martes, 10 de mayo de 2022

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL AULA

En la actualidad, uno de los cambios más significativos vividos por la sociedad española es el aumento de la diversidad cultural y su adaptación a las diferencias relacionadas con el origen étnico, la orientación social, el nivel socioeconómico y social, religioso… Por ello, resulta de especial importancia apostar por la inclusión en el aula. Considero que así, fomentaremos entre todos los individuos una sociedad más respetuosa, democrática e inclusiva a través de la educación.


A continuación, recojo una frase localizada que dice así:

"La escuela debe valorar las diferencias como una buena oportunidad para mejorar el aprendizaje."

Algunas de las características de la escuela inclusiva son las siguientes:

-          Ofrece las mismas oportunidades educativas.

-          Promueve ambientes de aprendizaje.

-          Combina el trabajo en equipo con el individualizado para adaptarse a las necesidades de cada estudiante.

-          Fomenta la colaboración, la empatía y el respeto.

-          Los valores inclusivos se deben desarrollar en toda la comunidad educativa, no solo en el aula. Por eso es esencial la colaboración de las familias.

-          Se educa teniendo en cuenta la diferencia.

En mi opinión, el rol de los docentes es un papel fundamental en la inclusión y es muy importante contar con una formación que permita conocer y aplicar estrategias de inclusión y diversidad. Asimismo, se conseguirán las habilidades necesarias para manejar las situaciones de discriminación o acoso que pueden aparecer en el aula, como por ejemplo discriminaciones relacionadas con el origen étnico, la orientación sexual, etc.

Cerramos la idea con este siguiente vídeo, donde el protagonista llamado Diego es un niño con discapacidad visual, y éste se encuentra en el aula con sus compañeros y su maestra. Siento que, en todo momento, existe una inclusión por parte de la clase, pues se muestra compañerismo, respeto y educación respecto a Diego.  



Raquel Cabrero Toledo, alumna de

2º de Magisterio en Educación Infantil

Correo electrónico: raquelcabrero01@gmail.com

Fuente de imagenhttps://www.ei-ie.org/img/1fbff.png?p=lead

REFLEXIÓN SOBRE TALLER DE COMPETENCIA INFORMACIONAL

Desde que el mundo es mundo, siempre han existido las noticias falsas o dicho en inglés "fakes news". Antes las tecnologías no estaban tan desarrollaras como ahora, pero las mentiras siempre han existido.

 

En la actualidad nos encontramos con un abanico muy amplio de páginas webs, periódicos online, redes sociales y muchas otras fuentes que nos permiten acceder a dicha información con gran facilidad y adquirir los titulares o noticas que creemos útiles o importantes. Esto hace de que cuanto más información nos dan, más información es probable de que sea mentira. En consecuencia, es muy difícil para el  ser humano, sin tener un previo conocimiento, detectar si una noticia que estamos leyendo o visualizando es verdadera o falsa.

 

Curiosamente se aprovechan las situaciones de inestabilidad social para crear numerosos bulos que circulan sobre las distintas plataformas de información y redes sociales como por ejemplo la Guerra de Ucrania o el tema del Coronavirus. La cantidad de montajes, falsos informativos o discursos tergiversados que nos hacen llegar a nuestros dispositivos día a día y que nos hace crear una perspectiva errónea de lo que verdaderamente está pasando. Algunos equipos como el de Verifica TV se dedican a desmentir bulos que circulan en las redes, labor que me parece fundamental para que la sociedad no tenga una falsa creencia de lo que está pasando realmente. En la charla también nos han enseñado a cómo identificar una "fake new", ya que los/las jóvenes nos enfrentamos a una gran cantidad de noticias falsas. Es fundamental saber cómo detectarlas y hacer buen uso de ellas.

 

El papel del docente es significativo para ayudar a la sociedad presente y futura a obtener una información adecuada y conocerla de primera mano. En la charla me gustó y anoté una frase "no todo es información, no todo es conocimiento", de la cual nunca me olvidaré.  

 

Por otra parte, tenemos como docentes el papel de diferenciar entre la información y el conocimiento, de lo que yo conozco ciertamente y de lo debo de informar. Debemos de informar a nuestros alumnos, enseñarles a cómo analizar dicha información y cómo contrastar.

 

Los nuevos avances tecnológicos de los que nuestros alumnos se pueden ayudar para conseguir información, mejoran el conocimiento en las diferentes asignaturas, pero también les puede acabar pasando una mala pasada, si no se hace buen uso de ello. Las redes sociales y diferentes páginas de internet son un arma de doble filo para nuestros alumnos. Deben de realizar una lectura minuciosa y detenida búsqueda para escoger la información que sea cierta y esté contrastada en libros de textos u otras fuentes reales.

 

Como valoración personal, esta charla me ha servido en mi lugar para darme cuenta de que no todas las noticias o información que encontramos son reales. A todo el mundo nos ha pasado alguna vez de que compartimos una noticia por un grupo y nos han dicho que era mentira, que no hagamos caso de ello. Cualquier tipo de persona que quiere que su video o noticia se haga viral realizará cualquier tipo de amaño o dirá publicará una mentira para llegar a la fama. También es una verdadera desgracia que se aprovechen situaciones de inestabilidad como la guerra o el coronavirus para meternos más miedo con cualquier contenido falso o bulos que la gente se inventa.

 

Este tipo de intervenciones en clase de los alumnos/as de cualquier edad se deberían de realizar continuamente para que puedan abrir los ojos sobre la importancia de este tema y no compartan toda la información que observan, ya que no todo el conocimiento. 


Carlos Raboso Loriente, alumno de 2º Educación Primaria

¿Cómo afectan a nuestra vida las TIC?

Las tecnologías han pasado a formar parte de prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida y día a día las tenemos presentes desde que nos levantamos hasta que volvemos a la cama. 

¿Cuántas veces miramos el móvil a lo largo del día? ¿Hay algún día en el que no escuchemos la radio, veamos la televisión o consultemos algo en internet? Nuestra forma de vida está viéndose cada vez más condicionada por esta influencia digital. De alguna manera, por sentirnos incluidos en sociedad y por estar "al día", nos sentimos obligados a tener que adoptar hábitos y a utilizar recursos tecnológicos que, en muchas ocasiones, no sabemos utilizar. 

Mi vida (e imagino que la de la mayoría de la gente hoy en día coincidirá con esto) depende en gran medida de las TIC. El despertador del móvil es el que me despierta cada mañana. Una vez me despierto, lo primero que hago es mirar el móvil y comprobar que no tengo mensajes de ningún amigo, compañero o familiar. Mientras desayuno, me gusta ver el informativo o leer las noticias en Internet antes de salir de casa. Una vez llego a la universidad, mis clases dependen por completo del ordenador (en él tomo mis apuntes, hago mis trabajos...). Y así podría continuar con un largo etcétera hasta la hora de volver a dormir, para empezar al día siguiente un nuevo círculo.  

En el caso de las nuevas generaciones de niños y jóvenes, uno de los pilares fundamentales en este ámbito son las redes sociales. Este fenómeno es un arma de doble filo, que mal usada es tremendamente peligrosa. Cada vez es a edades más tempranas a las que los niños y niñas empiezan a chatear con sus amigos y a tener un perfil en redes sociales como Instagram o Twitter, mostrando en ellas su día a día, pensamientos, imágenes o reflexiones. ¿Pero quién enseña a los más pequeños a usar esas herramientas tecnológicas? 

Los niños actualmente, desde que son bebés, ya tienen teléfonos en las manos (aunque sea para ver sus dibujos favoritos a la hora de comer). Están naciendo en una era digital en la que, de forma autodidacta e inconsciente, están aprendiendo a hacer uso de herramientas que pueden ser muy controvertidas.  Nadie enseña a un niño o a una niña a manejar sus redes sociales correctamente. Es muy común oír que se les diga: "ten cuidado con lo que subes, que es peligroso". ¿Pero quién les enseña a identificar lo que es peligroso hacer y lo que no? ¿Quién les enseña a identificar si están siendo engañados, estafados o acosados? Esto acarrea problemas gravísimos y, en mi opinión, los docentes y las familias tienen un papel muy importante: enseñar a sus alumnos e hijos a hacer un uso correcto de las tecnologías, apreciando lo enriquecedor que es su uso, pero sin olvidar sus riesgos. 




María García Valentín

2ºA Grado en Maestro de Educación Primaria

Correo electrónico: Maria.Garcia154@alu.uclm.es


ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales empezaron a surgir a principios de los 90, tuvieron un impacto muy grande en los adolescentes y hoy en día son un recurso muy útil. Estas nos abren una gran puerta en el ámbito de relaciones profesionales y personales.  

No negamos que el uso de las redes sociales sea una gran herramienta en nuestras vidas y que es importante recordar que su uso moderado no es adictivo, pero, en ocasiones conllevan un riesgo importante. Eso ocurre cuando las personas llevan una cotidianidad que gira en torno al uso de estas y se apartan del entorno presencial y social. Esta adicción conlleva la aparición de una nueva patología: adicciones comportamentales.  

Algunas de las causas de esta adicción, pueden ser, por ejemplo: la normalización de su uso ya que hoy en día ya es normal en nuestro entorno social estar la mayoría del tiempo enganchados a las redes sociales o alimento del ego con el deseo y la necesidad de mostrar una vida perfecta que no existe. 

Sin saberlo, la mayoría de la población es adicta a las redes sociales y se va normalizando cada día más, por ejemplo, al aparecer nuevas formas de trabajo como puede ser creador de contenido en las redes. En este trabajo, las personas influyentes (influencers) tratan de colaborar con marcas de ropa, de maquillaje, etc., para así promocionarlas y que esas empresas lleguen a tener más demanda de ese producto. Estas personas muestran en redes solo lo que quieren que veamos, por lo tanto, esto conlleva a las personas obsesionarse demasiado por hacer lo que ellos hacen o lucir como ellos. 

Algunas consecuencias de la adicción a las redes puede ser la dificultad para mantener la atención o alteración de hábitos de sueño. 

Como docentes es muy importante hablar y tratar este tema en clase y si se trabaja con la tecnología hacer un uso responsable de ella.  

 

VIRGINIA NOVILLO GALLEGO


Correo: Virginia.Novillo@alu.ucm.es

2ª Grado en Maestro de Educación Infantil.

lunes, 9 de mayo de 2022

Actitud del tutor en la escuela de padres

 El tutor en la escuela de padres tiene un papel imprescindible y podemos decir que tienen el rol de organizadores y coordinadores. Según López (1989), el coordinador debe ser la persona que investigue lo que la gente sabe y lo organice, ya que sin su ayuda no sabrían realizarlo correctamente. Además, podemos decir que tienen el papel de orientadores, pero ¿qué es el concepto de orientación? Se define como un proceso de ayuda sistemática y continua.

La escuela de padres resulta de instrumento para la formación de padres y de los tutores, ya que el centro educativo creará también una reflexión. Los padres son agentes clave para la formación de los alumnos, por eso los tutores tienen que participar y cooperar con ellos.

Los tutores son una pieza fundamental para la orientación, ya que no solo pueden ceñirse únicamente al alumnado, sino que también deben interactuar estrechamente con los padres que son también personas implicadas en la educación del alumnado. 

Según el decreto 43/2005, la tutoría tiene la finalidad llevar a cabo un proceso de individualización y personalización de diferentes desarrollos de enseñanza y aprendizaje, manteniendo una relación profesorado, familia y alumno.

Por tanto, la actitud del tutor debe ser coordinadora, organizadora y facilitadora de información, realizando todo ello cordialmente para recoger un mejor efecto en la comunicación entre la escuela de padres y el tutor.

Gloria Alameda Mora

Gloria.Alameda@alu.uclm.es

REFERENCIAS:

Segovia, J. D. (1995). Las escuelas de padres en los centros escolares: catalizadoras de formación permanente y desarrollo organizativo. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (24), 183-192.

https://magisteriotoeducacionysociedad.blogspot.com/p/educacion-y-sociedad-el-tutor-en.html

jueves, 5 de mayo de 2022

Internet y Educación

En la actualidad, Internet y Educación mantienen un estrecho vínculo, el cual se ha ido consolidando con los años, debido al gran auge que ha experimentado Internet con el paso del tiempo y la infinidad de posibilidades que proporciona este medio a este ámbito, tanto a los docentes, como a los alumnos, e incluso a la propia administración de los centros escolares. 

 Asimismo, Internet es una herramienta a la que las personas recurren para realizar todo tipo de actividades de su día a día, por lo que están muy familiarizadas con ella y les facilita la ejecución de las mismas, ya que les permite el acceso a numerosas fuentes de información. 

Personalmente, considero que es evidente el gran potencial de este instrumento, y concretamente en el ámbito académico concede considerables beneficios a toda la comunidad educativa, siempre y cuando se haga un uso adecuado, consciente y respetuoso de ello. La red ayuda a los alumnos a interactuar con otros individuos, como pueden ser estudiantes de otros centros, así como expresarse, compartir proyectos, saberes, conocimientos, experiencias, etc., recurrir a información, enciclopedias, artículos académicos o científicos, museos, revistas, vídeos, entre otros, lo que fomenta su autonomía, una actitud activa y un pensamiento crítico, además de favorecer su repertorio de conocimientos, ideas y saberes. Por otro lado, es un importante medio de ayuda para los maestros, puesto que les permite acceder a una gran variedad de recursos didácticos, experiencias educativas de otros docentes, proyectos educativos, juegos interactivos para el alumnado, y al mismo tiempo interactuar y compartir con el propio alumnado material, recursos o temario, entre otras cosas.  

Muchos docentes no le conceden a Internet la importancia que realmente tiene y se centran en los métodos tradicionales y monótonos, que en muchas ocasiones no impulsan el interés de los alumnos por aprender, ni su creatividad ni motivación. Desde mi punto de vista, es imprescindible que la comunidad educativa tenga como objetivo común el enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y que además cuente con una visión novedosa y actualizada, de manera que combinen la utilización de Internet en las aulas junto con las clases magistrales.  

Finalmente, sostengo que hay que hacer aprovechamiento de herramientas como Internet con fines educativos, debido a su utilidad, dinamismo y actual presencia en todos los ámbitos de la vida de las personas. Sin embargo, es fundamental saber los riesgos que también conlleva este medio, especialmente al trabajarlo con niños, por lo que creo que es necesario que tanto los docentes como las familias, eduquen y enseñen en una correcta utilización, para evitar problemas o situaciones perjudiciales. Por otra parte, hago énfasis en que hoy en día, existen muchos centros escolares con buenas prácticas y diversos proyectos sobre Internet, lo cual resulta satisfactorio, pues van encaminados a dar una educación de calidad a sus estudiantes. 

Mónica Guerrero Rodríguez

Correo electrónico: Monica.Guerrero1@alu.uclm.es

Curso: 2ºA Grado en Maestro de Educación Primaria 

miércoles, 4 de mayo de 2022

LA TUTORIA: MARCO LEGISLATIVO

Con la información que no encontramos en los decretos y las leyes que han formado o forman parte de la educación infantil me gustaría hacer un breve informe sobre lo que cada una de ellas establece como criterio para la tutoría en educación infantil.  

 

Como todos los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje, la tutoría se sustenta en al menos un marco normativo. 


LOE (2006), revisada por LOMLOE, 2020 establece como una de las funciones del profesorado: "Tutorizar a los alumnos, orientar y dirigir su aprendizaje y apoyar el proceso educativo de los niños con la colaboración de la familia"


Artículo 18. Organización: Durante todo el período, la formación individual y colectiva de los alumnos irá acompañada de actividades introductorias y formativas. Además, esta fase promoverá el respeto mutuo y la cooperación entre partes iguales, con especial énfasis en la igualdad de género.

Funciones del docente: Enseñar a los alumnos, orientar y dirigir su aprendizaje y apoyar el proceso educativo en colaboración con las familias. 


Artículo 21 Proyecto educativo. El proyecto educativo deberá tener en cuenta las especificidades del entorno sociocultural del centro, tendrá en cuenta la diversidad de la comunidad estudiantil y sus actividades docentes y planes de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y la inclusión de la educación como valores fundamentales, así como los principios y fines contenidos en esta ley y la ley orgánica de 3 de julio de 1985, que establece el derecho a la educación: LODE, artículo 129: Las capacidades.


Para concluir la información me gustaría recalcar que las tutorías son la manera de reunir a padres y profesores y poder hablar del crecimiento y trabajo de los niños en el ámbito escolar por ello se considera de suma importancia realizar más de una tutoría al año.


Lucia De Castro Ramos

luciadecastroramos@gmail.com

2º Educación Infantil

EL BULLYING Y UNA SOCIEDAD QUE TIENE QUE CAMBIAR.

Acoso escolar o bullying, algo que nos gustaría borrar de la sociedad, una palabra que con solo decirla crea miedo, ansiedad, depresión… y lo que lo sufren muchísimo, pero no solo ellos sino también sus familiares. 

Hace años este acoso escolar no se "creía" que existía, pero realmente esto ha sucedido desde siempre, muchos maestros decían "es cosa de niños", como si con eso todos los problemas se terminaran, como si eso hiciera que ese dolor tan profundo y tan adentro desapareciera, al cabo del tiempo se ha demostrado que por desgracia profesores que decían tener vocación de ayudar a los niños y niñas de su aula fomentaban ese acoso escolar.  

Podemos decir que el acoso escolar o el bullying comienza con un poco de risa entre los maltratadores, porque realmente son eso, maltratadores tanto físico (algunas veces) como psicológico y ese es el peor maltrato, la víctima se cree esas palabras vanas que les dicen sus compañeros y cree que son verdad, se siente de esa manera. Después de esas risas entre compañeros metiéndose con una personas solo porque está más gordita, tiene gafas o no vive de la misma manera de que la hace el maltratador, siente este que tiene derecho para ir en contra de esa persona, que no solo tiene que aguantar lo que el maltratador le está diciendo sino que también tiene que aguantar a sus demás compañeros que no le ayudan incluso se alían con el que le está agrediendo, por no contar que si los profesores se enteran, muchos de ellos pasaran del tema como si no existiera, alguno si hará algo…. 

 Para ser sincera, me alegra a medias, que ahora se estén haciendo medidas y se esté ayudando a esas víctimas a que no lo sufra y se castiga a quien lo hace. Las instituciones y los colegios están movilizándose para que estas prácticas no ocurran y niños/niñas y jóvenes se están dando cuenta que estas prácticas no son buenas, sino que acarrean muchos problemas hacia las personas que lo están sufriendo.  

Realmente la sociedad se ha dado cuenta o a querido verlo a raíz de que muchos jóvenes y niños/niñas, se suiciden, viendo estadísticas el bullying es culpable de al menos 200.000 suicidios al año. Eso hace que pensar que realmente las medidas que se están haciendo no son suficientes para que esas personas crean que quitarse la vida es lo mejor, porque no hay que engañarse, ellos piensan eso.  

Algunas medidas que se pueden implementar y que son sencillas son: 

La primera y para mí una importante es no hacer el bullying un tabú, hay que hablar de ello y hablar la realidad, contar lo que le sucede a una persona que lo está sufriendo, para ello hay que concienciar, sensibilizar y dotar con herramientas a los colegios e institutos, también a los docentes, porque, aunque nos enseñan muchas cosas, no nos enseñan estrategias en los casos de "cuando tienes un alumno que le hacen bullying ¿Qué tengo que hacer?". Otra estrategia es educar emocionalmente y en valores, conocer el daño que puedes hacer y que a veces es irreversible. Y no mediar entre acosados y acosado, al final la persona agredida está en una situación complicada, en desigualdad, pero se debe trabajar con la persona agredida para ayudarla y resolver los problemas que hay y por supuesto trabajar con la parte agresora, ver las consecuencias que le ha llevado a realizar estas prácticas y ayudarle a despertar la empatía, compañerismo y el compromiso a que no lo volverá a hacer. Por supuesto otra estrategia que me parece importante es la denuncia, darle métodos y ayudas para que puedan denunciar a los acosadores e informar de los casos para identificarlo.  

Algunas plataformas que ayudan para realizar medidas para que pare el bullying son: 

  • Stopbullying.  

    https://espanol.stopbullying.gov/prevenci%C3%B3n-mkd2/c%C3%B3mo-prevenir-el-acoso-escolar 
  • Plataforma Acoso Escolar. 

    https://www.plataformaacosoescolar.es/ 
  • Plántale cara al Bullying 

    https://pdabullying.com/es/resource/plantale-cara-al-bullying-plataforma-para-combatir-el-acoso-escolar 

    En educaweb podemos encontrar app que ayudan a luchar contra el bullying, estas permiten a los estudiantes, testigos o a los acosados que ante situaciones de acoso escolar puedan denunciarlo de forma más fácil y anónima. Algunas de estas apps son: 
  • B – resol: es una app que funciona como canal de comunicación entre el alumnado que sufre la agresión como el testigo y el profesorado. Es una aplicación gratuita para los estudiantes. Esta app se ha implantado en más de 50 centros educativos.  
  • Andrea: es una app dirigida a centros educativos, tanto a profesores como al alumnado para que faciliten la convivencia. Esta app ayuda en cualquier conflicto que surja entre estudiantes.  
  • ZeroAcoso: es un canal confidencial de comunicación entre el alumnado que sufre acoso como el testigo para que llegue a los docentes. Esta app también se ha implantado en varios colegios de Madrid como de Valencia.  
  • No al acoso escolar (NACE): es una aplicación donde no solo están los profesores, sino también un equipo de psicólogos, abogados y especialistas en el bullying. Esta app es para alumnado como para familias, para denunciar de forma anónima a los agresores.  

Para finalizar rescato este trabajo de unos ex – alumnos de magisterio de primaria, el trabajo - documental se llama "Más allá de la educación: El Bullying" hacen entrevistas, tanto a maestros como ha alumnado que ha sufrido este acoso y dan una visión de lo que es en el bullying en realidad. Desde que lo vi me pareció un documental muy bien explicado y que ayuda a poder saber que es.  También hacen un caso práctico de que es el bullying, y que hay que hacer para que no ocurra este acoso.  



Raquel Ruiz Jiménez
2º Magisterio Educación Infantil 

¿ABUSAN LOS NIÑOS DE LAS TIC?

Hoy en día, estamos inmersos en la sociedad de la Tecnología de la Información y la Comunicación, en la cual parece que, si no hacemos uso de cualquier objeto tecnológico, estamos perdidos del mundo. 

De la misma manera les ocurre a los niños, cada vez, desde edades más tempranas se están introduciendo en un mundo tecnológico, en el cual hacen uso de móviles, tablets, videojuegos u ordenadores. Y este ha sido uno de los problemas que ha traído el confinamiento ya que los niños han estado encerrados en casa y su único entretenimiento era este. Si es cierto que el tener la posibilidad de usar algún tipo de tecnología, permite desarrollar habilidades como el razonamiento lógico, la resolución de problemas, ect, pero estas tecnologías no se deben usar en exceso. 

Además, los niños que abusan de estas tecnologías presentan efectos perjudiciales como el sedentarismo, la dependencia de las tic, la ansiedad, entre otras. Pienso que el uso en exceso a la larga puede ser un problema a la hora de relacionarse con sus familiares o iguales ya que el hecho de estar enganchado todo el día a un dispositivo digital no les permite sociabilizar. Y muchas de las causas de este abuso es debido a la cantidad de dispositivos que hay en los hogares, por la actividad laboral de los padres y el poco tiempo de compartir con ellos o por comodidad de los padres, ya que, si por ejemplo salen a cenar a un restaurante, dejan el móvil a su hijo para que no les moleste y cenar tranquilos. El problema es que los niños imitan a los padres por lo que creo que no se debe usar el móvil mientras comemos o estamos en una conversación.  Otra cosa completamente diferente, es si los padres les dejan utilizar estas tecnologías los fines de semana un rato porque se lo hayan ganado, siempre y cuando sea sin abusar de ellas. Y, que, ya que las están usando que sea con un fin lúdico y de aprendizaje, pues cada vez hay más juegos en los dispositivos tecnológicos que están pensado para esto, haciendo que el niño aprenda jugando, logrando utilizar estos aparatos de forma saludable y razonable. 

Desde mi experiencia y retrocediendo unos años atrás, considero que nunca he abusado de las tecnologías, y una de las razones era porque no existían tantas como ahora, si los niños tenían móvil tan pronto. Ya que, por ejemplo, yo tuve mi primer dispositivo móvil con 12 años, que aún así me parece pronto, per, actualmente hay niños que tienen móvil con 6 años, y no creo que eso les traiga nada bueno. Personalmente, hago un uso variado del teléfono móvil y del ordenador, pero la mayoría del tiempo lo empleo en conversar con mis amigos y familiares, realizar trabajos de la universidad o ponerme al día con las noticias.  

Pienso que es necesario frenar un poco el uso de las tecnologías en niños de tan temprana edad, porque es muy triste ver como cada vez están más aislados de la sociedad y sumergidos en ellas. Y algunos consejos frente al abuso de la tecnología pueden ser evitar el uso de videojuegos, televisión, tablets, dentro de los dormitorios de los niños, establecer horarios rutinarios en los que se incluye el uso de las tic, organizar actividades fuera del hogar en las que ellos estén interesados y motivados para que no estén pendientes de un dispositivo móvil.  

Datos personales: 

Nombre: Elena Rodríguez-Escalona Fernández 

Curso: 2ºA Primaria 

Correo electrónico: elena.rodriguez28@alu.uclm.es 

EDUCACIÓN DE INTERNET EN LA ACTUALIDAD

Un aspecto que está íntimamente ligado con la Educación es Internet. Por lo tanto, en esta entrada vamos a tratar el tema de las TIC en las aulas y la evolución de las tecnologías con el paso del tiempo.

La pregunta que siempre me hago ¿Ha Cambiado mucho la Educación y las Tecnologías con el paso del Tiempo?

La tecnología en la educación del siglo IX no tiene comparación al uso que se le está dando actualmente, y tenemos que dar las gracias a la cuarentena debido a COVID - 19 que sufrimos el marzo de 2020. 

Bueno y mucho os preguntareis el por qué, y esto es debido a que debido a la pandemia no podíamos ir a clase y los profesores tuvieron que buscarse sus mañas para poder seguir el ritmo de las clases. Entonces de esta forma todos empezamos a conocer aquellas herramientas tecnológicas (Microsoft Teams, Classroom...) que nos han ayudado a poder dar clases, y en mi caso, a conseguir llegar a la selectividad con todo el temario dado y explicado.

Actualmente en la universidad algunos profesores siguen utilizando Microsoft Teams, aunque las clases magistrales que tenemos son de manera presencial, para las tutorías de sus asignaturas. 

Sin embargo, podemos encontrar algunos profesores que no admiten el uso de tecnologías en el aula

Algunas de las razones pueden ser las siguiente:

  • Puede darse la situación que el profesor lleve a los alumnos al aula virtual a hacer trabajos con los ordenadores, y resulta que sus alumnos no están pendientes de realizar el trabajo, sino distraídos y se ponen a jugar con el ordenador
  • Algunos profesores no creen conveniente formarse en este ámbito de las tecnologías porque no lo ven necesario. De modo que, en lugar de hacer clases más creativas y motivadas, suelen llevar a cabo lecciones magistrales y, normalmente, aburridas
  • La mayoría tienen miedo debido a que pueden perder el control del aula, a no contar con los suficientes conocimientos al respecto o preocuparnos por la huella digital, la intimidad, privacidad o el ciberacoso escolar
Como experiencia personal, he de decir que en el colegio siempre ocurría lo típico de que el profesor nos llevaba al aula de los ordenadores a hacer juegos relacionados con los mapas políticos de Europa donde conocíamos las capitales de cada país y su localización. Resulta que sólo hacíamos estas actividades menos de la mitad de los alumnos, el resto se limitaba a estar con el móvil o a jugar a otros juegos no lectivos en el ordenador. Por consiguiente, el profesor se enfadaba y no volvíamos a ir a ese aula.

En cambio, tenemos que tener en cuenta como futuros docentes que las TIC permiten un aprendizaje más interactivo y participativo, favoreciendo el trabajo colaborativo en las aulas. Además, se abre la posibilidad de aprender a distancia y en diferentes contextos y permite una mayor flexibilidad de horarios. Por último, posibilita que los alumnos puedan mantener un ritmo más personalizado a sus necesidades.




Silvia Rubio Gómez
Correo electrónico: siviarg@gmail.com 
fuente de imagen 1: