miércoles, 16 de mayo de 2018

¿Hay una inclusión de los niños/as al completo o aún está en proceso?

Desde mi perspectiva, y siendo sincera, creo que no hay una inclusión del 100%, a pesar de lo que realmente me gustaría, ya que creo que es algo esencial en la sociedad de hoy en día. Es más, creo que hay ciertos valores que deberíamos de tenerlos todos ante estas situaciones, ya que todos los niños/as tienen los mismos derechos, y da igual si tienen alguna necesidad educativa especial o bien algún trastorno, no importa, son todos iguales. Sin embargo, y por desgracia, hay gente que no piensa así, y estos pensamientos se lo trasladan a sus hijos.
Digo esto, porque lo he vivido y me ha tocado experimentarlo en primera persona. Aparte de estudiar Magisterio de Educación Infantil, trabajo en una zona infantil/ludoteca con niños/as. Allí, dejan los padres a sus hijos/as para pasar un rato divertido, sin distinción ni exclusión ninguna. Hace un par de semanas, vino Gema, la mama de Lucía, que es una niña que ya había venido un par de veces. Ese día, Gema nos comentó que tenía otro hijo, Hugo, y nos preguntó si había algún problema en que se quedara un rato. Yo no entendía mucho porque nos preguntaba eso, a continuación Gema nos comentó que Hugo nació con una malformación facial y además, tiene síndrome de down, de ahí su pregunta de si había algún problema, ya que necesitaría de alguna persona que estuviera más pendiente de él. Por supuesto la dijimos que sí, sin pensarlo. Creo que todos merecen jugar y que se lo pasen igual de bien.
Hugo estaba encantado, era la primera vez que entraba en un sitio como este, ya que anteriormente en otras ludotecas no le han dejado entrar por su "problema", así nos contó Gema, la respuesta que le daban en las demás ludotecas.
Sin embargo, Hugo, se desenvolvía bastante bien, siempre con la ayuda nuestra como apoyo. En el rato que estuve con él, me llenó de vida, es un niño muy alegre y sobretodo cariñoso, y no solo conmigo, sino con los demás niños también. Es más, los demás niños jugaban con él, y se lo pasaban genial.
Pero mi mayor sorpresa fue cuando vinieron unos padres a dejar a su hijo. Nos levantamos para recibirlos, y observo como el niño al ver a Hugo, empieza a poner cara de asco/miedo, y le hace un gesto a su madre. En el momento en el que la madre vió a Hugo, su cara fue de descomposición, y cogió a su hijo y nos dijo que su hijo no iba a estar en el mismo sitio que "niños como ese", fueron sus palabras. Nosotras, las cuidadoras, nos quedamos sin palabras, y una de mis compañeras la preguntó, que porque decía eso, que aquí tratábamos a todos igual. A esto, ella nos respondió que "ese niño no era para tratarle igual, que si no teníamos ojos para verle". Y con las mismas, la mujer cogió a su hijo y se fueron.
Después de vivir esta situación, me reitero en lo dicho anteriormente, en que la inclusión no está al 100%. Y siento, que si los padres dan estos valores a sus hijos, estas ideas, ellos cuando se encuentren ante algo parecido, reaccionarán igual o peor (si es que se puede) que los propios padres. De ahí, a que luego en las aulas exista acoso o bullying hacia estos niños/as, cuando se debería tratar desde la propia familia como algo normal, puesto que así lo es.
En conclusión, tras esta experiencia comparto que hay que centrarse más en hacer feliz a todos los niños/as, sin distinción ninguna, y enseñar tanto a nuestros hijos/as, como alumnos/as, que todos somos iguales, es decir, educar en valores de igualdad.

IRENE RUBIO SIERRA
2ºMAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL
TOLEDO, UCLM
Fuente de imagen

Inclusión en el aula


Me parece fundamental realizar actividades en las que se fomente el compañerismo y la inclusión en el aula, son numerosas las dinámicas y juegos que se pueden llevar a cabo en el aula para que el grupo de la clase se encuentre más unido y no haya ninguna exclusión. 

Habría que elegir o modificar juegos en los que no se elimine a nadie y donde la participación de personas con distintas capacidades esté asegurada, basándose en el aprendizaje cooperativo que favorecerá la unión entre los distintos componentes. También deberán  trabajarse numerosas disciplinas, para que unos destaquen y aporten unas cosas en unas dinámicas o partes y otros componentes aporten otras distintas. 

También habrá niños que lleven la voz cantante y tengan capacidades de liderazgo, por lo que se fomentará la autonomía por grupos, para que sean ellos mismos quienes participen en su aprendizaje personal.

Una buena propuesta sería hacer distintos grupos que irán cambiando de componentes, es decir, que cada uno de los alumnos haya trabajado conjuntamente con todos sus compañeros, y una dinámica final donde trabaje todo el grupo de la clase. Una actividad puede ser hacer unas preguntas y que debatan sobre ello (para cursos altos), otra donde tengan que averiguar algún misterio (juegos tipo cluedo por grupos), buscar diferentes letras escondidas para averiguar la palabra oculta, llegar todos a una meta con obstáculos en el camino, etc. Estos junto a muchos otros juegos pueden utilizarse para fomentar la inclusión en el aula, y harán que los niños se diviertan y a la vez se fomente el compañerismo y la participación, ya que todos deberán participar para llegar a la meta común, aunque unos lo hagan en mayor medida que otros. 

Usando esta metodología del aprendizaje cooperativo alcanzaremos  nuestro objetivo de fomentar el compañerismo y la participación de todo el alumnado, ya que dicha metodología se basa en la participación de todos los componentes para llegar a realizar correctamente la tarea.


Marta Ballesteros Pérez  
2º Magisterio Primaria A

LOS NIÑOS Y EL RACISMO


Hace poco, navegando por la red social Facebook, me crucé con un vídeo que me hizo pensar sobre la educación en valores que están recibiendo algunos niños. Por suerte, pude recuperarlo en YouTube y la siguiente entrada se referirá a dicho vídeo.



Las imágenes hablan por sí solas. Un grupo de niños pequeños, en edad escolar, seguramente cursando la Educación Primaria, están discriminando a otro niño, por el simple hecho de no ser español o por tener un color de piel distinto al suyo. Los niños no le dejan subir al tobogán, insultándole desde lo alto del mismo y cuando el niño de raza negra abandona el lugar para dirigirse con su madre a otra zona del parque, los niños le persiguen y le siguen recriminando con las palabras "Tu no eres blanco".
La cosa no acaba aquí, sino que una de las niñas del parque se acerca y le golpea la cabeza delante de su madre. Ante la situación, la madre coge a su hijo y decide llevárselo de allí, a casa o a otro parque. 
Al ver este vídeo, solo se me vino una cosa a la cabeza: ¿Por qué? ¿Por qué unos niños inocentes en edad escolar tratan así a otro niño por el simple hecho de ser de otra raza?

Sin duda, las imágenes del vídeo entristecen a cualquiera de nosotros y, por desgracia, estas imágenes se siguen dando en nuestros días. Para evitar que pasen estas cosas, es imprescindible educar a los niños en valores como la igualdad de razas y el respeto. Sin embargo, algunas personas piensan que este trabajo corresponde solo a la escuela, olvidándose de que los niños reciben educación y actitudes de sus progenitores también. En el vídeo se puede ver que solo una madre de las niñas que atacan al niño de raza negra va a llevarse a su hija de allí, siendo los demás adultos ajenas a la situación y al mal rato que ese niño inocente pueda estar pasando. Es muy probable que, al llegar a su hogar, ese niño se pusiese a llorar y a preguntarse por qué los niños le tratan así por el simple hecho de no tener el mismo color de piel.
Así pues, la educación en valores comienza en los propios hogares. Los padres son los encargados de dar buen ejemplo a sus hijos, respetando a todas las personas, independientemente de su raza, religión o clase social. De esta manera, los niños copiarán el ejemplo de sus padres y, con la enseñanza de la escuela en valores cívicos y morales, podrán convertirse en adultos respetuosos e imparciales, que tratan a las personas de manera adecuada y dejan de lado los racismos.  

Razvan Valentin Krafcic
Segundo de Magisterio, Grupo A
2017-2018

Referencias:
Material audiovisual: https://youtu.be/wmMYSbC0kAo

UNA ASIGNATURA APASIONANTE

¿Cuántas veces se ha discutido en el ámbito educativo sobre la asignatura de Religión y su aplicación en las aulas? 

Tras largos debates se ha consensuado que en la enseñanza pública los padres de los alumnos podrán elegir entre la asignatura de Religión o Valores Sociales y Cívicos a lo largo de su escolarización. Sin embargo, esta es una decisión que repercute tanto en la educación y formación integral del alumno como en la sociedad, pues la religión se vive en un ámbito social concreto, es decir, es un aspecto que forma parte del mundo en el que vivimos, y por otro lado, la formación de una persona nunca será completa si no busca el sentido profundo de las cosas. 

En España se formaliza la educación religiosa católica debido a que el Catolicismo es la religión predominante en nuestro país. Es importante destacar también que un 18,4% de las escuelas en España son católicas y que dentro de la Iglesia siempre ha habido diferentes congregaciones que se han dedicado por entero a la educación.

Desde pequeña he sido educada en un ámbito católico, tanto dentro de mi familia como en el colegio. Mis padres quisieron fomentar mi fe desde el principio y se preocuparon de llevarme a un colegio donde se continuara dicha educación. A mí siempre me había parecido lo más normal del mundo porque, además de acudir a las clases de Religión, teníamos otras muchas celebraciones: íbamos a misa durante el curso, celebrábamos la fiesta de santos importantes, llevábamos flores a María y muchas otras cosas más. Sin embargo, tenía amigos que iban a otros colegios y que no solo podían escoger no acudir a clase de religión, sino que además no le daban ninguna importancia a este aspecto.

Es por esto por lo que quiero reflexionar sobre este tema, desdeñado por muchas personas y tachado de poco relevante en la educación de los niños y jóvenes.

Hace unos años, la Conferencia Episcopal Española lanzó una campaña que llevaba por título "Una asignatura apasionante", y así he querido yo llamar a mi artículo, ya que es esa asignatura de la que estoy hablando. 



El objetivo de esta campaña fueron los jóvenes, a los que se les animaba a apuntarse a la asignatura de religión y descubrir lo apasionante que podía llegar a ser. En el vídeo vemos como aparece un profesor que entra en un aula de bachillerato y que lo primero que hace es aclarar que no cambiaría su trabajo por nada del mundo. Esto provoca una reacción en los alumnos, los cuales van interesándose más en la asignatura a medida que el profesor va hablando y despertando su interés. Es, por tanto, un claro ejemplo de la riqueza de la Religión en el ámbito educativo, ya que muchas personas lo ven como una catequesis, pero no saben que la formación religiosa escolar complementa la formación del alumno para que esta sea íntegra y completa.

Este vídeo alcanzó muchas visualizaciones pero la realidad es que cada vez hay menos alumnos que optan por la elección de Religión en su plan educativo. Este es un mensaje para los maestros: ¡Hagamos de la Religión una enseñanza apasionante!

Teresa García Serrano
2ºB Magisterio Educación Primaria
Facultad de Educación - Toledo

"CON OJOS DE NIÑO": FRANCESCO TONUCCI


El pasado 19 de marzo, Francesco Tonucci visitó la Universidad de Castilla la Mancha de Toledo, exponiendo la conferencia: "Con ojos de niño",  que hacía referencia a cómo los niños y las niñas piensan de otra manera y de cómo sus intereses deben ser superiores.

Francisco Tonucci es un pedagogo que estudia la historia del pensamiento y comportamiento con ojos de niños. Y promueve hacer una escuela divertida en la que los más pequeños tengan voz.

En la ponencia, Tonucci hace especial hincapié a varias cuestiones, pero me voy a centrar en el la de "quiero ser feliz", ya que es un problema que tenemos en muchas escuelas hoy en día.

Los niños no expresan lo que de verdad les hace felices por el miedo al qué dirán los demás, sobre todos los padres, por ello muchos de ellos no realizan lo que de verdad les gusta y hacen lo que quieren los demás


El artículo 13 de la declaración de los niños afirma que los niños tienen libertad de expresión por cualquier medio elegido por el niño.

La escuela priva al niño de expresarse de forma individual ya que le da importancia a las competencias lingüísticas y matemáticas y dejan de lado  otro tipo de competencias donde el niño puede expresar su verdadero yo.

 Los niños tienen derecho a ser felices, dedicarse a lo que les gusta,  arriesgar y tener el apoyo de sus padres.

MARÍA JUSTINIANO LÓPEZ 
2ºB DE EDUCACIÓN PRIMARIA 

Evolución eclesial


Aprovechando el movimiento feminista del 8M, se me ocurrió proponer una idea en mi historia de Instagram para ver qué opinaba la gente sobre el sacerdocio femenino dentro de la Iglesia Católica.

Simplemente propuse esta cuestión: "sacerdocio femenino: sí/no. Motivos."

Esto lo puse a modo de encuesta, y obtuve los siguientes resultados: 74% sí / 26% No.


Añado el dato de que de 256 personas que se supone que vieron el mensaje con la propuesta de voto, tan sólo contestaron 43.

Tras ver esto tuve en cuenta el número de personas creyentes y ateas ( pues votó gente que conocía). Las personas que votaron en contra de este sacerdocio femenino fueron en su totalidad creyentes, mientras que en el grupo de los que votaron a favor de la inclusión de la mujer en esta labor eclesial fueron tanto ateos como creyentes, con un mayor número de creyentes.

Tras realizar esta encuesta, yo misma al ser creyente y apoyar la idea del sacerdocio ejercido también por mujeres, decidí investigar por qué mi Iglesia no lo permite, y en qué momento dijo Jesús o alguno de sus apóstoles que no podría ejercer la misma función que ellos una mujer, estando por aquel entonces ahí presente María Magdalena y la Virgen María. 

 Al investigar decidí buscar primero en mi propia Biblia, y busqué fragmentos por internet, pues me resultaba más rápido y sencillo, y después  corroboré lo que había encontrado con mi  Biblia física.

Encontré lo siguiente en la Epístola a los Gálatas, dentro del capítulo 3 y el versículo 28 en la que San Pablo, tras resucitar Jesucristo y verle, afirma lo siguiente: "Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, sino que todos nosotros somos uno solo en Cristo Jesús."
Gálatas 3:28.

Es decir, se abole en este fragmento toda diferencia entre humanos tanto de razas, estamentos, como de SEXOS. 

Después leí en algunas páginas no oficiales de internet que al parecer existen fragmentos escritos por San Pablo en los que explica con detenimiento el por qué hay una igualdad de género entre hombre y mujer (cosa muy avanzada para aquella época), en los que dicen que dio motivos de por qué la mujer estaba al mismo nivel que el hombre en todos los aspectos de la vida, incluida la predicación apostólica. Al parecer estos archivos están en el Vaticano, según esas fuentes no oficiales, pero no se incluyeron en la Biblia porque no se consideró oportuno.

Tras haber visto esto he llegado a la conclusión de que el machismo (desde mi punto de vista fruto del odio del Demonio hacía la Virgen María y por tanto hacia la mujer en general), se introdujo dentro de la Iglesia como un virus que Cristo nunca quiso y que se debería eliminar. No solo debe desaparecer de la sociedad en general, enfatizo en que es justo dentro de la Iglesia donde no debería haber estado jamás puesto que considero que el Cristianismo ha sido la cuna de la mayoría de los valores positivos que se han cultivado en Europa a lo largo de la historia.

Iria Gálvez Trigo.
Grado en Maestro de Educación Primaria 2ºA.

martes, 15 de mayo de 2018

EL ABANDONO ESCOLAR



En la última década estamos dando cada vez más importancia al tema “El abandono escolar” ya que cada día y cada año son más los niños y niñas que abandonan el colegio, la educación escolar y sus tareas, por culpa de las nuevas tecnologías, la mala influencia de los “famosos”, o por la mala gestión de la educación con  respecto a las becas, lo cual los padres no pueden permitirse pagar la educación de sus hijos y estos les ponen a trabajar o a “estudiar” en casa. No voy a hablar con números estadísticos ni gráficos, que vienen en internet y que todos ya sabemos. Me gustaría hablar como futuro docente y como antiguo alumno. Como antiguo alumno, yo no he sufrido ese “abandono escolar” de dejar la escuela, pero si muchos hemos tenido “abandono de asignaturas”, porque no nos gustaba, porque el profesor no nos motivaba a estudiar dicha asignatura con lo que no la veíamos atractiva y la dejábamos de lado, lo que conlleva al fracaso escolar y un futuro abandono, ya que muchos de los alumnos no se ven capaces de aprobar las asignaturas. Como futuro docente, me gustaría reflejar en los alumnos que las matemáticas o las ciencias, por ejemplo, no son un simple número de “Si saco un 5, una menos”, no. Los alumnos deben ver esas asignaturas como materias educativas en las que poder investigar, realizar proyectos, saber más y cada día más, sin que se aburran, viendo todo lo que pueden aprender con una simple ficha de completar o un vídeo entretenido, porque la escuela no es solo exámenes y libros. La escuela debe ser un sitio donde todos los niños disfruten aprendiendo, con lo que habría menos fracaso escolar y casi ningún abandono escolar. Tenemos que enganchar a todos los niños, tanto a los que les gusta la materia para ofrecerles más información, como a los que no, para ayudarles a entenderlo y que vean más allá de “una asignatura mas que hay que aprobar”.

Laura Palomo Ramos.
Segundo Primaria B.

¡EL ABN, REVOLUCIONA LA SOCIEDAD MATEMÁTICA!

Actualmente la enseñanza del cálculo numérico en las aulas de Educación Primaria está sufriendo cambios metodológicos.
Existen varias alternativas respecto al aprendizaje tradicional, entre ellas destaco el método abierto basado en números o también método ABN.
Se trata de un problema de enseñanza que requiere una didáctica centrada en enseñar a pensar, que despierte en los alumnos el deseo de aprender mediante lógica, en lugar de dedicarse a memorizar y repetir.

Objetivos del ABN:
  ADAPTACIÓN A CADA ESTUDIANTE; elige el nivel de dificultad acorde con sus posibilidades.
  EMPLEAR NUEVAS TÉCNICAS; favorece la comprensión rápida.
  SE EMPLEAN PATRONES; para aumentar las capacidades de cálculo.
  EN LOS ÚLTIMOS AÑOS; el ABN ha incrementado el interés académico en los niños por las matemáticas.


La metodología ABN pretende utilizar estrategias, para efectuar el cálculo numérico, cada vez más eficaces. Para ello se utilizará primero cualquier tipo de material que sea fácil de conseguir para los niños para después pasar a utilizar material estructurados, por ejemplo, los palillos de los dientes.
Una vez entienden el algoritmo de esta manera, se avanza a la siguiente fase, la simbólica, en la cual el alumno es capaz de representar el concepto a través de símbolos matemáticos.


En Educación Primaria se siguen los siguientes pasos:

Ø  Algoritmización:
Empezando por la fase manipulativa, siguiendo con materiales estructurados y continuando con el entendimiento de la fase simbólica, se pasa a la última fase en la cual se trabajará con papel y lápiz.
Ø  Representación:
La manera de representar las operaciones es diferente a la vista hasta ahora con el modelo tradicional. Todos los pasos efectuados hasta llegar al resultado están a la vista, los niños podrán realizar tantos pasos como consideren necesarios.
Fases de adquisición de estrategias:
El niño pasa por diferentes estadios adquiriendo estrategias cada vez más útiles
    Primera fase: el niño debe descomponer la parte de las unidades dejándose entera las decenas. Una vez llegado a este punto, el niño suma decena a decena hasta sumarlas todas.
   Segunda fase: al llegar a tener las decenas enteras el niño las sumaria todas a la vez (hayan dos, tres o cuatro) el alumno ve que el número es un agregado de unidades y decenas sueltas.
   Tercera fase: la consolidarían cuando ellos mismos se adapten a la manera de sumar que les resulte más cómodo.
Lucía Garrido López
2ºB Grado en Educación Primaria UCLM Toledo.

CON OJOS DE NIÑO

¡Hello viajer@s!

Voy a hablaros sobre uno de los mejores psicopedagogos del mundo. Él es Francesco Tonucci , autor italiano de varios libros que tienen como protagonista a como no, nuestros queridos niños y niñas .

Para Frato (nombre que surge al fusionar las primeras sílabas de su nombre) la escuela actual ya no se corresponde con aquel lugar que tiene como fin enseñar unos conocimientos puesto que afirma que eso es función de la Televisión o de Internet, sino que, por el contrario, vendría a ser el lugar donde todos los niños y niñas fomenten su conocimiento crítico ayudándose mutuamente a través de la utilización de la investigación y un método de trabajo científico. De hecho, Frato se posiciona en contra de que la escuela ocupe gran parte de la vida diaria de los niños y niñas y añade la siguiente frase:
"Necesitamos a los niños y niñas para salvar nuestros colegios" afirma Tonucci.

(Imagen realizada por Tonucci)
Propone a la vez que los maestros y maestras realicen un esfuerzo de escuchar las palabras de los niños  y niñas para que hagan de sus clases un lugar basado en las experiencias infantiles de los mismos. "No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian una tarima". Y yo pienso: ¡Cuánta razón hay en estas palabras! Pensemos pues ¿Cuantas veces de niños creíamos que en nuestros mayores estaba toda la verdad absoluta? ¿Cuántas veces nosotros como niños hemos creído que ellos contaban con todo el conocimiento del mero universo? y hemos tenido que acatar sus órdenes, sus avisos, sus pensamientos… ¡palabras y más palabras en general!Sin poder aportar nada, sin rechinar…¡Nosotros nos callábamos y ellos hablaban! Ellos tenían la única verdad y nosotros solo éramos infantes dentro de un mundo gobernado por adultos ¡Qué injusto era aquello! 

Pero...y si ahora somos adultos y conscientes de todo aquello ¿Por qué  no llamamos al cambio? 

Empecemos por lo tanto a través de las escuelas y comencemos a confiar más en todos aquellos niños y niñas que luchan cada día por ser escuchados asique... ¿ A qué éstais esperado  ¡Démosles Voz!


Francesco nos invita a crear "escuelas mas hermosas, con jardines, huertas donde los chicos y chicas puedan jugar y pasear tranquilos; erradicando de ese modo todos los patios enormes y juegos uniformes que no provocan más que una descarga explosiva para niños sobreexigidos". La escuela debe ser la autora de que los niños y las niñas adquieran unos pilares culturales pero sin centrarse únicamente en la enseñanza de contenidos . Hay que mentalizarse de que " los niños no son sacos vacíos que hay que llenar porque no saben nada".


Todo lo contrario, saben más de lo que nosotros podríamos llegar a imaginar. Nuestro entorno, está lleno de conocimientos asique debemos de aprender a adquirir otro tipo de metodologías que permitan incentivar la curiosidad. 

En referencia con todo lo anterior, Frato  recomienda que establezcamos aulas sin pupitres, con mesas alrededor en las cuales, se sienten tanto los alumnos como los maestros con el fin de que entre todos, compartan y apoyen sus conocimientos, se hagan preguntas y tengan como fin la búsqueda de la verdad que no es absoluta como hemos mencionado anteriormente.


(imagen realizada por Tonucci)

En definitiva, tal como Tonucci nos da a entender, nosotros, maestros y maestras, debemos de actuar como facilitadores del conocimiento sabiendo escuchar a todos los niños y niñas, proponiéndoles al mismo tiempo, métodos y experiencias interesantes de aprendizaje. Francesco, hace hincapié en la necesidad de defender el derecho al juego y nos hace un llamamiento con el fin de permitir que todos nosotros, dejemos llevar a todos ellos su mundo dentro del colegio , haciendo alusión a los propios juguetes de los niños puesto que es todo lo que llena su vida infantil.


 Viajeros, viajeras ¿Por qué no nos ponemos manos a la obra y hacemos caso a Tonucci? 

 ¡Salvemos nuestras escuelas! Pues solo reformándolas podremos llegar a conseguir ese mundo bello que todos deseamos!

¿Y vosotr@s?¿ Coincidís en todo lo que afirma este gran pedagogo? ¿Que cambiaríais de las escuelas de hoy en día?

María Muela Bravo 

2ºA MAGISTERIO PRIMARIA

Sociedad líquida y sociedad sólida. Zygmunt Bauman. "La historia del cubito de hielo y el vaso de agua."

No, tranquilos, no estamos en una clase de ciencias sociales. Tampoco de física y química. Pero si no estamos aquí para hablar de eso, ¿Por qué usamos los términos líquido y sólido?
Pues bien. Fueron términos acuñados por Zygmunt Bauman, sociólogo, filósofo y ensayista polaco que, entre otras cosas, se ocupó de tratar los temas de modernidad y postmodernidad, llamándolos respectivamente sociedad sólida y sociedad líquida. (Wikipedia, 2018)

La sociedad que hemos venido aguantando se llama sociedad sólida. ¿Cuáles son las propiedades de un sólido? Exacto: es inmutable, no se adapta al recipiente que lo contiene, si no se conserva en frío, (como si fuera un hielo), se derrite pasando a ser una sociedad líquida, de la que hablaremos más adelante. Pues bien, hablemos de la "solidez" a la que se enfrentaba la sociedad: eran escasos los cambios que surgían y la gente, les gustara o no debía adaptarse a ellos, no como en la líquida, donde la sociedad se adaptaba a las necesidades de la gente. Sin embargo, cuando "el hielo se derretía", era cuando era la sociedad a la que comenzaba a satisfacer las necesidades de la sociedad, pasando así al origen de una sociedad líquida.
Pero entonces… ¿Qué es la sociedad líquida? Vamos por partes: los fluidos en nuestro planeta son cambiantes, se adaptan a la forma del recipiente que les contiene, son flexibles y podemos modificarlos a nuestro antojo. Lo mismo pasa con la sociedad en la que estamos viviendo, estamos en continuo cambio, donde avanzamos y nos desplazamos a una gran velocidad. Por otro lado, otra de las propiedades que presenta un líquido es que no se ata al tiempo, por eso está en constante cambio y todos los cambios que la sociedad soporta son irrecuperables (Wikipedia, 2018). El Siglo XXI es un libro digital. (Esta frase es de la película de Capitán América: el Soldado de Invierno, es muy buena, deberíais verla).
Y yo, como siempre le doy muchas vueltas a las cosas, me pregunto: ¿Podríamos llegar a tener una "sociedad gaseosa"? Y os preguntaréis, ¿A qué llamas una sociedad gaseosa? Llamo una sociedad gaseosa a algo que se nos escaparía de control, se nos iría de las manos, porque ¿cuáles son las características de un gas? Son micropartículas que surgen cuando calentamos un líquido a una determinada temperatura, que flotan en un determinado espacio, cerrado o abierto. Si aplicamos esto a la sociedad, esta sería muy difícil de controlar, con el surgimiento de tantos cambios que, pueden ser tan evolucionados que quizá no estemos preparados para enfrentarlos, porque como todos sabemos la sociedad está avanzando a pasos agigantados y, aunque este avance es buenísimo, si se emplea de una manera incorrecta, puede tener consecuencias horribles para todos.
Marina Pérez-Higueras Gómez-Escalonilla.
UCLM 2017/2018.

Wikipedia. (25 de Abril de 2018). Wikipedia. Recuperado el 29 de Abril de 2018, de Wiipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Zygmunt_Bauman#Modernidad_%C2%ABs%C3%B3lida%C2%BB_y_%C2%ABl%C3%ADquida%C2%BB
Fuente de imagen