- Gallegos, W. L. A. ¿Qué es el bullying?: Los actores, las causas y los principios para su intervención.
- Hernández López. L & Fernández Sabater.C (2018). Acoso escolar Definición, características, causas-consecuencias, familia como agente clave y prevención - intervención ecológica. Pirámide.
- Maite Garaigordobil Landazabal (2018). Bullying y ciberbullying. Estrategias de evaluación, prevención e intervención. Editorial UOC
- Landazabal, M. G. (2011). Bullying y ciberbullying: conceptualización, prevalencia y evaluación. Ed. Fac. Psicol. Univ. País Vasco.
- Sevillano J. & all. (2016). Manual para la prevención, identificación e intervención contra el acoso escolar. ECU Editorial Club Universitario.
- Zabala I. P. & Cortijo Peris O. (2016). Cómo prevenir el acoso escolar. La implantación de protocolos antibullying en los centros escolares: una visión práctica y aplicada. CEU Ediciones.
miércoles, 12 de mayo de 2021
Acoso Escolar (Bullying)
Mi experiencia en Comunidades de Aprendizaje
En el curso 2019/2020, en la clase de Sociología de la Educación del grado de Magisterio Infantil, nos hablaron por primera vez sobre Comunidades de Aprendizaje. Nos dieron una charla sobre un voluntariado en el CEIP San Lucas y María de Toledo, ya que hace unos años se unieron al proyecto.
Este proyecto consiste en una transformación de la escuela y la comunidad para mejorar el aprendizaje y la convivencia a través de las interacciones entre las personas, la participación y el diálogo igualitario.
En enero de 2020 tuve la oportunidad de ir al colegio para realizar el voluntariado en los grupos interactivos con niños y niñas de 3 años de educación infantil. Iba todos los viernes por la mañana desde las 9:00 hasta las 10:30.
Cuando llegué allí, entré a la clase con otras cuatro compañeras, donde se encontraba la profesora con sus 25 alumnos. Lo primero que hicimos fue presentarnos para que los niños y la profe nos conocieran y para nosotras conocerles a ellos. En los primeros minutos, la profesora explicaba las actividades que íbamos a realizar. Cada una de nosotras nos pusimos en un grupo, los niños iban rotando de mesa en mesa y realizábamos tres actividades.
La profesora preparaba las actividades, algunas en relación con el tema que estaban dando en ese momento. Hacíamos juegos como el memory, el bingo, describir animales y objetos… También hacíamos actividades relacionadas con las matemáticas como por ejemplo tirar un dado, contar el número que había salido, coger el número de fichas que haya salido y meterlas por una ranura en una caja en el número correspondiente. Otras actividades eran realizar un dibujo de alguien de su familia y decir por qué era importante.
Mientras los niños realizaban las actividades, yo les ayudaba cuando no podían o no sabían hacer algo, ellos iban hablando y contando cosas sobre su vida, su familia… Si alguien terminaba primero, ayudaba al que le costaba un poco más.
Al finalizar las actividades, hacíamos una evaluación para ver qué tal habíamos trabajado y cómo lo habíamos hecho.
Lo que más me gustaba de ellos es que se trataban con mucho cariño, se hablaban correctamente, se ayudaban entre ellos, se cuidaban… eran como una familia.
Trabajando con los niños se aprende mucho ya que puse en práctica lo que iba aprendiendo en los primeros meses de la carrera. Además, hacer el voluntariado me ayudaría en un futuro a ser una buena profesora y a saber llevar un buen ritmo trabajando con los alumnos.
Irene Canales Fernández
Alumna 2º Magisterio Infantil UCLM
Correo: Irene.Canales1@alu.uclm.es
Referencia:
CEIP San Lucas y María. (7 de junio de 2016). Comunidades de aprendizaje. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lks67ZKoHiU
Innovación docente
La innovación docente, tal y como su propio nombre indica, hace referencia a aquel proceso de innovación fundamentado en una proposición conocida, en este caso la docencia en el plano escolar. A través de este procedimiento se pretenden facilitar herramientas o servicios que ayuden a impulsar su mejora y utilidad.
La innovación docente tiene dos objetivos principales, uno de ellos es el de favorecer el desarrollo y mejora de los modelos de formación orientados a la docencia, y en segundo lugar, disminuir el esfuerzo asociado a la creación de actividades para fomentar el aprendizaje del alumnado. De esta manera, se pretende que sea el propio alumno el que participe de forma activa en la realización de las mismas, además conlleva un cambio en el método de evaluación vigente en la actualidad y la adecuación de los recursos utilizados en el aula. Para ello, es necesario disponer de una serie de aspectos que ayuden a la ejecución de dicho cambio.
Los cuatro componentes principales de la innovación docente son los siguientes:
- Las tecnologías. Suelen tratarse de herramientas que han sido previamente eficaces en otros contextos. Podemos diferenciar entre: la invención de instrumentos tecnológicos planteados para el desarrollo del proceso de aprendizaje, los cuales suelen ser los menos comunes; y en segundo lugar, la adecuación de herramientas tecnológicas ya existentes como es el caso de las TIC (blogs, pizarras electrónicas, e-portafolios…)
- Procesos. Dicho concepto incluye tanto las múltiples metodologías educativas utilizadas en el contexto escolar, como procesos de tipo logístico o de gestión. Es muy importante establecer una clara diferencia entre el concepto de procesos y el de actividades, ya que en ciertas ocasiones puede existir confusión entre ambos.
En referencia a las metodologías, el proceso de innovación educativa cumple con los siguientes objetivos:
- La mejora de las metodologías ya existentes.
- La utilización de metodologías que requieren grandes esfuerzos.
- La integración de nuevas metodologías.
- Las personas. Dicho apartado hace referencia a la innovación que debe tener lugar por parte de los docentes, cuyo papel es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin la participación de estos, no será posible la implantación de innovaciones educativas en los centros escolares. Además, es necesario tener en cuenta el rol de las familias y el alumnado en dicho proceso, cuya opinión y consideración resultan imprescindibles.
- Conocimientos. Para el desarrollo de cualquier técnica de innovación docente, es preciso el empleo de conocimientos, entendiendo estos como cualquier recurso de aprendizaje. Dicha idea es esencial puesto que recordamos que uno de los objetivos principales que pretende alcanzar la innovación educativa es el de adquirir conocimientos.
La innovación docente es un procedimiento aplicable a múltiples entornos. Para ello, es necesario ajustar los diferentes objetivos con la finalidad de alcanzar una serie de metas y habilidades. Sin embargo, uno de los asuntos más importantes en la actualidad es el vínculo existente entre la innovación docente y la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje, tal y como hemos comentado.
Como conclusión, podemos señalar que el proceso de innovación docente no está únicamente asociado a la modificación de las prácticas educativas en el aula, sino que además requiere de una transformación a nivel personal. Dicho objetivo se puede alcanzar mediante procedimientos de reflexión acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje. Hoy en día, comienza a ser visible el proceso de innovación docente, todo ello gracias al papel de los docentes, los cuales comienzan a reconsiderar la docencia que se está desarrollando en el aula.
A continuación, comparto un vídeo en el que se presenta el concepto de Innovación educativa de una forma visual para favorecer su comprensión.
- Fidalgo, Á. (2016). La innovación docente y los estudiantes. La Cuestión Universitaria, 0(7), 87-88.
- Martín Pérez. G, Barba. JJ, (2016). EmásF, Revista Digital de Educación Física, (38), 12-13. http://emasf.webcindario.com
- Imagen: Innovación y Formación del profesorado. https://formacion.educarex.es/templates/yootheme/cache/OCIHO30-4790f625.jpeg
- Vídeo: Innovación Educativa. https://youtu.be/OvXye0-YYmc
Inmersos en un mundo digital
En esta entrada quiero hacer una reflexión acerca de la revolución digital que se ha instalado en nuestras vidas.
En primer lugar, para realizar esta reflexión tras una búsqueda exhaustiva por Internet he encontrado un vídeo. Dicho vídeo, trata de una charla contada por Maggie Rojano experta en Marketing en Redes Sociales, nos cuenta que los españoles pasamos el día conectados a las redes sociales 5 horas y 18 minutos. También, pasamos la mitad de nuestro tiempo mirando las pantallas de nuestros dispositivos móviles. Es decir, cada diez minutos miramos el móvil y dejamos lo que estamos haciendo para saber si tenemos una notificación nueva. Todo ello, nos genera una gran dependencia que no podemos controlar y al final nos genera ansiedad como, por ejemplo, tenemos un bote con cien caramelos y cada diez minutos sentir la necesidad de cogerlos y de comértelos o por el contrario si nos separamos tres metros de ese bote de caramelos, empezamos a sentir síntomas de ansiedad. Por tanto, esto ocurre con la tecnología digital, si esto continúa, lo que pasará es que habremos pasado toda nuestra vida mirando las pantallas.
A continuación, la ponente nos cuenta un ejemplo de un caso real, que finalmente era un sueño. La situación es la siguiente; ella iba conduciendo con el coche y le sonó una notificación en su teléfono móvil, no pudo aguantar las ganas de saber que era y finalmente miró la notificación y vio que era un simple comentario que le habían puesto en una foto de Instagram y al poco después perdió el control del volante y se estrelló. Sin embargo, a partir de esa pesadilla descubrió que todos los accidentes de tráfico son causa de estar constantemente mirando el móvil. Por todo esto, decidió hacer una desconexión digital por un tiempo.
Por otro lado, en el año 2007 supuso un cambio importante con la aparición del primer teléfono inteligente denominado "IPhone" viene de la mano de su famoso creador Steve Jobs. Esto supuso un cambio importante en la vida de todos los adolescentes convirtiéndose la tecnología digital como ella dice "en una prolongación de nuestra mano".
Por otra parte, Maggie señala que estuvo en una empresa en la que trabajaban con realidad virtual y en ella evaluaban algunas funciones del cerebro como la atención, la memoria o la impulsividad. Por todo ello, se centró en investigar cómo es una adicción. En este sentido, una adicción, es un circuito neuronal, que te impulsa a recibir una recompensa a corto plazo. Os planteo una cuestión ¿Por qué son tan adictivas las redes sociales?, porque el mero hecho de que nosotros demos me gusta a una publicación de una persona nuestro cerebro segrega cierta hormona llamada la dopamina, con ella experimentamos una sensación muy placentera, por eso son tan adictivas para que pasemos el mayor tiempo posible conectadas a ellas.
Otro aspecto para destacar, que se menciona en la charla, es el término scroll se utiliza en las redes sociales y significa deslizar con tu dedo pulgar desde tu teléfono móvil cualquier red social o incluso cualquier contenido que estés visualizando. A diferencia del scroll infinito es el desplazamiento de cualquier contenido dirigido a cualquier público segmentado por áreas para visualizar todo lo que la persona desee en cualquier dispositivo digital. También, al escuchar una notificación o al darnos like (me gusta) en una publicación, rápidamente nuestro cerebro se activa segregando dopamina y hace que esté no pierda la atención de lo que está ocurriendo a través de nuestra pantalla.
Por todo ello, lo denominamos nomofobia es un trastorno se define como el miedo o terror a perdernos algo. Personalmente, vivimos en un mundo en el que estamos constantemente pendientes de los demás de que foto ha subido hoy o que es lo que está haciendo en ese momento. De hecho, llevamos el teléfono móvil a todas partes y nos perdemos lo valioso que es poder hablar con tus padres o con tus amigos en persona sin necesidad del teléfono móvil. Pienso, que deberíamos reflexionar de todo esto tanto las generaciones nuevas como las adultas tenemos que enseñar una educación digital, a usarlo de manera consciente con cabeza.
Finalmente, las redes sociales nos controlan nuestra vida. Por ello, como futuros docentes debemos de trabajar las redes sociales de una manera educativa en las que se puedan hacer actividades en infantil relacionadas con la lectoescritura empleando las TIC, para que nuestros alumnos adquieran las herramientas necesarias para que sean competentes digitalmente.
Alicia Sánchez Dorado
2º Magisterio de Educación Infantil
Facultad de Educación de Toledo UCLM
Referencias
- TEDx Talks. (2020, 13 de enero). Educación digital | Maggie Rojano | TEDxAvAcueducto [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=x94vCNcsxgs
LA REALIDAD AUMENTADA EN EDUCACIÓN
En el momento en el que vivimos, estamos observando que la tecnología, las TIC y los recursos digitales están convirtiéndose en recursos indispensables en todos los ámbitos en los que nos movemos.
Uno de estos recursos tecnológicos que está emergiendo cada vez con más fuerza es la realidad virtual o aumentada (RA), se trata de una tecnología que permite insertar elementos o personajes virtuales sobre la realidad que nos rodea. El potencial de esta tecnología y las múltiples aplicaciones que ofrece, ha hecho posible que a pesar de su complejidad se pueda introducir en las aulas.
A pesar de que, al ser un fenómeno tan reciente no encontramos aún numerosos manuales que expliquen como poder integrarla en la educación, como recurso que nos posibilite la consecución de los contenidos que propone el currículo, podemos conocer algunas de las ventajas que ofrece como recurso educativo:
- Fomenta el aprendizaje por descubrimiento, lo que provoca, además que al aprender a través de la experiencia, en la mayoría de los casos se creen conocimientos más duraderos.
- Motiva al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se enseña de un modo dinámico, distinto y que resulta entretenido para el alumnado.
- Desarrolla la participación activa y la colaboración en el aula, pues la puesta en marcha de prácticas inmersivas de este tipo, aumenta los periodos de atención y los simplifican.
- Mejora el aprendizaje de los contenidos, sobre todo cuando estos son muy complejos o abstractos.
Algunos ejemplos de aplicaciones de la realidad virtual en la enseñanza ya existentes son:
El Museo de Historia natural de Nueva York en el que se pueden visualizar animales, que se encuentran incluso extinguidos a través de realidad virtual 13, lo que permite observarlos desde cualquier ángulo, a la vez que se recibe información adicional sobre sus características o el modo en el que vivían.
Otro ejemplo podría ser "Anatomía en RA 16" un proyecto creado por eDiamSistemas, a través del que se puede trabajar con un esqueleto humano en 3D pudiendo observarlo desde distintos puntos de vista, comprendiéndolo así mejor.
Pero, y nosotros como futuros docentes ¿cómo podremos llevar la RA a las aulas?
Actualmente, existen numerosos creadores de plataformas a través de las que podemos trabajar esta tecnología con nuestros alumnos. A continuación, os dejo una selección de las que me han resultado más interesantes:
- Metaverse: Aplicación con la que trabajar la realidad aumentada de forma sencilla en nuestras clases, permite insertar objetos en 3D, enlaces, tours, juegos o encuestas.
- Merge: Incluye un cubo que se puede comprar o descargar y construirlo de forma gratuita y con el que podremos interactuar simplemente enfocándolo con la cámara de un dispositivo digital
- QuiverVision: Permite enfocar dibujos que los alumnos hayan coloreado previamente y que estos se conviertan en dibujos 3D con los que poder interactuar.
- Goosechase: Nos permite crear y personalizar búsquedas del tesoro, que posteriormente podrán reproducirse a través de nuestros dispositivos móviles.
Sin duda, el desarrollo de la realidad aumentada en los centros escolares, puede suponer una importante oportunidad educativa con la que satisfacer las necesidades que a día de hoy presenta el alumnado.
Estudiante de 2ºA del Grado de Magisterio de Educación Primaria
Ortega, J. H., Fruscio, M. P., López, D. S., & ProQuest. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC. D - Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
Pajares, E. (2015). Diseño de actividades didácticas con realidad aumentada. UNED.
Velasco, M. (2021, 13 enero). 17 aplicaciones de realidad aumentada para educación. Ayuda para maestros. http://www.ayudaparamaestros.com/2020/04/17-aplicaciones-de-realidad-aumentada.html
Este proyecto creado por emprendedores venezolanos, aprovecha las características de la realidad aumentada, combinando experiencias del mundo físico y el digital con objetivos didácticos. Un cubo de ocho bloques con letras, números y símbolos especiales; y que junto a una aplicación móvil, le permiten al niño disfrutar de un conjunto de 48 experiencias de aprendizaje, inspiradas en la ... marianserradas2.blogspot.com |
martes, 11 de mayo de 2021
LA GAMIFICACIÓN EN EL AULA.
¡Hola a todos! Quizás el término “gamificación”
os resulte extraño, sin embargo, si queréis conocer uno de los métodos más
novedosos y divertidos a la hora de enseñar os invito a que sigáis leyendo.
1. Dinámicas de juego: corresponden a las motivaciones internas que tiene el ser humano para jugar, como por ejemplo; las emociones, la recompensa, el sentido de progreso, etc. Las dinámicas de juego responden a la pregunta ¿Por qué el ser humano desea participar de una actividad lúdica?
2.
Mecánicas
de juego: son las reglas y retos que propone el juego. Entre ellas están la
recolección de objetos, las comparativas, las clasificaciones, las respuestas
(feedback).
3.
Componentes
de juego: son los elementos que dan estructura a un juego, como por ejemplo;
los logros, los avatares, las insignias, las luchas contra jefes, combates,
regalos, tablas de líderes, equipos, etc.
Estos tres términos están íntimamente relacionados ya que la base (los componentes) dará lugar a las mecánicas de juego y finalmente, a las dinámicas.
En relación al alumnado, Prensky (2005) plantea cómo lo que desea el alumno de hoy en día es ver que todas sus opiniones tienen valor, seguir sus propias pasiones e intereses, crear nuevas cosas utilizando todas las herramientas que les rodean, trabajar mediante proyectos en grupo, toma de decisiones, cooperar y competir. Pues, los alumnos necesitan sentir que la educación que reciben es real. Como señalan Castellón y Jaramillo (2012) las únicas recompensas que los alumnos han adquirido durante mucho tiempo han sido las calificaciones, la gamificación, sin embargo, hace más frecuente la obtención de recompensas.
Otro aspecto a considerar en la gamificación es la motivación: uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los docentes de cara al aprendizaje. La motivación en el aula determina la intensidad del esfuerzo y persistencia en esa actividad (Garris; Ahlers; Driskell, 2002).
Finalmente, hoy en día la escuela presenta grandes problemas relacionados con el compromiso y la motivación de los alumnos, por ello, Lee y Hammer (2015) ven en la gamificación una oportunidad clara para solventar estos inconvenientes aprovechando el poder motivacional de los juegos.
Es por esto que, considero que es un tema bastante interesante sobre todo para nosotros, que como futuros maestros querremos conseguir los mejores resultados posibles en nuestros alumnos y ayudarles en todo lo que sea necesario para lograr los objetivos que establezcamos.
A continuación, comparto un vídeo explicativo para que podáis ver, de forma más detallada, la importancia y beneficios que tiene la gamificación.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v9n9/v9n9_a06.pdf
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022018000100448&script=sci_arttext
lunes, 10 de mayo de 2021
¿Vigilancia o Espionaje?"
A partir del trabajo en equipos acerca de las Redes Sociales y los Menores he reflexionado acerca del papel de los padres en el uso que sus hijos/as hacen de dichas redes sociales. ¿Qué actitudes deben adoptar? Es evidente que los niños/as no deben tener acceso ilimitado y privado a internet, pero ¿dónde se establece el límite entre tutela e invasión de la privacidad?
Es muy común que los padres se preocupen por el uso que sus hijos hacen de internet y la información a la que pueden acceder a través de esta plataforma, lo que desemboca, en algunas ocasiones, en un control excesivo y en la aplicación de normas demasiado extremas.
El papel de los padres debe ser, principalmente, el de informador. Han de tener una conversación con el menor en la que le expliquen los riesgos de internet, las situaciones en las que podrían verse envueltos si no hacen un uso responsable del mismo. De igual manera, se debe hablar sobre sus beneficios. Es inviable, teniendo en cuenta los tiempos que corren, prohibir a los niños/as el acceso total a la red. No queremos crear huérfanos digitales que no sepan desenvolverse en una era digital, sino nativos digitales conscientes y formados, que conozcan las consecuencias de sus actos.
Establezcamos primero los tipos de padres que podemos encontrarnos:
- Autoritarios. Desconfían de sus hijos y configuran todo tipo de filtros de contenido. Les someten a un control excesivo e incluso espían su actividad en internet.
- Permisivos. Creen que no deben invadir la privacidad de sus hijos y no les someten a controles ni ningún tipo de filtro. En definitiva, les dejan libertad para usar internet a su antojo.
- Con autoridad. Educan y orientan en un uso responsable de las Redes Sociales. Comunican todos los cambios, filtros y controles que se vayan a aplicar.
En estas situaciones, lo mejor es mantener una buena relación comunicativa con el menor. Tiene que ver a sus padres como personas en las que puede confiar y que, a su vez, confían en él/ella. Ambas partes han de acordar las condiciones que deberá cumplir el menor si quiere tener acceso a internet, así como las consecuencias de no respetar dichas condiciones. En ningún caso se aconsejará controlarles de forma injustificada, ya que esto solo logrará generar desconfianza y que el menor trate de utilizar internet a escondidas, exponiéndose a todo tipo de riesgos.
Los padres, por tanto, tratarán de dar ejemplo a sus hijos, que les tomarán como modelos en la aplicación de pautas de seguridad a la hora de crearse una cuenta en una red social.
Niños nativos tecnológicos en la sociedad del conocimiento
Partimos de un gran cambio acontecido como es el caso de la sociedad tecnológica, la que el ser humano ha creado debido a las numerosas necesidades existentes; tratar de digitalizarse, desarrollar la comunicación inmediata, y el despegue de internet como inmediación absoluta de conocimiento y saberes. Los niños actuales, también conocidos como "Generación Z" o "nativos digitales" son los nacidos en la era digital basada en pantallas, están desarrollando diferentes formas de aprender, de comunicarse, de entretenerse, y de sentirse integrados en esta sociedad digital por el auge que las TIC están suscitando en los individuos en relación a la sociedad vivamente cambiante que se acontece.
La sociedad del conocimiento surge del establecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación como actuales formas de vida relacionados con los aspectos socioculturales, económicos, relaciones sociales e interpersonales facilitando así las interacciones entre estos medios. Además, el conjunto de medios de comunicación tradicionales junto con los nuevos medios de comunicación hace posible la interacción de los niños con otros entornos que favorecen su desarrollo y formación social.
Como todos sabemos e incluso hemos podido experimentar en gran parte, los individuos hemos adaptado nuestras formas de aprender y metodologías de trabajo en las que hemos incluido todo tipo de recursos multimedia: imágenes, reportajes, videos… con el objetivo de dominarlos y poderlos llevar a la práctica diaria. Además, nos especializamos en una navegación fluida, respuestas inmediatas y la digitalización de las diversas fuentes existentes.
Cabe destacar estos aspectos, ya que en relación a la tecnología, influyen positivamente en el desarrollo de nuevas competencias que permiten la evolución del sujeto a través de un proceso de exposición temprana tecnológica, es decir, los procesos de socialización, aprendizaje, y formación se están llevan a cabo mediante los medios interactivos, en los que una ventaja principal que extraemos, es el agrupamiento de las personas en función de sus necesidades o intereses.
Desde mi punto de vista, los niños nativos digitales son enriquecimiento para la sociedad como conjunto. Los miembros restantes de la sociedad deberíamos contribuir para facilitar medios para la formación y aprendizaje de dichos alumnos; y que esto pudiese extenderse hasta ser un ciclo generacional en el que toda la sociedad estuviese inserta con un mismo objetivo de beneficio, sin olvidar siempre enseñar desde pequeños a hacer buen uso de las tecnologías para evitar que surjan posibles problemas y contextos negativos.
"Los niños de hoy, son el futuro del mañana"
Rocío Rojas Esteban
Rocio.Rojas1@alu.uclm.es
Estudiante de 2º curso de Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo - UCLM
Referencias
Martín Ibarra López, A. & De la Lata Gómez, D. E. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra. Nº 72. ISSN-e 1605-4806
DETRÁS DEL ACOSO...
Influencia de las redes en la sociedad.
Hay algunas aplicaciones que tienen una gran influencia en nuestras vidas. En este caso me voy a centrar sobre todo en una de las redes sociales conocidas por todo o casi todo el mundo a día de hoy, es decir, Instagram. Esta red social se basa sobre todo en compartir imágenes.
Por un lado está tu perfil en el que vas a subir las fotos que tú quieras y con el que se pueden seguir a amigos y ser seguido. Por otro lado está otro espacio donde se ven las fotos de otros perfiles que irán variando dependiendo de tus intereses. Esta red también la tienen algunas empresas y las personalidades más conocidas del mundo. Por lo tanto es muy común que a menudo estemos expuestos a imágenes que se corresponden a un nivel de vida que dista mucho del nuestro, lo que va a crear unos estándares de belleza que al verlos continuamente va a provocar una influencia mucho mayor que la de la publicidad convencional.
Influencia en los jóvenes:
El grupo social que se ve más afectado por este fenómeno son los jóvenes debido a que son los que más usan las nuevas tecnologías y a la vez es el sector de la población más influenciable. Las redes sociales tienen muchos aspectos positivos, pero también hay que ser conscientes de todos los peligros que conlleva su utilización.
Tanto Instagram (ya mencionada anteriormente) como otras redes sociales son usadas a menudo a modo de escaparate en el que se van a plasmar solo los mejores momentos, lo que va a generar una distorsión de la realidad. La autoestima de los jóvenes puede llegar incluso a depender del número de likes que consiguen en una foto.