martes, 18 de mayo de 2021

Modelo educativo para el nuevo siglo


¿Cuál debe ser el modelo educativo para el nuevo siglo?

A pesar de todas las deficiencias presentes en nuestro sistema educativo con respecto a la realidad en la que vivimos, hemos de decir que en los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por estar a la altura.

Cierto es que aún nos queda mucho camino por recorrer y un amplio abanico de metodologías por mejorar y aplicar, pero es necesario reconocer que la educación por competencias ha sido uno de los enfoques que más nos ha ayudado a dar respuesta a las exigencias de la sociedad actual.

Una educación por competencias no solo se preocupa por transmitir conocimientos teóricos a los alumnos (como se venía haciendo tradicionalmente); sino también por impulsar habilidades y destrezas prácticas; actitudes y valores que permitan a los alumnos comprender e interactuar con el mundo que les rodea y, lo que es aún más importante, participar en su transformación.

Dando entonces por hecho que un modelo educativo adecuado se orientaría hacia la educación por competencias, solo nos quedaría plantearnos cuáles son aquellas que consideramos más necesarias a día de hoy para formar personas capaces de desenvolverse no solo en la escuela sino fuera de ella, respondiendo así a las demandas del siglo XXI de que las nuevas generaciones salgan bien preparadas de la escuela. En mi opinión, esos conocimientos, aptitudes y actitudes necesarios sería aquellos que les permitieran: adaptarse al cambio, alcanzar una estabilidad emocional plena, trabajar en equipo, resolver problemas de manera creativa, innovar, ser capaces de comunicarse de manera efectiva (tanto en su lengua materna como en una segunda lengua), etc. Pues con todo ello aprenderían a aprender a lo largo de toda su vida, a desarrollar y potenciar sus habilidades personales, a hacer aquello que les gusta y les motiva, a mejorar su autoestima, a ser felices, a sentirse capaces de afrontar cualquier reto, a estar en contacto con un mundo cada vez más global, a tener un pensamiento más crítico, etc.

En resumen, el modelo educativo del nuevo siglo debe tener el reto de ofrecer una educación de calidad (adaptada a los avances actuales) que permita prolongar la labor de la escuela a lo largo de la vida de cada individuo, para que esto le ayude a mejorar su bienestar personal, social y emocional.

 Iván Díaz Martín 

Correo: Ivan.diaz6@alu.uclm.es 

TODOS LOS DOCENTES DEBEN SABER ESTO...

Estos días estoy realizando la práctica del Módulo I de la asignatura de Educación y Sociedad y vengo a hablaros de un descubrimiento que hice haciendo la práctica C en la que tenía que encontrar una web que estuviese relacionada con esta asignatura. Encontré una página web que me llamó muchísimo la atención que se llama "Ayuda para maestros" y estuve explorándolo para ver si me convencía o no. En el apartado Top de la semana encontré una entrada que ya con el título daba mucho de qué hablar ya que se llama Tabla periódica de Apps y plataformas para profesores realizada por @andreaoviedov:


Fuente:http://www.ayudaparamaestros.com/2021/03/tabla-periodica-de-apps-y-plataformas.html


Si os fijáis bien, al igual que en la tabla periódica, esta contiene diferentes colores. La autora nos indica, a través de la leyenda facilitada, los contenidos en los que se van a enfocar estas aplicaciones como pueden ser comunicación y comunidad, creación de contenido, educación del aprendizaje, organización de ideas y pizzarones, gestión de contenido y contenido educativo. Esta tabla es una gran aportación para los docentes en su formación e integración de recursos TIC en sus aulas puesto que vivimos en un mundo digitalizado en el que debemos de apostar por la tecnología.

No me he podido resistir y he tenido que buscar más entradas que estuviesen relacionadas con este tema y que también me ayudasen a mi para mis futuras presentaciones de clase o incluso para llevarlo en un futuro a un aula de Infantil o Primaria. La entrada que he encontrado se llama "8 herramientas para gamificar tus clases":


Fuente:http://www.ayudaparamaestros.com/2020/09/8-herramientas-para-gamificar-tus-clases.html

 

De estas 8 herramientas solo he llevado a la práctica Quizizz y el Kahoot que son juegos de preguntas multijugador. Las demás herramientas son:

 

Pear Deak: hace que sea fácil para los maestros conectarse con cada estudiante en clase, a través de cada asignatura, cada grado y todos los días.

Classdojo: para involucrar a los niños y conectar con las familias y construir comunidades asombrosas en clase.

Classcraft: ofrece a los educadores un potente conjunto de herramientas al mismo tiempo que conecta la intervención de la vida real con los datos de participación de los contenidos, plataformas y sistemas existentes

Brainscape: las tarjetas flash en línea de Brainscape optimizan su estudio, repitiendo conceptos más difíciles en el intervalo perfecto para la máxima retención de memoria.

Quizlet: ayuda a los maestros a atraer a estudiantes de todos los niveles con materiales basados en el plan de estudios, modos de estudio interactivos y juegos.

Minecraft: una plataforma de aprendizaje basada en juegos que promueve la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas en un entorno digital inmersivo.

Referencias:

Velasco, M. (2021, 18 abril). Tabla periódica de Apps y plataformas para profesores. Ayuda para maestros. http://www.ayudaparamaestros.com/2021/03/tabla-periodica-de-apps-y-plataformas.html

Velasco, M. (2021a, abril 18). 8 herramientas para gamificar tus clases. Ayuda para maestros. http://www.ayudaparamaestros.com/2020/09/8-herramientas-para-gamificar-tus-clases.html


Estefanía Jiménez Marín, Segundo año de Magisterio Infantil.

Email de contacto: Estefania.Jimenez7@alu.uclm.es 

lunes, 17 de mayo de 2021

¿CÓMO HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN?

La educación ha sufrido importantes cambios a lo largo de los años. En este artículo y mediante una entrevista realizada a mis abuelos repasamos algunos de ellos.

Hoy en día las TIC están muy presentes en nuestra vida diaria, y educación no es un campo que se quede atrás. Gracias a la tecnología tenemos medios de comunicación escuela – familia, recursos de aprendizaje e incluso de evaluación. En la universidad, por ejemplo, todo funciona a través de plataformas digitales como Moodle, Teams u Outlook, a través de las cuales, profesores y alumnos estamos en constante interacción. Pero, ¿cómo era la educación en los años 40?

Mis abuelos me contaban que, hace 60 años, los colegios se dividían por sexos, bien había colegios masculinos y colegios femeninos, o bien, aunque en menor número, había colegios mixtos, donde se separaba a los alumnos en un lado de la clase (o en otro aula) a los niños y a las niñas en el otro.

La tecnología obviamente era algo que para nada estaba presente, tenían un único libro en el cual se integraban todas las asignaturas que se impartían en la escuela. Además, las niñas tenían algunas asignaturas extra dedicadas a prepararlas para la vida de casadas.

Por otro lado, la integración no existía en los colegios, y los niños con trastornos y enfermedades no estaban incluidos en el sistema educativo. Además, eran los niños zurdos los que debían adaptarse a los elementos para diestros, no existiendo ningún material adaptativo para ellos, y eran obligados a usar la mano derecha para todo lo que requiriera hacer un trabajo manual: escribir, recortar...Esto continuó sucediendo hasta los años 70/80, por lo que a mi madre le tocó vivirlo en primera persona.

Muy pocos terminaban los estudios ya que las opciones eran muy reducidas, la única opción de continuar estudiando era la universidad y era algo que, debido a su precio, no todos se podían permitir, por lo que la mayoría de los jóvenes buscaban trabajo al terminar sus estudios básicos. Mi abuelo, por ejemplo, comenzó a trabajar como friegaplatos a los catorce años en la Venta de Aires, donde continuó trabajando durante toda su vida hasta llegar a jefe de cocina. Mi abuela entró a estudiar en un taller de costura que impartía una señora en su casa para preparar a las mujeres para la vida de casa (ya que para ellas las opciones de estudiar una carrera o trabajar en algo diferente a la costura eran prácticamente nulas), y después de trabajar algunos años como costurera se casó y se dedicó exclusivamente a la vida de casa, aunque nunca paró de coser y, a día de hoy, continúa haciéndolo y enseñando a sus nietas.

Afortunadamente, la educación ha evolucionado mucho, así como la sociedad, consiguiendo la integración, la igualdad de género, la inclusión de la tecnología en las aulas y el acceso a una educación por y para todos, tanto básica, como media, como superior.

Sofía Carrión2º curso del grado en Magisterio Infantil

LAS TIC COMO HERRAMIENTAS PARA CONSEGUIR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

¡Hola! 

Hoy quería hablaros de un tema tan fundamental como es la educación inclusiva y cómo las nuevas tecnologías pueden favorecer su desarrollo. 

Actualmente vivimos en una sociedad digital, en la que la innovación y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) se encuentran a la orden del día. Por ello, resulta de un gran interés el uso de dichas tecnologías para fomentar la igualdad de oportunidades y facilitar el acceso a una educación de calidad. 

Para empezar, la educación inclusiva conforma un enfoque pedagógico fundamentado en la consideración de la diversidad como un elemento provechoso y enriquecedor para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para el desarrollo personal. Su principal objetivo es garantizar el aprendizaje y la participación de todo el estudiantado en la vida escolar, especialmente de aquel más vulnerable. 

Por otro lado, hoy en día, las TIC cumplen un papel fundamental en el desarrollo del alumnado, y, especialmente, en el de aquel que muestra necesidades específicas de apoyo educativo, ya que les permiten mejorar su status como ciudadanos, así como sus relaciones con las Administraciones Públicas. 

Además, las TIC constituyen un elemento de gran relevancia para normalizar las condiciones de vida de los alumnos con necesidades educativas especiales, pues permiten individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, e igualar a dichos estudiantes, con el resto de sus compañeros, en posibles situaciones de desventaja que pudieran experimentar. Asimismo, las nuevas tecnologías pueden servir como apoyo para trabajar diversas dificultades específicas, potenciar el desarrollo cognitivo, favorecer la consecución de los objetivos pedagógicos y posibilitar el acceso a nuevos mundos a todos aquellos que padecen cierta exclusión social. Igualmente, permiten la desaparición de las restricciones del espacio y del tiempo en la enseñanza, ofreciendo la oportunidad de acceder a todo tipo de información en cualquier momento y lugar, sin necesidad de encontrarse en clase. De esta forma, el aprendizaje se centra más en las necesidades particulares de cada alumno. 

Del mismo modo, con la integración de las TIC en las aulas, surge la necesidad de llevar a cabo propuestas pedagógicas que permitan a los individuos más vulnerables lograr la inclusión, el máximo desarrollo de su potencial, y el pleno ejercicio de sus derechos. 


En resumen, las TIC ofrecen multitud de posibilidades para desarrollar la inclusión de todos y cada uno de los alumnos, individualizando el proceso de enseñanza-aprendizaje y atendiendo al momento sus necesidades. 

Por todo ello, constituyen unas herramientas de infinita utilidad para conseguir una educación de calidad e igual para todos.

Irene 

Irene Fernández Dorado 

2º A Magisterio de Educación Primaria 

Irene.Fernanz2@alu.uclm.es 


Referencias bibliográficas:

Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007) Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus. Revista de educación, 13 (23), 213-234. 

Dueñas, M. L. (2010) Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2), 358-366. 

Laitón, E.V., Gómez, S.E., Sarmiento, R.E. y Mejía, C. (2017) Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia, 13 (2), 82-95. 

Pegalajar, M. C. (2015) Educación inclusiva y TIC: análisis de actitudes en futuros docentes. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6 (1), 275– 289. 

Peñafiel, F. (2012) Educación inclusiva y era digital. Un nuevo planteamiento de actuación. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 2 (12), 168-186. 

Fuente Imagen 1 

Fuente Imagen 2

Fuente Imagen 3

METODOLOGÍAS INNOVADORAS EN EL AULA


Últimamente en los entornos educativos está cambiando la mentalidad, en el sentido de que se busca la innovación en la enseñanza para alcanzar en los alumnos mejores resultados académicos y prepararlos mejor de cara a su futuro no solo académico sino también personal y como individuo de una sociedad. Para ello se impulsan nuevas metodologías con las que tanto alumnos como profesores estén a gusto y además puedan aprender de formas diferentes a las conocidas o típicas.

A continuación, voy a exponer algunas de estas metodologías y su explicación correspondiente.


FLIPPED CLASSROOM (aula invertida)
Este se trata de un modelo pedagógico en que los elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten, es decir, que los materiales educativos se estudian por los alumnos en casa y luego se llega a clase y se trabajan allí.

Tiene como objetivo optimizar el tiempo de clase para dedicarlo en profundidad a las necesidades de cada alumno.

APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Su principal objetivo es que los alumnos adquieran conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos, los cuales sean capaces de dar respuestas a los problemas que también surjan en la vida real.

GAMIFICACIÓN
Es una metodología en la que se integran en el aula mecánicas y dinámicas que tienen que ver con juegos o videojuegos.

APRENDIZAJE COOPERATIVO
Basado principalmente en trabajar de manera cooperativa en grupos para mejorar cualidades del alumno como la atención, la implicación, la adquisición de conocimientos, el respecto, etc. El objetivo que se consiga va a ser siempre común y logrado con la realización de forma exitosa de las tareas de cada miembro de los equipos. Cada integrante adquiere un rol determinado y entre ellos tienen que trabajar de forma coordinada.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Es un proceso en el que el tipo de aprendizaje es cíclico, es decir, compuesto por varias etapas diferentes, y se basa en hacer preguntas y a partir de ellas adquirir conocimientos, que, a su vez, darán lugar a más preguntas más complejas.

Gracias a este modelo se pone en práctica la indagación de los alumnos y la búsqueda de datos e información útil, desarrollando así el pensamiento crítico, la motivación, la resolución de problemas, etc.

DESIGN THINKING
Traducido como pensamiento de diseño, es un método que pretende identificar los problemas individuales de cada alumno y generar en su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de los demás, que luego se vuelve simbiótica.

APRENDIZAJE BASADO EN EL PENSAMIENTO (thinking based learning)
El objetivo de esta metodología es desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la memorización y con ello desarrollar un pensamiento eficaz. Por lo que con este modelo enseñamos a los niños a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar, etc para que sepan convertir la información en conocimiento útil.

APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Representa un conjunto de estrategias para lograr la finalidad de adquirir conocimiento, desarrollo de habilidades y solidificación de hábitos de trabajo.

Utiliza herramientas de evaluación como las rúbricas en las que se les evalúa el currículo académico pero enfocado de una forma distinta, haciendo más tangibles las lecciones.

Irene García Gallego
E-mail de contacto: Irene.Garcia65@alu.uclm.es
Estudiante del Grado en Educación Primaria (UCLM Toledo)

¿Convivirán mucho más tiempo el libro en papel junto con el libro digital?

Cuando oímos hablar sobre el papel de los libros en la escuela, nos imaginamos un recurso didáctico tradicional que se utiliza en el aula, como instrumento de aprendizaje para varias materias, repercutiendo de manera favorable en el aprendizaje del alumnado. Sin embargo, nos podemos plantear las siguientes preguntas: ¿está el libro perdiendo su posición histórica frente al libro digital/electrónico? ¿A qué se debe este declive?

Hoy en día, los niños/as viven en una sociedad completamente digital, es decir viven rodeados de recursos digitales que les permiten la búsqueda de información necesaria en cualquier momento determinado a lo largo del día. Por lo que, sus modos de procesar la información, es casi siempre por medio de pantallas, tanto pantallas televisivas, como móviles o videojuegos. Entonces, si a un niño le planteamos una actividad tradicional de lectura, cómo puede ser la lectura de un libro, y rellenar un cuestionario acerca de la lectura correspondiente, puede ocurrir que leer sea un acto que conlleve mucho más esfuerzo interior que ver una imagen/vídeo.

Con todo ello, planteamos las siguientes ventajas acerca de trabajar en el aula con el libro digital:

-       Los alumnos pueden encontrar muchos contenidos de calidad, flexibles en cuanto a temario, y variados en el contenido didáctico a aprender.

 

-       Existe mucha más diversidad de formatos y lenguajes, que permite que los alumnos aprendan de manera más intercultural y con más formación lingüística.

 

-       Las actividades son más interactivas, lo que permite que el alumnado pueda prestar más atención, y favorecer su rendimiento escolar.

 

-       El contenido puede personalizarse y adaptarlo al alumno en cuestión de minutos, ya que ofrece más diversidad de modificación.

 

Sin embargo, también existen algunos inconvenientes, que como futuros docentes debemos tener en cuenta, son los siguientes:

-       Se necesita mucho más tiempo de preparación, y en numerosas ocasiones hay que plantear actividades extras, por si la red no funciona u ocurre algún fallo técnico en algún ordenador.

 

-       El alumno suele tener dificultades con el entendimiento del libro digital, hay que dar tiempo a los alumnos/as para que se familiaricen con el utensilio digital, y a partir de ahí seguir avanzando con el recurso.

 

-       En numerosas ocasiones, para preparar la elección de un libro digital, y posteriormente llevar a cabo actividades acordes al temario, es necesaria la colaboración con los demás compañeros/as de departamento.

 

Con todo ello, pasaremos a hablar sobre el libro de texto. Durante mucho tiempo atrás, el libro de texto ha sido un recurso vital y necesario para la formación de todo tipo de trabajos y profesiones. Supone una guía y una ayuda esencial para los alumnos/as que pueden apoyarse en este tipo de elementos didácticos necesarios para su aprendizaje en el aula. También, es importante resaltar que es una buena herramienta para la concentración y para reforzar la memoria, ya que no implica ningún elemento distractor y eso ayuda a que el niño esté más pendiente del contenido explícito en el libro del texto. No obstante, existen algunas desventajas como que el libro esté mal adaptado en contenido al niño, o que no sea dinámico, y por lo tanto incite a la desconexión de la clase por el profesor/a. Además, se debe tener en cuenta que el libro tiene que ser un apoyo, es decir, debemos crear actividades fuera del libro de texto que promuevan el interés y el dinamismo del individuo. Por último, hay que decir que el libro de texto debe ser visto y analizado por el docente antes de ponerlo en práctica en el aula de Primaria.

 

En conclusión, el libro de en papel y el libro digital deben existir de manera conjunta para que se puedan desarrollar muchas capacidades educativas en los alumnos/as de Educación Primaria. Es cierto que acceder a un libro digital tiene más atractivo, porque ofrece herramientas más dinámicas y entretenidas que un libro en papel, pero también es importante pensar que muchos centros educativos no pueden permitirse comprar libros digitales a todos los alumnos/as, y tienen que recurrir a la utilización de libros de texto.


Referencias bibliográficas:

-       Fernández Palop, M.P. & Caballero García, P.A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201-217.

 

-       Molina    Puche, S.    &    Alfaro    Romero, A. (2019). Ventajas    e    inconvenientes del    uso    del    libro    de    texto     en     las     aulas     de     Educación     Primaria.     Percepciones     y     experiencias     de     docentes     de     la    Región    de    Murcia.    Revista    Electrónica    Interuniversitaria    de    Formación    del    Profesorado, 22(2), 179-­197. 


Lucía Benayas Antón 

Lucia.Benayas1@alu.uclm.es

2ºA Educación Primaria. 

Fuente: Google Imágenes.

https://www.julianmarquina.es/10-beneficios-del-libro-en-papel-y-otros-10-del-libro-electronico/

RECURSOS EDUCATIVOS PARA EDUCACIÓN ESPECIAL


Para comenzar, lo primero de todo es comentar qué son los recursos didácticos en educación especial, pues bien, estos son todos los diversos materiales o herramientas útiles que nos puedan servir en el proceso educativo. Sirven como mecanismo de refuerzo al material o guía que se usa para enseñar en el día a día los alumnos.

Estos recursos sirven de ayuda tanto a profesorado como a padres para fomentar y guiar el aprendizaje en niños con dificultades, aunque perfectamente se puedan usar con cualquier niño.

Los recursos didácticos ayudan a simplificar el trabajo de los profesores y también hacen más accesible el proceso de aprendizaje para los alumnos ya que los conocimientos que se presentan son de manera menos abstracta y con ello se genera más motivación e interés hacia el aprendizaje.

Para introducir en el aula este tipo de recursos en alumnos con dificultades hay que tener en cuenta que la organización de forma clara es fundamental. También debemos escoger materiales que llamen la atención al alumno para que pueda ser usado con éxito desde el primer momento. Por otro lado, hay que tener claro lo que queremos enseñar y organizar la información y las herramientas en base a eso.

Tener en cuenta que a la hora de trabajar con cualquier material didáctico es importante que los niños sean capaces de autoevaluarse y ver sus propios progresos por lo que así se motiven y también se diviertan aprendiendo. Con estos recursos los alumnos con dificultades podrán seguir a buen ritmo los aprendizajes y más si son apoyados por sus profesores y compañeros.

Voy a especificar en recursos educativos enfocados para Educación Especial en Primaria, es decir, para niños de entre 6 a 12 años de edad.
  • Las aventuras de Spoti: Este recurso educativo para educación especial esté dirigido a niños de con Síndrome de Down. Es un juego para niños de entre 6 y 10 años. Son juegos para aprender diferentes hábitos de vida saludable como realizar ejercicio y comer sano.
  • El proyecto Aprender: Va dirigido a alumnos con problemas de aprendizaje de cualquier tipo. Hay que tener en cuenta las necesidades de los alumnos.
  • Milcuentos: Para los alumnos con discapacidades que tengan dificultad en la lectura, podrán escuchar los cuentos que más les gusten desde esta página web en la que existe una gran relación de cuentos con sonido.
  • Diccionario bimodal: Es un diccionario de pictograma y signos realizado por el CPEE. Está clasificado por categorías temáticas.
  • Unicom: Es un material presentado en unidades didácticas que cuenta con una evaluación final. Es muy eficiente para ampliar el vocabulario.
  • Infopictogramas: Es un proyecto que pretende ofrecer un material práctico y eficaz para atender las distintas educaciones especiales.
  • Diccionario de signos internacional: Esta herramienta es de gran utilidad para conocer el lenguaje de signos de 20 países diferentes.
  • El Mundo del Superdotado: Es un portal orientado a padres de niños y niños superdotados.
Irene García Gallego
E-mail de contacto: Irene.Garcia65@alu.ulcm.es
Estudiante del Grado en Educación Primaria (UCLM Toledo)

LA ROBÓTICA COMO RECURSO EDUCATIVO


Siempre se ha hablado acerca de que los robots serán los que predominarán en el mundo y que sustituirán a las personas en un futuro. La robótica desempeña un papel muy importante en la sociedad, donde cada vez las tecnologías van evolucionando con mayor fuerza y cada vez nos sorprenden más e incluso hasta darnos un poquito de miedo. Pero uno de los aspectos que más ha llamado mi atención sobre este tema es acerca de si verdaderamente funciona la robótica en el ámbito educativo.

¿Trabajar con la robótica como herramienta educativa?

La respuesta es sí, sí podemos trabajar la robótica en el ámbito educativo, ya que como muy bien sabemos, a los niños les encanta lo relacionado con la tecnología, puesto que es lo que más captan su atención y les motiva para aprender con mayor interés.  Se ha comprobado que el uso de la robótica como recurso educativo ha dado numerosos resultados positivos los cuales hace que esta idea se siga expandiendo y se utilice en las aulas.

Indagando un poco más acerca de este tema he podido observar cómo su uso proporciona una mejora en el aprendizaje de todas las áreas tanto en infantil como en primaria y a su vez ayuda a adquirir nuevas habilidades y competencias con su uso. Me gustaría resaltar, que gracias al docente Ricardo Fernández, he podido tener mi primera experiencia con el uso de estos robots, donde nos ha ofrecido la oportunidad de poder presenciar la utilidad de dos de los tantos robots como recurso educativo. En este caso hablo de PLEO, un dinosaurio que es considerado como una mascota robótica, cuyo objetivo principal es trabajar la comunicación social con los más pequeños y también es considerado un recurso fundamental para los niños que padecen Trastorno del Espectro Autista. Por otro lado, nos encontramos con AYSOY otro robot que es muy similar a PLEO, en el cual puedes interactuar y dialogar con él y además tiene un motor fundamental que son las emociones, también lo utilizan los niños con autismo. 

Considero que es fundamental y de gran importancia el introducir esta herramienta en el aula, ya que pienso que es una buena manera de trabajar con los más pequeños y enriquecer su aprendizaje. Desde mi experiencia, son asombrosos y verdaderamente nos ofrece multitud de actividades que se pueden trabajar, por lo tanto, espero con el paso de los años, se incluya más a menudo el uso de estos robots ya que podemos aprender bastante con ellos. 

A continuación, presentaré un vídeo en el cual se ha llevado a cabo una programación de robótica educativa ofrecido por el Ministerio de Educación y deporte para los profesores junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia en el año 2016, pienso que es muy interesante las ideas y diferentes actividades que proporcionan y que además pueden ser utilizadas en el aula de Educación infantil y primaria.


 


Liliana Justiniano Tapia

2º Magisterio Infantil UCLM

Referencias: 

Fuente inspirada:

https://www.vermislab.com/la-robotica-en-la-educacion-i-por-que-y-como-usarla/#:~:text=La%20rob%C3%B3tica%2C%20al%20igual%20que,informaci%C3%B3n%20digital%20o%20iniciativa%20personal.

Imagen:

Video:


viernes, 14 de mayo de 2021

NECESIDAD DE EDUCADORES SOCIALES EN LAS ESCUELAS

Debido a los continuos cambios sociales, la escuela y sus docentes no están lo suficientemente formados para paliar con este tipo de problemáticas sociales (gran diversidad de alumnos, orígenes, problemas físicos, psíquicos, diversidad familiar, etc.), ya que lo único que pueden llegar a resolver son problemas de índole académico. Es por esto por lo que los centros educativos necesitan contar con la ayuda de educadores sociales para que puedan mediar tanto en ámbitos no formales, como en ámbitos formales. 

Por consiguiente, para que estos educadores sociales puedan ejecutar un trabajo integral, dada la relación entre la escuela, la familia, la comunidad y la sociedad; debe darse un cambio en el sistema educativo y poder así facilitar su participación en los centros. 

De esta manera, el educador social sería capaz de abordar temáticas de índole social dentro de la escuela como los mencionados a continuación: 

  • Su participación en la organización del centro ayudará a paliar necesidades socioeducativas del centro, teniendo en cuenta el nivel socioeconómico tanto del centro como de las familias del propio alumnado. 
  • Para que su trabajo no sea en vano es necesario que tanto el equipo directivo como los tutores de cada curso arrimen el hombro y trabajen unidos para paliar este tipo de problemáticas sociales. Es decir, deben trabajar unidos. 
  • Además, reducirá los casos de absentismo escolar, motivando de esta manera al alumnado en cuanto a su desarrollo académico y laboral. 
  • Relación entre las familias y educadores sociales, incentivando su participación en actos promovidos por la escuela además de contar con su participación activa en el centro. 
  • También contribuye en la relación entre la comunidad y el centro para evitar su aislamiento promoviendo para ello una red entre el centro y el propio entorno. 
  • Una de las características esenciales del educador social es formar tanto al centro educativo como al conjunto de profesores que lo forman para que puedan dar una solución eficaz al conjunto de problemas sociales que puedan aparecer tanto en la escuela como en las aulas; junto con la ayuda y formación a todo el alumnado y potenciar su desarrollo emocional, educativo y profesional. 
  • Y, por último, para promover un buen clima escolar y su correcta adaptación a los continuos cambios sociales, estos educadores elaborarán charlas y proyectos, dirigidas a todos los miembros del centro escolar, sobre la salud, el ocio, la convivencia escolar y familiar, el absentismo escolar, la modificación de la conducta, el desarrollo de habilidades, el fomento de igualdad, la resolución de conflictos, junto con el apoyo al profesorado. 

Una vez que se han expuesto todas las razones por las que sí sería necesaria la participación de estos educadores sociales, me gustaría aportar una conclusión personal.  A mi parecer veo bastante necesaria la inclusión de estos profesionales en los centros educativos puesto que desde mi caso personal como futura docente no estaría lo suficientemente formada para tratar un caso, por ejemplo, de absentismo escolar, de intentar convencer o llevar a cabo estrategias para que ese alumno continuara con sus estudios y no dejarle marchar tan fácilmente. Además, otro de los temas que estos educadores sociales tratan con bastante frecuencia es el tema del bullying. Esta problemática sí que ha sido tratada en clase, pero desde mi perspectiva me sería bastante complicado afrontar este tipo de casos yo sola resultando necesario el consejo o la participación de especialistas que me pudieran guiar en su prevención o en su solución. Es por ello que no solo es importante que los alumnos conozcan varios conceptos y significados académicos, sino que también tienen que ser capaces de obtener un desarrollo integral para que de esta forma puedan convertirse en ciudadanos críticos y poder vivir con madurez dentro de esta cambiante sociedad. 


Irene Espejel Garrido 

Estudiante de 2ºA del Grado de Magisterio de Educación Primaria 


Referencias: 

Imagen extraída de: https://prepaenlineaweb.blogspot.com/2018/08/m08s1-actividad-integradora-ser-o-no.html 

Ortega, J. (2014). Educación social y enseñanza: los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 11-31. 

Menacho, S. (2013). El educador social y la escuela. Justificación de la necesidad de la Educación Social en la escuela. Revista de Educación Social, 16. 



¿Cualquier persona vale para enseñar?

El periódico El País publicó un artículo con este título, el cual me resultó interesante. En esta noticia explican cómo el presidente regional madrileño pretendía establecer en el Ministerio de Educación una ley según la cual distintos titulados de universidad pudieran dar clase en los Centros Educativos.  


Finalmente, los representantes educativos y el Ministerio rechazaron la proposición. Pensaron que poner a impartir clase a titulados de otras carreras como enfermería o derecho, a niños de infantil o primaria sería una forma de empeorar más aún la situación educativa de España, ya que estos graduados no tendrían ningún tipo de conocimiento sobre pedagogía o psicología, y no tendrían vocación. 

Lo que los niños buscan en clase, no es dar una lección teórica sobre contenidos, sino que pretenden recibir una clase didáctica en la que puedan aprender, y no cualquier universitario puede proporcionarles esto. Esto puede ser logrado por un estudiante de magisterio que tenga conocimientos sobre cómo enseñar a los niños y una gran vocación. 


A lo largo de este artículo también se menciona la idea de que algunas comunidades han tomado medidas para formar de manera más adecuada a los futuros docentes. Algunas de estas medidas son exigir notas más altas en las pruebas de acceso a la universidad, con el objetivo de terminar con el prejuicio de que la carrera de magisterio es sencilla. Otra medida es cambiar la forma de elaboración de los Practicum, porque la formación de docentes se da en un aula, y en ocasiones, durante las prácticas, no se llega a aprender todo lo que se debería. 


En definitiva, de este artículo, podemos extraer que tener vocación para ser maestro es fundamental para impartir clase en un aula con niños, pero lamentablemente, no se le da la suficiente atención ni prestigio para poder mejorar la calidad educativa. Por ello, me parece una pena que haya personas que pretendan que estudiantes que no tienen los conocimientos suficientes sobre didáctica o pedagogía den clases a niños de Infantil o Primaria, sin tener la vocación que se requiere para esta profesión. 

 

Julia Guzmán Martín. 

Julia.Guzman@alu.uclm.es 

2º curso de Educación Primaria. 

Imagen extraída de: 6f264330894ed033e138a113d686e3a2.jpg (712×712) (pinimg.com)