y satélites.
  • Almacenar información mediante el acceso a datos, como los discos, CD-ROM y tarjetas electrónicas.
  • Procesar información permiten la manipulación de datos como los ordenadores portátiles o las gameboys.
  • Comunicar información mediante tecnologías que difunden datos como la radiodifusión y la televisión, teléfonos móviles, fax y correo electrónico.

Esta revolución está transformando todos los aspectos de la vida social y está creando economías digitales, democracias digitales, relaciones digitales y nuevas cibercomunidades. A su vez, conlleva los riesgos de las ciberclases, los ciberdelitos, la sobrecarga de información, fake news y la brecha digital.
Una de las principales transformaciones que está sufriendo el mundo educativo tiene que ver con la tecnología.
- Las tecnologías de la información pueden facilitar los conocimientos básicos entre los estudiantes y mejorar la calidad de la educación en su conjunto.
- El uso de computadoras por los alumnos fomenta la participación activa y puede permitirles avanzar a su propio ritmo.
- Uno de los objetivos de la introducción de la robótica en el sistema educativo es ayudar al profesorado, desde la Educación Infantil hasta la Universidad, utilizándola como recursos didácticos a través de los cuales de contribuye al desarrollo de habilidades y competencias del alumnado de una forma efectiva.
- Aportan soluciones concretas y fomentan el trabajo en equipo, el liderazgo, el aprendizaje a partir de los errores y el emprendimiento ya que gracias a la proactividad se fortalece la autoestima y se pueden asumir y en un futuro podrá solucionar los retos que se le puedan presentar a lo largo de la vida.
- Generan un modelo inclusivo para la sociedad en el que se ayuda a personas con necesidades especiales. Por ejemplo, DINO EL ROBOT (PLEO rb) es ideal para personas con Trastornos del Espectro Autista.

 
Ventajas de la robótica para el alumnado con NEE :
Genera más motivación que otras metodologías, incluso aquellas relacionadas también con la tecnología, como la programación, al ser más manipulativa y activa.
Mejora el trabajo en equipo: El poder trabajar en grupos genera más conflictos, pero también provoca un mayor crecimiento y evolución en el alumnado y fomenta la resolución de conflictos.
Permite una mayor integración del alumnado: Los estudiantes con dificultades para sociabilizar pueden formar parte de la dinámica de la clase y, como consecuencia, se genera conocimiento mutuo y confianza.
Facilita la educación emocional: Existen robots pensados específicamente para tratar las emociones que pueden incorporarse a los proyectos de robótica. Además, puede llegar a ser una terapia alternativa a la terapia con animales, y que además evita cualquier debate sobre el bienestar animal asociado a ella.
Aumenta la autoestima y la confianza en los alumnos y alumnas, a la vez que aprenden a incorporar el fracaso como elemento necesario en todo aprendizaje.

Sandra Ibáñez Rivera
2º Magisterio de Educación Infantil. UCLM

Importancia de las TIC en tiempos de pandemia


El aspecto que voy a tratar va a ser una reflexión sobre la importancia del uso de las Tic en la educación debido a la situación que estamos  viviendo con el Covid-19.
Como podemos comprobar y corroborar las Tic tienen una gran importancia en nuestro día a día, gracias a que la sociedad ha cambiado. Pero en estos momentos podemos afirmar mucho más que necesitamos la tecnologías en nuestras vidas y de manera especial en nuestra educación.
En primer lugar hemos cambiado nuestro manera de estudiar, ya que pasamos de ser alumnos presenciales para trabajar de manera online. Ello nos ha llevado a depender de la tecnología diariamente. Todos los niveles han cambiado su método de trabajo, viéndose perjudicados aquellos que son más pequeños ya que son aquellos que tienen menos acceso a la tecnología porque todavía no han podido desarrollar esta capacidad. Pero para ellos se han puesto algunas soluciones como son la incorporación de contenidos en algunos canales.
Esto de alguna manera tiene grandes ventajas aunque también algunos inconvenientes como puede ser en aquellos alumnos que disponían de menos recursos, lo que conlleva que tengan un retroceso en su aprendizaje. Pero para ello el gobierno, ha querido proponer algunas ayudas. En el caso de los universitarios se han repartido ordenadores, para aquellos que no los dispongan.
Gracias a estas tecnologías casi todos los alumnos pueden realizar sus clases diariamente o disponer de actividades y explicaciones que ayuden a continuar su aprendizaje a pesar de las circunstancias que vivimos. Esto comentado anteriormente nos ha llevado a una clara conclusión, la cual es:


Verónica Lorente Fernández

LA EDUCACIÓN TRAS LA PANDEMIA

Fuente de imagen
El colapso de la actividad que el coronavirus ha traído a la mayor parte de las esferas de la vida económica, social y cultural, ha llegado igualmente a la educación. Las primeras preocupaciones han sido cuando se retomarían las clases, cómo remediar los efectos de este parón, de qué forma finalizar el presente curso y como acceder al siguiente. Todo esto con el miedo y las dudas de los posibles contagios.

El impacto sobre la sociedad, la economía y, por tanto, sobre la vida de las gentes va a ser de los que desgraciadamente marcan época. Y la educación no debería ser solamente una atención a los menores y una mera instrucción y adquisición de más o menos conocimientos sino aspirar a dar una formación integral a los jóvenes, y este episodio es una obligada lección.
La educación no debe renunciar al binomio calidad y equidad porque sin equidad estaríamos ante un sistema elitista, y sin calidad nos deslizamos por el riesgo de la mediocridad, lejos de las necesidades formativas de un mundo exigente. Individualmente, cada alumno es el receptor y principal factor de su formación y debemos recuperar a los que se rezagan, sí, y eso implica una atención específica, y una organización adecuada del modo de enfrentarla.
Por lo tanto, la educación tiene el reto, ético y técnico de manejar la complejidad, es decir, no dejar nadie atrás, descolgado, y a la vez, alcanzar niveles de calidad y atender la creación de talento diferenciado.
Diego Rodríguez Horcajada
2ºB Magisterio de Educación Primaria

Memoria del coronavirus

Día 1 de Mayo de 2020.

Llevo 49 días sin salir de casa.

Todo esto comenzaba con una palabra que posiblemente nadie conocía hasta el momento: confinamiento.

Tras tantos días esta ha sido la palabra más buscada sin duda.

Todo esto comenzaba con simplemente 15 días en casa, para mí sin duda los peores días fueron estos y el volver a decir que necesitábamos 15 días más, te baja el ánimo el no poder ver, ni tocar a las personas que de verdad quieres y que, a pesar de, vivir a 10 minutos no podemos vernos.
A pesar del agobio que presenté, me ayudó el echarlo todo fuera en llorar, en apoyarme en las personas que aún si puedo tocar, acariciar y abrazar.

Todo esto en el ámbito familiar o social, pero en el ámbito educativo no fue mucho más diferente.

En el ámbito educativo los primeros 15 días eran creídos que volveríamos tras el paso de estos, incluyendo a algunos profesores.
Esos primeros 15 días dependiendo de la asignatura podía ser un agobio de asignatura o ni si quiera sabíamos nada de la asignatura.
Y después comenzó el agobio general, todos mandaban trabajos, apenas daban clases, y no sabíamos nada de que iba a pasar, el modo de evaluación, ...

Ahora estamos a las puertas de comenzar con nuestros exámenes, y por fin parece que todos estamos informados de como acabará este curso.

También decir que las clases por videollamada nos han causado mucho más daño, cansancio, ... que las propias clases en la universidad. Y esto nos ha causado agobios, pero...

Cómo conclusión, creo que me estoy adaptando y que ya lo tengo como rutina, me ha ayudado mucho el deporte, las redes sociales, las videollamadas familiares, .... muchas veces en este confinamiento me he preguntado ¿si no hubiera tecnologías como llevaríamos el estar lejos de las personas?

Hemos aprendido una experiencia, 
hemos aprendido a dar importancia a lo importante,
hemos aprendido a echar de menos la rutina,
...

Yo personalmente en el ámbito educativo he aprendido
a dejar de agobiarme por algo que no es prioritario,
si es importante, pero no prioritario,
y que después de esto seremos más fuertes 
habremos aprendido más de lo que nunca hubiéramos imaginado.

Pero ya tenemos lo que llamamos buenas noticias, este mismo fin de semana podremos salir a pasear, hacer deporte de manera individual y poco a poco durante un tiempo se irán levantando esas restricciones que perdimos de un día para otro. Estoy contenta, creo que todos lo necesitamos ahora simplemente debemos aprende a llevar una nueva "normalidad", que aún está muy lejos de lo que antes conocíamos.
"El futuro siempre empieza ahora" (Mark Strand)

 Sonia Pérez Marugán

"El libro digital, ¿un enemigo para el libro de texto en papel?"


Actualmente, los libros de texto en papel están siendo sustituidos por medios tecnológicos como los libros digitales, pero la cuestión es si garantizan la calidad en la educación o, por el contrario, hacen que esa calidad se pierda.
Varios profesores que los usan en el aula afirman que despierta gran interés a los alumnos y, por tanto, les motiva a prestar atención y realizar las tareas y quita peso de la mochila al tener todos los libros de manera digital en el dispositivo electrónico. Sin embargo, debido a la brecha digital visible en nuestros días, no podemos asumir que en todos los centros educativos se puedan introducir los libros digitales, ya que cabe la posibilidad de que el centro no tenga los suficientes ingresos para comprar y aportar los dispositivos con conexión a Internet a cada alumno, además de que puede que existan alumnos que no puedan permitirse contratar una conexión a Internet en casa y no todos los libros de texto han sido trasladados a formato digital, lo que cierra puertas en su elección.
Los padres creen que sus hijos pueden dejar de prestar atención en el aula por el simple hecho de poseer un dispositivo electrónico en sus manos y, por tanto, muchos están en contra de su introducción en la educación. 
Lo cierto es que los libros de texto en papel predominan en las aulas cuyos centros educativos llevan a cabo proyectos basados en tecnología, por lo que pueden coexistir con los libros digitales.
«La lectura en pantalla modifica la comprensión del texto y el propio ejercicio de la lectura. Sin embargo, el libro permite situar donde estás en relación al conjunto del texto (lo hecho y lo pendiente), distrae menos porque carece de enlaces y, además, rompe con las dinámicas de lectura digital que se forman habitualmente con lecturas donde la concentración requerida es menor: noticias, mensajería, redes sociales.... Todos damos por supuesto que en las pantallas se puede leer rápido y en diagonal porque hay miles de otras pantallas a continuación. Un libro es un objeto con final» (Del padre al Ipad, Ubieto).
Por su parte, los padres de los niños muestran su confianza en los libros de texto en papel ya que, según afirman, pueden conocer los contenidos enseñados en la escuela y así ayudarlos de una forma más idónea.

Como conclusión destacamos que puede existir una convivencia entre los libros de texto en papel y los digitales, aunque está claro que los últimos son cada vez más reconocidos y relevantes en el aula.
Jennyfer Ruiz Pulido
2º Magisterio de Primaria

martes, 12 de mayo de 2020

Redes sociales, ¿Dentro o fuera del aula?

Hoy en día, los alumnos hacen cada vez más uso de las redes sociales, ya que se ha convertido en la principal vía de comunicación y de entretenimiento, y en el ámbito educativo, cada vez están más presente también.


Debido a esto, ¿puede ser un nuevo método de enseñanza/ aprendizaje?

La Educación 3.0 o tecnología educativa puede desarrollar una metodología más interactiva e imaginativa, además de participativa. Las redes sociales como whatsapp, instagram o twitter no son solo un elemento de entretenimiento, sino que sirven también para comunicar y reflexionar, por lo que ¿se pueden usar en el aula? 

Para empezar , tenemos que tener en cuenta la edad de los estudiantes, porque se están dando casos de maestro que promueven el uso de las redes sociales en el ámbito educativo y promueven la creación de una cuenta en alguna red social en alumnos a los que por su edad no se les está permitido legalmente.

Además, es conveniente señalar los problemas que se podrían presentar en el uso de redes sociales en el aula, ya que como todo, si se utiliza de manera responsable puede ofrecer muchos beneficios pero si se usa de manera errónea puede crear problemas muy serios. El mero uso de las redes sociales puede crear en el alumno problemas como dependencia, distracción, ojos cansados y un gran etcétera. 

Sin embargo, los que nos interesa en esta entrada es centrarnos en el uso educativo de las redes sociales. Para empezar creo que, al ser las redes sociales un elemento nuevo y muy presente en la vida de los estudiantes, en la escuela se les podría orientar sobre este tema mostrándoles las posibilidades y los peligros a los que están expuestos.

Vamos a hacer un recorrido por las redes sociales más conocidas:

Facebook
Para usar esta red en el aula existe la posibilidad de de crear grupos privados para el aula, donde el administrador sería el maestro. En dicho grupo se puede crear contenido, compartirlo y fomentar el debate por parte de los alumnos.

Instagram:
Podemos usar esta red en el ámbito educativo de la manera más creativa, ya que se pueden compartir imágenes creando un álbum sobre distintos temas que se trabajen en la clase. Además, esta es una red social muy conocida y utilizada por los adolescentes.

YouTube:
Esta red permite la creación de un canal donde se pueden compartir vídeos. De esta manera, los alumnos podrían subir sus creaciones y el resto de sus compañeros y el profesor pueden visualizarlo. El contenido de los vídeos puede ser de la más diversa variedad. Además, pueden servirse de otros canales educativos para aprender diferentes contenidos.

Twitter:
Es una red social en la que se pueden compartir imágenes y vídeos, sin embargo, destaca más por su carácter reflexivos y los debates que se crean en esta red.
Para ello, es interesante buscar #EducaSociedadUclm

En conclusión, es posible y positivo el uso de redes sociales en el aula, por ello, el maestro debe tener una actitud de cambio e incorporarlo en sus clases, ya que es algo con los que los niños participan en su día a día y el profesorado debe adaptarse. Además, es muy interesante para ellos, los alumnos, que conozcan las diferentes posibilidades que tienen estas redes, y no solo de entretenimiento.

Bibliografía:

Sans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63.

Andalucía es digital. (14 de Septiembre de 2017). Andalucía es digital. Obtenido de: https://www.blog.andaluciaesdigital.es/las-redes-sociales-en-el-aula/

Raquel Sánchez Rodríguez